
NASA tiene hermosas fotos de cada planeta de nuestro sistema solar. Incluso tenemos imágenes del lejano Neptuno, como podemos apreciar en la foto de arriba.
Neptuno está demasiado lejos para que un astronauta viaje hasta allí con una cámara. Entonces, ¿cómo tenemos imágenes de lugares tan lejanos de nuestro sistema solar? Nuestros fotógrafos fueron dos naves espaciales llamadas ¡Voyager 1 y Voyager 2!
Las naves espaciales Voyager 1 y Voyager 2 fueron lanzadas desde la Tierra en 1977. Su misión fue explorar Júpiter y Saturno–y planetas que se encuentran más allá de nuestro sistema solar. Esta fue una gran hazaña. Ningún objeto hecho en el pasado por el ser humano, había intentado un viaje como éste.
Las dos naves espaciales tomaron decenas de miles de imágenes de Júpiter y Saturno. Las imágenes del Voyager 1 y 2 nos permitieron ver muchas cosas por primera vez. Por ejemplo, ellos capturaron fotos a detalle de las nubes y tormentas de Júpiter, y la estructura de los anillos de Saturno.
Voyager 1 y 2 también descubrieron volcanes activos en Io, una de las lunas de Júpiter , y mucho más. Voyager 2 también tomó imágenes de Urano y Neptuno. En conjunto, la misión Voyager descubrió 22 lunas.
Desde entonces, estas astronaves continúan su viaje alejándose de nosotros. Voyager 1 y 2 están ahora tan lejos que han llegado al espacio interestelar–la región entre las estrellas. Ninguna otra nave espacial ha viajado tan lejos.
¿A dónde irá Voyager después?
¡Mira éste video para descubrir qué hay más allá de nuestro sistema solar!
Ambas naves espaciales continúan enviando información de regreso a la Tierra. Estos datos nos ayudarán a entender acerca de las condiciones en el distante sistema solar y el espacio interestelar.
Los Voyager tienen suficiente combustible y energía para operar hasta el 2025 y más allá. Después de algún tiempo de esto, ya no podrán comunicarse con la Tierra. A menos que algo los detenga, continuarán pasando por nuevas estrellas una y otra vez por muchos miles de años.
Cada nave espacial Voyager contiene un mensaje. Ambas lleva consigo un disco de oro con escenas y sonidos de la Tierra. Los discos también contienen música y saludos en diferentes idiomas. Por lo cual, si vida inteligente encuentra alguna vez estas naves espaciales, ¡podrán saber acerca de la Tierra y de nosotros!
(CNN) — Plutón fue considerado durante mucho tiempo el noveno planeta de nuestro sistema solar. Aunque es pequeño, orbita alrededor del Sol y tiene la forma esférica necesaria para ser considerado un planeta.
Pero hoy se cumplen 13 años desde que Plutón recibió una fuerte caída en su estado, oficialmente denominado Día de Depresión de Plutón.
Plutón fue relegado en 2006 cuando la Unión Astronómica Internacional (IAU) creó una nueva definición para los planetas y decidió que Plutón no se ajustaba a la ley.
Pero eso no ha resuelto el asunto para los fanáticos del lejano Plutón.
Los primeros días planetarios de Plutón
Los días planetarios de Plutón se recuerdan con cariño: durante décadas fue notable por ser el planeta más pequeño y más lejano de nuestro sistema solar. Tiene solo la mitad del ancho de Estados Unidos y se encuentra en una región lejana del sistema solar llamada Cinturón de Kuiper, que requiere un telescopio para ser visto.
El planeta enano también era famoso por ser el único planeta descubierto en Estados Unidos.
publicidad
Fue descubierto en 1930 por el astrónomo Clyde Tombaugh en el Observatorio Lowell de Arizona (llamado así por el respetado astrónomo estadounidense Percival Lowell, quien creía que los marcianos cavaron los canales encontrados en la superficie de ese planeta).
La historia detrás del nombre de Plutón también es famosa.
Fue sugerido por una niña de 11 años en Inglaterra, que estaba interesada en las leyendas romanas y pensó que nombrar el planeta helado por del dios del inframundo era intrigante. Su abuelo transmitió la idea a un miembro de la Royal Astronomical Society del Reino Unido, que luego se lo sugirió a sus homólogos estadounidenses en el Observatorio Lowell. Terminaron acordando el nombre de Plutón, posiblemente porque el PL rendía homenaje a Percival Lowell.
El planeta recién descubierto, que orbita a más de 4.828 millones de kilómetros del sol, se conocería como el «Rey del Cinturón de Kuiper».
Pero cómo han caído los valientes.
1 de 35 | La Nasa publicó las imágenes más claras hasta el momento de la superficie de Plutón. En esta imagen se muestran muestra la costa montañosa del Sputnik Planum. “Las montañas que bordean el Sputnik Planum son absolutamente maravillosas con esta resolución”, dijo el miembro del equipo científico del New Horizons. John Spencer.
2 de 35 | Muchos de los cráteres que se ven en esta imagen tienen aproximadamente 155 millas (250 kilómetros) de ancho.
3 de 35 | Esta imagen muestra cómo la erosión y las fallas han esculpido la corteza helada de Plutón en tierras baldías rugosas.
4 de 35 | La luna más grande de Plutón, Charon, vista a color en esta imagen tomada por el New Horizons de la Nasa el 14 de julio de 2015. La imagen combina imágenes azules, rojos e infrarrojas para resaltar mejor las características de la superficie de la luna.
5 de 35 | Esta composición de imágenes mejoradas de color muestra las llamativas diferencias entre Plutón (abajo a la derecha) y su luna más grande, Charon (arriba a la izquierda).
6 de 35 | Esta foto muestra la variedad de texturas de Plutón, incluido lo que la Nasa llama “montañas redondeadas con texturas bizarras”. Las montañas son llamadas informalmente Tártaro Dorsa. Esta imagen muestra cerca de 330 millas (530 kilómetros) de terreno de Plutón. Combina imágenes azules, rojas e infrarrojas tomadas por la cámara multiespectral Visual de la sonda espacial. Las imágenes fueron tomadas el 14 de julio de 2015, durante el sobrevuelo de la sonda espacial.
7 de 35 | Esta foto es una síntesis de nuevas imágenes de alta resolución descargadas desde la nave espacial New Horizons. Las extensas llanuras glaciales han sido apodadas Sputnik Planum. Esta imagen se ve desde una perspectiva por encima de la zona ecuatorial de Plutón. Los astrónomos comenzaron la descarga de datos de la nave espacial durante el fin de semana del día del trabajo, del 5 al 7 de septiembre del 2015.
8 de 35 | Los científicos dicen que lo que parecen montañas podrían ser enormes bloques de agua congelada suspendidos sobre nitrógeno congelado. En las nuevas fotos, tomadas el 14 de julio del 2015 y publicadas el 10 de septiembre del 2015, un píxel equivale a 400 metros (440 yardas). El paso más cercano de la nave New Horizons por Plutón quedó a unas 80.467 km de la superficie.
9 de 35 | El paisaje de Plutón tiene mucha variedad… llanuras, montañas, cráteres y lo que parece que podrían ser dunas. Los detalles más pequeños en las fotos son de aproximadamente 0,8 km de ancho. La zona de los cráteres es antigua, dicen los científicos. Los llanos planos congelados son relativamente recientes.
10 de 35 | Justo antes de su máxima aproximación a Plutón el 14 de julio del 2015, la nave espacial New Horizons de la NASA tomó esta foto de Caronte, la luna más grande de Plutón. La foto fue tomada a una distancia de 466.710 km de distancia. La región del polo norte de Caronte es marcadamente oscura. Esta foto fue publicada el 10 de septiembre del 2015.
11 de 35 | Esta nueva imagen de Plutón ha dejado pasmados a los científicos planetarios. Muestra la atmósfera del pequeño mundo, retroiluminada por el sol.
12 de 35 | Imágenes tomadas de la característica en forma de corazón de Plutón, informalmente llamada «Tombaugh Regio», revelan una «vasta llanura sin cráteres que parece tener no más de 100 millones de años de antigüedad»,
13 de 35 | Imágenes en primer plano de una región cerca del ecuador de Plutón revelaron una sorpresa gigante: una cadena de montañas juveniles. La NASA publicó la imagen el miércoles 15 de julio.
14 de 35 | Nuevos detalles notables de la luna más grande de Plutón, Caronte, se revelan en esta imagen difundida el 15 de julio.
15 de 35 | El último análisis de espectros del instrumento Ralph de New Horizons fue publicado el 15 de julio. Revela una gran cantidad de hielo de metano, pero con sorprendentes diferencias de un lugar a otro a través de la superficie congelada de Plutón.
16 de 35 | El martes 14 de julio, miembros e invitados del equipo de la NASA hacen el conteo regresivo para la aproximación de la nave espacial a Plutón.
17 de 35 | Esta imagen de Plutón fue capturada por la nave espacial New Horizons el lunes, 13 de julio, aproximadamente 16 horas antes del momento de máxima aproximación. La nave espacial estuvo a 766.048 km de la superficie de Plutón.
18 de 35 | Los colores en esta imagen de Plutón y Caronte se han exagerado para que sea más fácil ver sus diferentes características. (Estos no son los colores reales de Plutón y Caronte, y los dos cuerpos realmente no están tan cerca en el espacio).
19 de 35 | Esta imagen de Plutón fue capturada por la nave espacial New Horizons el domingo 12 de julio. La nave espacial estaba a 2,7 millones de km de Plutón en ese momento.
20 de 35 | New Horizons tomó esta foto de Caronte el 12 de julio. Esta revela un sistema de simas más grande que el Gran Cañón. La nave espacial estaba a 2,57 millones de km de distancia cuando se tomó la imagen.
21 de 35 | New Horizons estaba aproximadamente a 5,97 millones de km de Plutón y Caronte cuando tomó esta imagen el miércoles 8 de julio.
22 de 35 | ¿Ves un corazón en Plutón? Esta imagen fue tomada el martes 7 de julio por la nave espacial New Horizons cuando estaba a unos 8.05 millones de km del planeta. Mira hacia la parte inferior derecha y verás una gran área brillante –alrededor de 1.931.21 km de diámetro– que se asemeja a un corazón.
23 de 35 | New Horizons tomó seis fotos en blanco y negro de Plutón y Caronte entre el 23 y el 29 de junio.
24 de 35 | New Horizons tomó una serie de 13 imágenes de Caronte rodeando a Plutón en el lapso de 6 días y medio en abril. Aquí se muestra a Plutón junto con Caronte en las imágenes tomadas el 25 y el 27 de junio.
25 de 35 | New Horizons tomó una serie de 13 imágenes de Caronte rodeando a Plutón en el lapso de 6 días y medio en abril.
26 de 35 | Mira con cuidado las imágenes de arriba: Estas marcan la primera vez que la nave New Horizons ha fotografiado las lunas más pequeñas y apenas visibles de Plutón, Cerbero y Estigia
27 de 35 | New Horizons utiliza su sensor de imágenes a color para capturar esta imagen de Plutón y Caronte, el 9 de abril.
28 de 35 | En agosto, New Horizons cruzó la órbita de Neptuno, el último planeta que pasaría en su viaje hacia Plutón
29 de 35 | New Horizons capturó esta imagen de Júpiter y su luna volcánica, Ío, a principios del 2007.
30 de 35 | En su camino a Plutón, New Horizons tomó estas fotos de las cuatro lunas «galileanas de Júpiter». Desde la izquierda se ven: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto.
31 de 35 | Una flecha blanca apunta a Plutón en esta foto tomada en septiembre del 2006 desde la nave New Horizons. La nave espacial estaba todavía a unos 4.180 millones de km de Plutón.
32 de 35 | Plutón fue descubierto en 1930, pero era solo una mota de luz en los mejores telescopios sobre la Tierra hasta febrero del 2010, cuando la NASA publicó esta foto.
33 de 35 | Esta fue una de las mejores vistas que teníamos de Plutón y su luna Caronte antes de la misión New Horizons.
34 de 35 | Una imagen de Plutón y sus lunas desde el telescopio espacial Hubble. Caronte es la luna más grande cerca de Plutón. Los otros cuatro puntos brillantes son lunas más pequeñas descubiertas en el 2005, el 2011 y el 2012: Nix, Hidra, Cerbero y Estigia.
35 de 35 | New Horizons fue lanzado desde el Centro Espacial Kennedy de la Florida el 19 de enero del 2006. La sonda, del tamaño de un piano, pesaba casi 478,08 kilos en el lanzamiento.
Y luego hubo ocho
Las cosas fueron cuesta abajo para Plutón en 2006, cuando la IAU redefinió lo que significa ser un planeta, declarando que un planeta debe ser un cuerpo celeste que orbita al sol, redondo o casi redondo, y «despeja su entorno» alrededor de su órbita. Plutón falló en la tercera cuenta porque su órbita se superpone con Neptuno.
La IAU lo reclasificó como un planeta enano, y también lo llamó un «Objeto transneptuniano», lo que provocó la indignación de los escolares, los entusiastas de los pequeños planetas e Internet en general.
Para muchos amantes del espacio, la degradación de Plutón se sintió repentinamente. Pero en el mundo académico de la Astronomía, fue un proceso que comenzó solo décadas después del descubrimiento del planeta enano.
En 1992, los astrónomos del observatorio de la Universidad de Hawái en Mauna Kea descubrieron un pequeño cuerpo celestial helado un poco más lejos que la órbita de Neptuno. Llamado Objeto del Cinturón de Kuiper 1992 QBI, el objeto provocó especulaciones de que Plutón era solo uno de los muchos objetos similares a planetas en el Cinturón de Kuiper.
El golpe final llegó en 2003 cuando el profesor del Instituto de Tecnología de California, Mike Brown, descubrió a Eris, un planeta enano que en realidad tiene un poco más de masa que Plutón. Los astrónomos comenzaron a sospechar que más de estos posibles planetas estaban flotando.
Ahora Brown es apodado «El hombre que mató a Plutón» porque en lugar de darle el estado de planeta a Eris y a todos los cuerpos celestes más grandes que Plutón, la IAU decidió derribar a Plutón.
New Horizons relanza el viejo debate
Pero el debate sobre el estado de Plutón continúa.
En 2015, el Programa New Horizons de la NASA pasó volando sobre Plutón para tomar fotos de primer plano y mediciones del planeta enano, revelando en última instancia que Plutón es más grande de lo que los científicos pensaban originalmente.
Según la NASA, los datos recopilados por el sobrevuelo de New Horizons «indicaron claramente que Plutón y sus satélites eran mucho más complejos de lo imaginado», lo que provocó que los entusiastas del espacio se preguntaran si recuperaría el estado del planeta.
Incluso el investigador principal de la nave espacial New Horizons, el científico planetario Alan Stern, no estuvo de acuerdo con la IAU y afirmó que Plutón fue degradado simplemente por su distancia del Sol.
«De hecho, si pones a la Tierra donde está Plutón, ¡quedaría excluida!», le dijo Stern a CNN en 2015.
El año anterior a eso, el Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica también entró en el debate. Luego de una mesa redonda de expertos sobre la definición de planeta, dejaron que la audiencia votara y, por supuesto, la multitud respaldó al planeta Plutón.
Y el año pasado surgió una nueva investigación del Instituto Espacial de la Universidad Central de la Florida, que argumentó que la degradación de Plutón por la IAU «no era válida».
«La definición de la IAU diría que se supone que el objeto fundamental de la ciencia planetaria, el planeta, se define sobre la base de un concepto que nadie usa en su investigación», dijo el científico planetario de la UNC Philip Metzger en un comunicado.
Metzger y su equipo analizaron más de 200 años de investigación y encontraron solo un estudio que empleó el estándar de limpieza de órbita que la IAU usó para degradar a Plutón.
«Es una definición descuidada», agregó Metzger. «No dijeron lo que querían decir al despejar su órbita. Si tomas eso literalmente, entonces no hay planetas, porque ningún planeta despeja su órbita».
1 de 6 | ‘New Horizons’ tomó el 14 de julio una imagen de una nueva cordillera en Plutón cerca del margen de la Región de Tombaugh, situada en un terreno de cráteres.
2 de 6 | Dentro de la superficie en forma de corazón de Plutón -llamado Tombaugh Regio- se encuentra una vasta llanura de menos de 100 millones de años.
3 de 6 | Esta imagen tomada el miercóles 15 de julio muestra una región de Plutón que revela una región montañosa que llega a medir hasta 3.500 metros de altura.
4 de 6 | El 8 de julio la nave capturó una imagen del planeta enano en donde se observa un área brillante en forma de corazón.
5 de 6 | En la fotografía de la NASA se puede apreciar el sistema montañoso en la región de Tombaugh.
6 de 6 | La misión tardó alrededor de 9 años y tuvo que recorrer más de 3.000 millones de kilómetros para poder llegar.
Demasiado genial para la escuela
Cuando Plutón fue degradado, provocó una ola de reimpresiones de libros de texto de ciencia para garantizar que a los estudiantes del nuevo milenio se les enseñara que Plutón es un planeta enano.
Pero todavía podría decirse que es el (no) planeta más genial para aprender, literalmente hablando.
Plutón tiene una capa de hielo, dunas hechas de hielo sólido de metano y picos cubiertos de nieve de metano (pero la nieve es roja en lugar de un blanco esponjoso). También alberga el glaciar más grande conocido del sistema solar.
De hecho, Plutón es tan frío que su temperatura es de alrededor de 204,4 grados Celsius bajo cero, y se vuelve aún más frío a medida que orbita más lejos del Sol. Por lo general, Plutón está tan lejos del Sol que la luz solar es tan brillante como una luna llena en la Tierra. Desde la superficie de Plutón, el Sol simplemente parece una estrella brillante.
Quizás la innegable frialdad de Plutón es la razón por la cual la gente todavía está intrigada por su categorización 13 años después.
«La complejidad del sistema de Plutón, desde su geología hasta su sistema de satélites y su atmósfera, ha estado más allá de nuestra imaginación más salvaje», dijo Stern en un comunicado de la NASA. «En todos los lugares a los que recurrimos hay nuevos misterios».