Imagenes del porfiriato

Fotografías del Porfiriato

Presentadas en orden cronológico, estas imágenes proporcionan representaciones visuales del Porfiriato hasta su desmantelamiento en 1911. Estas fotografías son más que simples ventanas en un momento de la historia, más bien que cada figura representa un aspecto importante del desarrollo de la identidad mexicana. Tomadas colectivamente, demuestran las complejas redes sociales que operaban durante el Porfiriato. Esta agrupación también demuestra cómo los actores históricos de todas las clases sociales fueron moldeados por el establecimiento de la modernidad durante el Porfiriato. Las fotos de Carlie demuestran el contraste de los ciudadanos de clase trabajadora con el monumento de la Catedral, que se encuentra literalmente en la parte posterior de los carboneros. Las postales de Rachel muestran a mujeres de clase media de la región Zapoteca, son símbolos de la independencia y modernidad de las mujeres. Cesar representa a la clase de élite y es una fotografía que muestra la culminación de la centralización del poder en México. Américo se enfoca en la población rural, en su esfuerzo por reclamar tierras y lograr un sentido de igualdad entre las clases trabajadoras. La lucha política representada en estas fotografías incluye los derechos de los campesinos, los derechos de las mujeres, la formación forzada de identidad a través de reformas gubernamentales y, en última instancia, un levantamiento de los reformistas agrarios y en contra del establecimiento. Este medio de preservación histórica permite que estas luchas sean recordadas como alternativas ya que a menudo se pierden o se interpretan mal en los libros de historia.

Contribuyentes:

Carlie Sorrells,Rachel Tombs, Cesar Gonzalez, Americo J. Cespedes

Los Carboneros y la Catedral de la Ciudad de México

Estas fotos permiten ver el estilo de vida rural de algunos ciudadanos mexicanos durante el período Porfiriato a finales del siglo XIX. En contraste con el monumento de la Catedral de la ciudad de México, el fotógrafo Abel Briquet destaca los tipos mexicanos conocidos como carboneros, mercaderes que literal y metafóricamente llevan un tremendo peso sobre sus espaldas. La impresionante estructura de la Catedral, colocada intencionalmente en la parte trasera de la foto de los carboneros, demuestra el peso del nacionalismo. La diferencia en el desarrollo de la infraestructura es predominante en ambas fotos, lo cual llama la atención sobre la grandeza de la Catedral. Construida sobre las ruinas del templo mayor en Tenochtitlán, la antigua capital, la Catedral destaca la importancia de la fe y adoración de los ciudadanos de México representados por los carboneros.

READ  Nombres con w

Retratos de “Mujeres de Tehuantepec”, Colección de Postales Genaro García c.1910.

Las mujeres en estas fotografías demuestran orgullosamente la hermosura del arte cultural y material Mexicano, por medio de no sólo sus vestidos, sino también en su postura. Ellas son de Tehuantepec, una región de Zapoteca donde las mujeres eran reconocidas por su independencia, autonomía financiera y elegancia en la forma de vestir. La presencia de estas mujeres en la colección de Genaro García demuestra su importancia como un ejemplo de expresión dentro de la modernidad Mexicana.

Porfirio Diaz Condecora a Los Niños Héroes 1910

"Tribuna monumental de Chapultepec, el día 8 en el homenaje a los Niños Héroes de 1847" "El presidente Porfirio Díaz depositando una corona en el Monumento de los Niños Héroes"

Estas fotografías representan la celebración Centenaria de la Independencia Mexicana celebrada en la ciudad de México por el Presidente Porfirio Díaz. Este conjunto es de una colección más grande de imágenes que sirven como representación visual de el Porfirato apenas un año antes de su desmantelamiento en 1911. Son más que simples ventanas en un momento de la historia Mexicana. En cambio, representan dos elementos importantes que tuvieron un impacto significativo en la modernidad y la construcción de identidad que sucedió en México. Porfirio Díaz, quien se encuentra en el centro de ambas imágenes, fue instrumental en la realización de la seguridad pública, la salud pública, los ferrocarriles y las inversiones extranjeras.

Esta ceremonia específica, en conmemoración de los Niños Héroes, fue una de las muchas que tuvieron lugar en el centésimo aniversario de la Independencia de México. Los Niños Héroes fueron cadetes que formaron parte del último bastión del Castillo de Chapultepec en la Ciudad de México, 63 años antes, cuando cayó en manos de las fuerzas Estadounidenses en la guerra México-Americana. El Porfiriato apuntaba a utilizar la memoria de este evento heroico como un medio para seguir desarrollando la identidad Mexicana. Esta demostración de orgullo y honor, por parte de los cadetes, fue la Mexicanidad pura que el Porfiriato creía que todos los ciudadanos Mexicanos debían tener la intención de seguir.

READ  65 libras a kilos

Add Circle

Remove Circle

Resize Small

Custom Fullscreen

El Caudillo de Morelos

Esta fotografía muestra «El Caudillo de Morelos», Emiliano Zapata, cuando entró en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, México en 1911. Zapata estaba dirigiendo el desfile en honor a Francisco Madero. Como tal esta fotografía captura un momento de corta duración. Zapata, más tarde se volvió en contra de Madero por no cumplir con sus promesas de reforma agraria. Como su lema, «Tierra y Libertad», Zapata luchó por los derechos de los campesinos y de su derecho a trabajar y vivir de la tierra. Él no se detendría hasta que vio que esas promesas se cumplían.

El futuro presidente de México nació en la ciudad de Oaxaca el 16 de septiembre de 1830. Después de la muerte de su padre cuando era un niño pequeño, Porfirio tuvo que trabajar como un ayudante de carpintero, pero también aprendió conocimientos básicos. Aunque fue aceptado en un seminario, él se alistó en la guardia nacional durante la guerra con Estados Unidos, pero no participó en ningún enfrentamiento. Se distinguió en la Guerra de Reforma (1858-1860) y en 1861 era ya un general de brigada. En 1862 se hizo conocido por su papel clave en la victoria contra los franceses en la Batalla de Puebla, el 5 de mayo de 1862. A pesar de que fue capturado varias veces, siempre se las ingenió para huir. Después se dedicó a luchar contra los franceses de manera informal hasta que capturó la ciudad de Oaxaca el 31 de octubre de 1866. Al año siguiente estaba al mando del Ejército del Este en su victoria en Puebla el 2 de abril de 1867 y luego organizó una guerra de guerrillas contra las fuerzas de ocupación francesas, hasta que el emperador Maximiliano fue ejecutado en ese mismo año.

READ  Sinonimo de derivar

Después de la guerra, el congreso del estado de Oaxaca le dio la hacienda de La Noria y lo apoyó para presidente de México. Después de que Benito Juárez fuera reelegido en 1871, Díaz lanzó el Plan de La Noria en protesta por lo que él alegaba había sido una elección fraudulenta y exigió que los presidentes ejercieran solo un mandato. Después de que Juárez muriera en 1872, y el presidente de la Corte Suprema, Sebastián Lerdo de Tejada, fuera nombrado presidente del país, Díaz comenzó a preparar su próxima rebelión. En enero de 1876, Díaz se rebeló con su Plan de Tuxtepec, exigiendo la no reelección y libertades municipales. Esta vez su rebelión tuvo éxito y se convirtió en presidente el 23 de noviembre de 1876, manteniéndose en el poder hasta el 30 de noviembre de 1880.

Esta fotografía muestra a una Coronela, sí, a una mujer oficial, y a un Capitán que pertenecían al ejercito militar de Emiliano Zapata, durante la revolución mexicana de 1910. Presten atención a la posición de las dos figuras: sus posturas son similares y los dos tienen un arma. The soldaderas, también conocidas como Adelitas, eran mujeres que desempeñaron un papel de gran importancia en la revolución mexicana. Aparte del cuidado medico y la preparación de los alimentos para los soldados, algunas mujeres también comandaron tropas y participaban en combate. Como revela la fotografía, algunas revolucionarias alcanzaban títulos de oficiales en el ejército. Al principio, ellas tenían que disfrazarse como hombres y permanecer de contrabando en el ejército. Pero, por su valor, inteligencia y habilidad en batalla; adquirieron el respeto y apoyo que les permitió revelar su identidad verdadera. Muchas Adelitas se negaron a tener relaciones románticas con los soldados. La famosa revolucionaria, Ángela Jiménez, llego a jurar que si algún soldado trataba de seducirla, ella le daría un tiro. ¿Quién dijo que las mujeres no podían ser iguales a los hombres?

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *