Indagar sinonimo

indagar. 1. ‘Tratar de averiguar [algo]’. En el uso culto general es transitivo: «Firmemente decidido a indagar lo que estaba ocurriendo, salió de la vivienda» (Velasco Regina [Méx. 1987]); «Nadie fue hasta allí a indagar sus pretensiones» (Collyer Pájaros [Chile 1995]). Puede llevar, además, un complemento introducido por sobre o acerca de que expresa la persona o cosa sobre la que se desea averiguar algo: «Bacon se las había ingeniado para indagar más sobre la vida de Gödel» (Volpi Klingsor [Méx. 1999]); «Sigo a la gente para indagar cosas acerca de ella» (VMatas Suicidios [Esp. 1991]). Es frecuente su uso como absoluto, esto es, sin complemento directo explícito, con sentido semejante a investigar: «Prometió seguir indagando por su cuenta para intentar ayudarme» (Jiménez Enigmas [Esp. 2000]); «Me encargasteis indagar sobre el recién llegado» (Gala Petra [Esp. 1980]).

2. A menudo el complemento directo es una oración interrogativa directa o indirecta: «¿Y qué experiencias son esas?indagó Nagy con sincero interés» (Collyer Habitante [Chile 2002]); «Tampoco se le ocurrió indagar por qué Lucrecia no la había confiado al correo» (MñzMolina Invierno [Esp. 1987]); pero, aunque en algunos contextos pueda intercambiarse por preguntar, no son verbos sinónimos; preguntar es hacer una pregunta a alguien para tratar de averiguar algo, mientras que indagar es, simplemente, tratar de averiguar algo, a menudo preguntando; por ello, indagar no puede construirse con complemento indirecto de persona, régimen que corresponde a preguntar: «Indagó a los invitados sobre el problema de las cárceles en Colombia» (Tiempo [Col.] 13.2.97); «También le indagó por los defectos de los integrantes de la terna y Mockus le había respondido» (Tiempo [Col.] 7.4.97).

READ  Fruta o verdura con r

3. Su confusión con preguntar, frecuente en el español de América, ha propiciado allí su uso como intransitivo, con un complemento precedido de por, poco aconsejable en la medida en que, como se ha explicado, preguntar e indagar no son exactamente sinónimos: «Tres patrullas de la Policía Juvenil llegaron a las nueve de esa noche a indagar por la suerte de 73 pequeños» (Tiempo [Col.] 14.1.75); «Ayer cuando indagamos por él nos enteramos que estuvo mal» (Expreso [Perú] 4.11.97).

4. En el lenguaje administrativo de algunas zonas de América, especialmente en los países del Río de la Plata, se usa como transitivo con el significado de ‘interrogar o investigar [a alguien] por algún delito’: «El juez pidió el juicio político contra Bernasconi […], para poder indagarlo por siete delitos» (Clarín [Arg.] 19.5.97). Este uso debe ser evitado fuera del ámbito administrativo.

Redacción cultura, 31 oct.- La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) en Chile aclara que «indagar» y «preguntar» no son sinónimos.

Según el «Diccionario panhispánico de dudas», el verbo «indagar» significa ‘tratar de averiguar algo’, y se puede usar como transitivo («Indagaron lo que había pasado») o con un complemento introducido por «sobre» o «acerca de» («Indagó sobre la vida del sujeto»; «Está indagando acerca del resultado»).

Sin embargo, no es sinónimo de «preguntar», por lo cual resultan inapropiadas frases como «‘¿Nunca te has acercado al exnovio de tu hija?’, le indagó Rodríguez» o «La periodista le indagó sobre la muerte y el ministro confirmó que tenía esa información», en las que aparece con un complemento indirecto de persona («le»), régimen que corresponde a «preguntar».

READ  Secundaria 115

La Fundéu BBVA, que trabaja en Chile asesorada por la Academia Chilena de la Lengua, señala que en estos ejemplos lo adecuado habría sido «… le preguntó Rodríguez» y «La periodista le preguntó sobre la muerte…».

La Fundación del Español Urgente (www.fundeu.es) es una institución promovida por la Agencia Efe y patrocinada por BBVA que tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *