
Un cuadro sinóptico – también conocido como mapa sinóptico, y diagrama o esquema de llaves – es una forma visual de resumir y organizar ideas en temas, subtemas y conceptos. Esta herramienta sirve para identificar la información más importante de un texto, y así, comprenderlo mejor.
Es fácil hacer un cuadro sinóptico.
Primero, hay que asegurarse de entender la información que será resumida. Esto facilitará y acelerará el proceso muchísimo.
Después, se tiene que localizar el tema principal del texto.
Luego, es necesario establecer los diferentes subtemas que ayudarán a organizar los conceptos del texto.
Finalmente, se conectan las ideas por medio de llaves, para crear grupos y subgrupos de temas, ideas, y conceptos.
Existen 3 tipos de cuadros sinópticos: de llaves, de diagrama y en red. La diferencia principal entre éstos es la manera en la que presentan la información visualmente.
Los cuadros sinópticos de llaves son los más comunes y se caracterizan por su uso de llaves para organizar la información en ideas principales, secundarias y complementarias.
Los cuadros sinópticos de diagrama siguen el mismo modelo jerárquico, sin embargo utilizan líneas como conectores, y son conocidos por su uso de palabras clave para representar conceptos.
Los cuadros sinópticos en red siguen un proceso de creación más libre ya que en lugar de jerarquizar las ideas, todos los conceptos se escriben sin ningún orden en especifico. Luego, estas ideas se conectan por medio de líneas para enlazar y crear relaciones entre ellas.
El cuadro sinóptico es una herramienta capaz de resumir o sintetizar un tema determinado mediante una gráfica simple, jerarquizando ideas y conceptos. Puedes visitar nuestro artículo Cuadro Sinóptico: Qué es, Características, Tipos para conocer más sobre esta técnica.
Diferencias Entre un Cuadro Sinóptico y un Mapa Conceptual
Existen muchas similitudes entre ambos; son herramientas que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, además de impulsar la comprensión de un tema en una manera más sencilla. Asimismo, cuando hablamos de mapa conceptual y cuadro sinóptico, nos referimos a una técnica visual, pues se basa en la construcción de un diagrama, pero existen diferencias puntuales entre ambos.
No obstante, respecto a la jerarquización, los cuadros sinópticos son firmes en dicha estructura y establecen de manera concisa las ideas desde la principal, pasando por las secundarias hasta aquellas que las complementan.
Mientras que el mapa conceptual, pese a que trabaja en base a la organización de ideas, toma como prioridad el plasmar las mismas en un diagrama que se pueda comprender con el uso de elementos gráficos, sin enfatizar la importancia de los tópicos principales.
Puedes visitar nuestro artículo Cómo Elaborar un Cuadro Sinóptico en Microsoft Word podrás encontrar de forma detallada una de las maneras en las que puedes crear este tipo de diagramas con llaves.
Ejemplo de Cuadro Sinóptico Sobre Estados del Agua
Los cuadros sinópticos impulsan una mejor y más sencilla comprensión acerca de un tema determinado, tal como se muestra en este ejemplo. Se trata de un diagrama simple que busca explicar los diferentes estados del agua; sólido, líquido y gaseoso, plasmados en una gráfica tipo cuadro sinóptico horizontal, que parte del tópico central. Cada punto o idea secundaria arroja nuevas llaves que ayudarán al aprendizaje del tópico.
En un primer punto destaca uno de los estados que el agua, el sólido, que especifica en un subconjunto como Hielo y que, a su vez, expone tres de las formas en las que se presenta, representando la forma más concreta de como desglosar una idea general hasta lo más puntual.
Posteriormente describe un segundo estado, el líquido, especificando tres de sus principales formas en otro orden de ideas: Mares y Océanos, Lagos y Ríos. Por último, el estado gaseoso, especificando dos formas en las que este se presenta: Nubes y Vapor.
Ejemplo de Cuadro Sinóptico Sobre Figuras Fonéticas
En este ejemplo el tema o idea principal es sobre las Figuras Fonéticas, que se refiere a aquellas que matizan y agregan musicalidad a las palabras. El cuadro sinóptico está elaborado en sentido vertical y contiene tres ideas secundarias: Aliteración como primer punto, arrojando un subconjunto en donde explica que se refiere a la reiteración de sonidos semejantes. Podríamos agregar de hecho un nivel más correspondiente a esta idea secundaria, con ejemplos de Aliteración, para que facilite la comprensión.
En el segundo punto o idea secundaria destaca la Onomatopeya, que la describe como la imitación de un sonido. También, y al igual que lo recomendado en la Aliteración, tenemos la oportunidad de agregar ejemplos en una nueva forma justo debajo de la explicación, como el “miau miau” de los gatos, para que pueda entenderse mejor.
Un tercer punto resalta la Paranomasia, con su respectiva definición explicando que son “Palabras parecidas que se diferencian en una vocal o consonante”. Un ejemplo de esta categoría que podríamos usar para complementar el cuadro sinóptico, es “Con dados ganan condados”.
Cabe destacar que estas no son las únicas figuras o recursos fonéticos. El tema se extiende a más formas de expresión que podemos agregar como ideas secundarias a los lados de nuestro cuadro para seguir haciendo uso de la herramienta y facilitar el aprendizaje.
Ejemplo de Cuadro Sinóptico Sobre El Lenguaje
En este diseño de cuadro sinóptico horizontal, se explican nociones básicas del lenguaje usando elementos en forma de llave, destacando dos ideas secundarias sencillas. Para leerse de forma clara, según el gráfico entendemos que los Elementos del Lenguaje son cuatro: Emisor, Receptor, Mensaje y Canal mientras que en una segunda idea reflejada en el término “Construcción”, explica como formar oraciones.
En la segunda idea, hace uso de otra llave para resaltar formas de construcción de oraciones, desglosando dos de los cuatro puntos: Orden Sintáctico, compuesto por sujeto y predicado; y en lace entre las frases del párrafo, en los que destacan las preposiciones y conjunciones.
Ejemplo de Cuadro Sinóptico Sobre Contaminación
Este cuadro incluye un nuevo elemento respecto a los ejemplos anteriores: la implementación de imágenes. Referente a la Contaminación y orientado en sentido vertical, destaca en forma de llave tres contextos de contaminación: Agua, en donde establece algunas de las formas en que se deteriora este ambiente, separando en viñetas cada elemento y colocando una imagen alusiva en la parte inferior.
Bajo la misma modalidad, un segundo punto: Suelo y un tercero, Aire, siempre haciendo uso de fotografías o imágenes relacionadas con el tema central.
Ejemplo General de Cuadro Sinóptico
Comenzamos con un ejemplo general que nos indica, a través de la propia herramienta que analizamos, cómo podemos elaborar un cuadro sinóptico o bien, cómo clasificar y jerarquizar la información. Es un diseño sencillo de forma horizontal en donde establecemos que sobre un tema principal, surgen ideas primarias que derivan en otras secundarias, que se definen para desglosar el tópico original.
Usamos formas con tamaños y colores específicos para cada renglón que nos ayudará a entender la jerarquización o separación de ideas tomando en cuenta su importancia.
Al final obtendremos un diagrama con explicaciones concisas que nos ayudará a comprender cada uno de los principales aspectos del tema central.
Ejemplo de Cuadro Sinóptico Sobre Valores
Siguiendo la línea de diseños y ejemplos creativos de cuadros sinópticos, te mostramos este referente a los distintos tipos de valores. Está orientado en sentido vertical y usa rectángulos como formas para las ideas.
Lo destacado de este modelo es que usa el mismo color para las ideas principales y secundarias; es decir, solo podemos reconocer las ideas principales por ser las derivadas directas del tema y los únicos elementos que las separa de las secundarias son las flechas que van en forma recta hacia la parte inferior, en donde se escriben las ideas secundarias.
Ejemplo de Cuadro Sinóptico Sobre Sistema Solar
En este ejemplo destaca un aspecto creativo con fondo para contrastar la información que se plasma sobre el cuadro sinóptico. Está orientado en sentido horizontal y parte de un primer punto como tópico central, el Sistema Solar.
La idea de este cuadro es clasificar los cuerpos planetarios y de otros tipos del sistema y mencionar cuales conforman cada clasificación. En un primer punto, como idea directa del tema, está el primer tipo de cuerpos planetarios, definido con el término Planetas compuesto por Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Como segunda idea, la clasificación de Planeta Enano, integrado solo por Plutón; el tercer punto se refiere a Estrellas, conformada por el Sol y por último, cuerpos pequeños que derivan en Asteroides y Cometas.
Ejemplo de Cuadro Sinóptico Sobre Animales
Este diseño demuestra de manera creativa como explicar un tema general sobre animales, resaltando los aspectos más básicos. Con una orientación vertical, abarca las principales descripciones referentes a la idea centra.
Se basa en tres elementos puntuales como ideas principales; Alimentación, en cada una de las clasificaciones de los animales; Esqueleto, refiriéndose a especies vertebradas e invertebradas y la forma de reproducirse que tienen cada una de ellas.
Es un diseño simple que explica de forma clara un tópico que puede abarcar muchos puntos.
Ejemplo de Cuadro Sinóptico Sobre Elaboración de Cuadros Sinópticos
Este ejemplo podrá esclarecer las dudas que podamos tener con respecto a la construcción de un cuadro sinóptico, pues observamos que la metodología a utilizar en su elaboración, están propiamente reflejadas en el diagrama.
El tema central es precisamente: Cuadro Sinóptico. En su forma horizontal, contiene una llave grande con tres tópicos expresados como ideas principales. Cada idea arroja una llave por si sola con ideas secundarias o complementarias, que a su vez se desglosan en detalles para continuar con la explicación.
Ejemplo de Cuadro Sinóptico Sobre Polímeros
Es un diseño con mucho más contenido de los que ya hemos analizado en este artículo, y con esta característica es necesario que nuestros elementos visuales cumplan con la función de separar las ideas, para que pueda entenderse sin complejidad.
Se trata de un cuadro sinóptico sobre Polímeros, donde explica básicamente su clasificación desde un aspecto general hasta puntos más específicos.
Respecto al diseño se resaltan las líneas que unen conceptos y que pasan por detrás de formas de diversos colores, así establecido para separarlas de otro orden de ideas. Como lo podemos apreciar, en las ideas principales tenemos en color verde “Polímeros Biodegradables” y bajo el mismo nivel de importancia, Polímeros No Biodegradables.
Ejemplo de Cuadro Sinóptico Sobre Revolución Mexicana
Este diseño refleja lo fácil que sería recordar fechas de acontecimientos importantes. En este caso, hablamos como tema central de la Revolución Mexicana, que arroja cuatro ideas principales para comprender cada uno de los elementos importantes del tópico.
Separadas en figuras y enlazadas hacia sus derivadas por medio de flechas, este cuadro sinóptico nos demuestra que por muy denso que pueda ser el tópico podemos desglosar y jerarquizar su información en un formato que nos permitirá no solo aprender de forma sencilla sino también asimilar esos conocimientos para que perduren en nosotros.
Ejemplo de Cuadro Sinóptico Sobre Textos
Este ejemplo representa sencillez en identificar los textos que con frecuencia leemos. Dos ideas principales sencillas en un diagrama orientado verticalmente, en donde puntualiza que los textos pueden ser Literiaros y No Literiarios, que derivan en una idea secundaria para cada una. Asimismo, especifica el tipo de textos que encontramos en cada categoría complementando cada clasificación.