
Qué es Interdependencia:
La interdependencia es un concepto que hace referencia al conjunto de relaciones recíprocas que se establecen entre diferentes personas, elementos, entidades o variables.
La interdependencia, en este sentido, es una relación de dependencia mutua y equitativa, donde todos los factores involucrados se benefician, complementan o cooperan de formas variadas con los demás.
Encontramos relaciones de interdependencia entre personas en una sociedad; entre las empresas, las organizaciones y las naciones, en la economía; entre distintos factores o grupos de interés en la política; entre diferentes especies de seres vivos en la naturaleza.
Así, pues, en el mundo globalizado de la actualidad, podemos identificar cómo las naciones se encuentran positivamente conectadas por un conjunto de relaciones de recíproco interés en áreas tales como el comercio, la tecnología, las comunicaciones, las migraciones, entre otras.
Vea también Solidaridad mecánica y orgánica.
Esto mismo se ve reflejado en nuestra vida social, donde la forma en que nos relacionamos con otras personas determina el éxito o el fracaso de nuestros objetivos como individuos.
Una empresa, por ejemplo, no es sino un grupo de personas cohesionadas por un vínculo de interdependencia que, realizando tareas diferentes pero complementarias, trabaja por un objetivo común.
Relaciones de interdependencia las encontramos en nuestra relación con el medio ambiente y el impacto que tienen nuestras acciones sobre él, pero también en el modo en que él incide en nuestra vida, o entre los organismos y elementos que conforman un ecosistema.
Vea también Equilibrio ambiental.
La interdependencia es la acción de ser dependiente, responsable y de compartir un punto común de principios con otros y da el mismo significado
Utilización del concepto
[
editar
]
Éste término fue usado por primera vez en 1929 por Mahatma Gandhi, este afirmó que la interdependencia era y debía ser el ideal de la persona, entendiéndola como autosuficiencia. Las personas, al conformarse como seres sociales, sin la interrelación con la sociedad no pueden notar su unicidad con el universo ni suprimir su egoísmo. En ese sentido, su interdependencia social les permite poner a prueba su fe.
Interdependencia positiva
[
editar
]
Todos los países (estado-naciones) son dependientes en diferentes grados, en cada una de las siguientes áreas: comercio, tecnología, comunicaciones, migración, entre otras. Todo esto, en el contexto de la globalización, que obliga a los países a mantenerse en una constante interdependencia al relacionarse en distintas aristas, como las anteriores.
La interdependencia económica es una consecuencia de la especialización, o de la Cournot, quien escribió que el sistema económico era en realidad un todo, cuyas partes están conectadas y reaccionan con cada una de las otras. La interdependencia no es rígida, porque las organizaciones, los individuos y las naciones pueden cambiar su producción desde un conjunto de productos a otro.
Por otro lado, las relaciones que se establecen entre las naciones imperialistas y las colonias no son unilaterales, es decir, no solo las colonias necesitan a las potencias para su desarrollo, pues las potencias también necesitan a las colonias para obtener materia prima y como mercados para colocar sus mercancías y/o exportar sus capitales.
Interdependencia negativa
[
editar
]
Propicia la inequidad y la injusticia. También perjudica a las personas de una sociedad.Viola los derechos humanos al privilegiar el derecho a la cooperación internacional sobre el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
Interdependencia de los Derechos Humanos
[
editar
]
El principio de interdependencia de los derechos humanos reconoce la dificultad o imposibilidad de hacer efectivo cualquiera de los derechos humanos de forma separada respecto de los demás derechos. La interdependencia supone que entre los derechos humanos no existe ninguna jerarquía y que están relacionados de forma tal que es imposible su plena realización sin la satisfacción simultánea de los otros. No tendrá sentido hablar del derecho al trabajo sin que se haya hecho mínimamente efectivo el derecho a la educación; el derecho a votar resultará poco importante si hay discriminación por el color de su piel, su sexo, su idioma o su religión. Los principios de indivisibilidad y de interdependencia de los derechos humanos implican que hay que hacer esfuerzos por que los derechos humanos se hagan efectivos a la vez, dejando margen para el establecimiento de prioridades en caso necesario de conformidad con los principios de derechos humanos.
Declaración Universal de Interdependencia
[
editar
]
Artículo principal:
Declaración universal de interdependencia
El reconocimiento de la interdependencia política, económica y social se refleja en numerosas declaraciones de interdependencia a lo largo de la historia. Relacionadas todas ellas con la interdependencia económica, política, ecológica y social -contra la intolerancia religiosa y racial-.[1][2][3][4][2] En 1976 se presentaron al público dos «Declaraciones de interdependencia». Una de ellos fue la «Declaración de Greenpeace sobre la interdependencia» publicada por Greenpeace en el Greenpeace Chroncles (invierno 1976-77). Esta declaración fue una condensación de varios manifiestos ecológicos que Bob Hunter había escrito a lo largo de los años. Las «Tres leyes básicas de la ecología» mencionadas en el texto fueron desarrolladas por Patrick Moore, inspiradas en los escritos de Barry Commoner.[5][6]
Henry Steele Commager redactó otra Declaración de Interdependencia y la presentó a los Consejos de Asuntos Mundiales de Filadelfia el 24 de octubre de 1975. Fue firmado en una ceremonia de firma el 30 de enero de 1976 en el Salón de Congresos, Parque Histórico Nacional Independencia, Filadelfia por varios miembros del Congreso. También fue «aprobada» por varias organizaciones no gubernamentales y organismos especializados de las Naciones Unidas.[7].[8]
David Suzuki escribió una Declaración de Interdependencia en 1992 para la Cumbre de la Tierra celebrada ese año.[9]
En 2005, en San Francisco, en la Cumbre que celebró el 60º aniversario de la firma de la Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor el 24 de octubre de 1945, fue presentada al Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, y al Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Jan Eliasson, la Declaración universal de interdependencia firmada por políticos, diplomáticos e intelectuales internacionales como Edgar Morin.[10][11][12][13]
Véase también
[
editar
]
Referencias
[
editar
]
Bibliografía
[
editar
]
- Cournot, A. A. The Mathematical Principles of the Theory of Wealth, 1838.
Enlaces externos
[
editar
]
ESCUCHAR
La idea de interdependencia alude a una dependencia donde se registra una reciprocidad entre las partes. De este modo, hay una subordinación con correspondencia de un elemento a otro y viceversa.
El concepto se emplea en diferentes ámbitos y contextos. Suele usarse con referencia a los vínculos personales y a las relaciones entre los Estados, por mencionar dos posibilidades.
La interdependencia de las personas
Es habitual que se mencione que la interdependencia es intrínseca a las personas. La independencia absoluta, asociada a la autosuficiencia y a la libertad sin ningún condicionamiento para decidir y actuar, es ajena a la condición humana. Asimismo, depender de los demás para satisfacer todas las necesidades no es positivo ni saludable.
De este modo, los seres humanos, como seres sociales, siempre son interdependientes. Se produce una combinación entre la independencia parcial y la dependencia parcial, donde entran en juegos cuestiones como la realización individual, la cooperación y la solidaridad.
Puede servirte: Dependencia económica
El equilibrio
Desde la psicología, pues, se hace mención a la importancia del equilibrio entre la independencia y la dependencia de las personas. Si bien la autonomía es valorable, no se puede obviar que en todos los casos hay una cierta necesidad del prójimo, incluso emocional y afectiva.
En este marco es donde gana fuerza la idea de interdependencia. Las interacciones que se producen de manera cotidiana hacen que cada individuo influya en las experiencias de los demás, mientras que las experiencias ajenas tienen influencia sobre las propias.
Hay costos y beneficios en cada intercambio social, que llevan al sujeto a mantener una relación o a dejarla de lado. La interdependencia aparece como una posición media, con cada sujeto aportando y a la vez recibiendo de esas interacciones.
Se sugiere, por lo tanto, establecer relaciones a partir del reconocimiento de esa interdependencia. Esto supone contribuir con el otro y simultáneamente recibir de él aquello que se requiere, sin caer en extremos de independencia ni de dependencia.
Ver también: Psicología industrial
Interdependencia de los países
La interdependencia también aparece entre los países. En mayor o menor grado, cada Estado depende del otro en diferentes áreas: materias primas, tecnologías, etc. Dicha situación se acrecentó a partir del desarrollo del proceso de globalización.
La llamada división del trabajo, que implica la separación de las actividades en el sistema económico para propiciar la especialización, hace que cada nación dependa de la otra. Por ejemplo: un país que se especializa en la obtención de materias primas necesita de los recursos tecnológicos de otro, que por su parte demanda las materias primas del primero.
Esta interdependencia, por supuesto, no suele ser justa. Los Estados más poderosos cuentan con los medios materiales y los mecanismos de presión para sacar provecho de un vínculo que es asimétrico.
Si bien la interdependencia es concreta, las condiciones son fijadas por la parte que ostenta mayor poder. Por eso hay una desigualdad y los costos y los beneficios no se reparten de forma pareja. Los países más pobres se ven forzados a “aportar” lo que necesitan los más ricos sin imponer sus cláusulas, cuando al revés ocurre exactamente lo contrario.
Sigue en: Costo total