
El término fue desarrollado por el sociólogo Louis Whists y había sido oficializado en 1937, el mismo surgió debido a la necesidad de contar con saberes científicos para la comprensión y solución de los problemas nacieron con la globalización y los cambios que ella acarreó.
El reto del estudio interdisciplinar radica: en tomar como puntapié inicial las distintas disciplinas, respetando su especificidad de conceptos, métodos y lógicas y, en trabajar para que no resulte una “barrera” para la comunicación.
La interdisciplinariedad es una forma de generación de conocimiento que busca diferenciarse del conocimiento mono-disciplinar en el que las disciplinas de manera aislada examinan fenómenos de la realidad.
En el enfoque interdisciplinar, cada disciplina aportará, dentro de su campo, aquello que sea apropiado, necesario y suficiente, de acuerdo con las características del objeto específico, para resolver en toda su dimensión el objeto de estudio.
La interdisciplinariedad es una combinación de enfoques de distintas Ciencias sobre un mismo objeto, que se ínter vinculan de diferentes formas específicas, partiendo de conocimientos y métodos seleccionados en cada una que, manteniendo su lógica científica y características propias, resultan los más adecuados, necesarios y suficientes para resolver problemas cuyo alcance desborda los límites de una rama del saber o campo científico determinado.
La adopción de una Ciencia del Derecho interdisciplinaria implica una importante fractura epistemológica respecto de las racionalizaciones corrientes del fenómeno jurídico.
La propuesta consiste en explicar el “Trabajo” relacionado con otras disciplinas, hechos o discursos sin olvidarnos de su especificidad.
Los fundamentos epistemológicos de la interdisciplinariedad se colocan en la unidad de todo el conocimiento científico. Smirnov reconoce la unidad epistemológica del campo de estudio de las disciplinas, basado fundamentalmente en la abstracción de los campos de estudios, lo que obliga reforzar la interdisciplinariedad. Menciona, además, la independencia relativa del método en la estructura epistemológica de las disciplinas, debido fundamentalmente a la identidad de cada campo disciplinario, y esto facilita que los métodos de una disciplina puedan aplicarse en otras y, por último, la unidad creciente del funcionamiento epistemológico de las Ciencias que se justifica por el propio desarrollo científico que obliga a utilizar iguales instrumentos y metodologías para aprehender los conocimientos [6]).
En el campo del conocimiento la interdisciplinariedad ofrece una forma para superar la fragmentación del saber que la especialización exhibe como inevitable, permitiendo realizar una cierta unidad del saber, no como una “reducción a la identidad” sino como toma de conciencia de la complejidad de las realidades que nos rodean.
La interdisciplinariedad no debe confundirse con la multi-disciplinariedad ni con la trans-disciplinariedad.
La interdisciplinariedad se considera como:
Cierta razón de unidad, de relaciones y de acciones recíprocas, de interpretaciones entre diversas ramas del saber llamadas disciplinas científicas[7]).
La transferencia de métodos de una disciplina a otra[8]).
El análisis “desde distintas miradas científicas, a problemas o conjuntos de problemas, cuya complejidad es tal, que con el aporte (o la disponibilidad) de cada una de las disciplinas a la interdisciplinariedad, ayudaría a desentrañar las distintas dimensiones de la realidad social[9]).
La interdisciplinariedad se presta a malas interpretaciones, se desvirtúa el sentido de su aplicación en el campo académico y científico. La investigación interdisciplinaria debe ser entendida como una forma de organización de las actividades cognoscitivas y no, por el contrario, como una forma de desorganización de las mismas [10]). La interdisciplinariedad pretende facilitar la investigación científica a través del intercambio de conocimiento (…) acción entre disciplinas científicas para establecer distinciones convenientes con la uni o mono disciplinariedad, y con la multi-disciplinariedad o impensada y simple yuxtaposición de disciplinas [11]).
La interdisciplinariedad se refiere a la habilidad para combinar varias disciplinas, para interconectarlas y potenciar así las ventajas de cada una evitando que se desarrollen acciones de forma aislada, dispersa o fraccionada.
En función de la interdisciplinariedad, los objetos de estudio son abordados de modo integral promoviendo el desarrollo de nuevos enfoques metodológicos para la solución de problemas.
Surgen a mediados del siglo pasado propuestas interdisciplinarias marcadas por una doble orientación teórica y práctica.
En fin…
Desde el IDEIDES les proponemos un camino hacia la configuración de un nuevo objeto formal interdisciplinario.
Las Ciencias Sociales permiten entender que detrás de las voluntades, comportamientos y conductas hay causas que las explican; que en la vida social convivimos no sólo con reglas morales, religiosas y jurídicas, sino también con acciones de poderosas fuerzas económicas y políticas que influyen sobre los grupos sociales, sobre nuestras preferencias y decisiones; que la sociedad es en sí un producto social y no es el invento de una voluntad divina.
Las Ciencias Sociales entienden que la vida diaria nos forma puntos de vista que dependen del lugar que ocupemos en la vida, corrigen nuestros enfoques y así ayudan a tener una imagen racional exacta de la vida social.
Existe una creciente necesidad de establecer parámetros teóricos y críticos que posibiliten la realización de un diálogo interdisciplinario y el hecho estético representa la renovación del lenguaje de distintas Ciencias en el marco de una cultura que reclama nuevos discursos como expresión de una nueva vincularidad.
Por ello es que les proponemos un pensar dinámico, en el que la preeminencia de la vincularidad y del encuentro de alteridades tienda a reemplazar el modelo estático de paradigmas fijos, la elección teórica por lo “inter” y no por lo “multi” disciplinario en la convicción que es posible encontrar un principio de unidad.
No existe simplemente la “interdisciplinariedad”, sino una “interdisciplinariedad conveniente y apropiada a cada situación”, entonces la interdisciplinariedad no puede ser pensada como la “Ciencia de las Ciencias”, es decir, no es el objetivo final de toda investigación. Muy por el contrario, es la sumatoria de conocimientos y métodos científicos necesarios para resolver problemas cuyas condiciones de contorno sobrepasen los límites de una única disciplina.
La propuesta no puede ser concebida como una especie de imagen global definitiva, sino como la superación de la unilateralidad de las visiones particulares.
Recordemos la célebre frase de Gerry Spencer: “Prefiero que mi mente se abra movida por la curiosidad a que se cierre movida por la convicción”.
A sumarse a nuestro desafío, los invitamos desde la Revista del Instituto de Estudios Interdisciplinarios en Derecho Social y Relaciones del Trabajo.
Paula Costanza Sardegna
Te explicamos qué es la ecología y cuáles son las ramas de estudio de esta ciencia. Además, qué es la protección del medio ambiente.
¿Qué es la ecología?
La ecología es la rama de la biología que se dedica al estudio de los seres vivos y la relación de éstos con el medio ambiente en el que habitan. Además, la ecología estudia la abundancia y distribución de seres vivos que existe en un área o región determinada.
Se toman en cuenta como factores de estudio dentro de esta disciplina los factores bióticos, que son todos los organismos vivos; y los factores abióticos, como el clima y los suelos.
Este tipo de interacción puede estudiarse según las escalas o niveles de organización de los individuos:
- Estudio individual. Estudio de cada organismo con el medio que lo rodea.
- Estudio de poblaciones. Estudio de la interrelación de seres vivos pertenecientes a una misma especie.
- Estudio de comunidades. Estudio de la relación que se da entre diferentes poblaciones que habitan una misma zona.
- Estudio de ecosistemas. Estudio de las comunidades y su interacción con el medio ambiente que las rodea.
- Estudio de la biosfera. Estudio de todos los seres vivos en general.
Puede servirte: Zoología
Historia de la ecología
La ecología evolucionó a partir de los estudios de algunos pensadores de la Antigua Grecia, como Aristóteles y Teofrasto (considerado por algunos como el padre de la botánica). Con la caída de la civilización grecolatina, el terreno de las ciencias naturales sufrió cierto estancamiento. Los estudios en esta área volvieron a cobrar relevancia recién en los siglos XVIII y XIX, cuando se descubrió la importancia de estudiar a los seres vivos y las interacciones que existen entre ellos y el entorno que habitan. En 1789, Gilbert White escribió La historia natural de Selborne, un libro por el cual el naturalista es considerado el primer ecólogo en Inglaterra.
Si bien la historia de esta ciencia comienza en la Antigua Grecia, formalmente el término “ecología” fue creado en 1869 por el naturalista alemán Ernst Haeckel, quien la definió como “aquella ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos y su ambiente”. El término ecología proviene de las palabras griegas oikos (“hogar”) y logos (“estudio”).
Algunos de los científicos y naturalistas que con sus aportes marcaron el camino para el desarrollo de esta rama de la biología fueron:
- Carles Linnaeus (también llamado Carl von Linné). Científico sueco conocido como el padre de la taxonomía, disciplina mediante la cual se pudo clasificar a todos los seres vivos conocidos.
- Alexander Freiherr von Humboldt. Naturalista alemán que en sus exploraciones por el continente americano recogió y relacionó información sobre el clima, los recursos naturales, la flora y la fauna.
- Karl Möbius. Zoólogo alemán que realizó investigaciones pioneras en biología marina, y describió las interacciones entre organismos en medios acuáticos.
- Charles Darwin. Naturalista inglés que planteó la teoría de la evolución por selección natural. Esta teoría constituyó las bases de la ecología moderna ya que propone los mecanismos que explican la capacidad de los seres vivos para adaptarse a los diferentes ambientes.
¿Cuáles son las ramas de la ecología?
La ecología presenta una gran cantidad de ramas. Entre las más importantes se encuentran:
- Ecología microbiana. Se aboca al estudio de los microorganismos en su hábitat Esta rama ha permitido el descubrimiento de algunos hechos fundamentales como por ejemplo, que la actividad de los microorganismos en el ecosistema terrestre es la causante de que el suelo sea fértil.
- Ecología del paisaje. Involucra la interrelación de dos grandes ciencias: la geografía y la biología. El estudio se basa en la observación de los paisajes en forma natural y las transformaciones que la acción del ser humano produce en ellos.
- Ecología de la recreación. Analiza la relación entre el hombre y el medio, tomando al ser humano siempre en un contexto de recreación. De este modo, se ponen como objeto de estudio sitios específicos destinados a la recreación como senderos, corredores, juegos y áreas de dispersión.
- Ecología de las poblaciones. Estudia al conjunto de seres vivos de una misma especie que habitan al mismo tiempo el mismo espacio. Aquí entra en juego también la demografía, ciencia que se encarga del estudio de las poblaciones de una misma especie, que analiza y tiene en cuenta factores como el número de integrantes, distribución en sexo y edad, tasa de natalidad y mortalidad, entre otros indicadores de población.
- Ecología evolutiva. Se basa en el estudio de una misma población a lo largo del tiempo, por lo que resulta imprescindible evaluar las diferentes transformaciones y los cambios que en ella se van dando como resultado de distintos factores de influencia.
- Ecología social. Involucra cuestiones del orden de la filosofía ya que estudia el comportamiento de los seres vivos como parte de un grupo en un área determinada.
- Ecología humana. Estudia al ser humano y la relación con su entorno natural y social.
- Ecología cultural. Estudia las relaciones entre una sociedad y su medio ambiente.
- Ecología matemática. Estudia a los organismos y la relación con su medio aplicando teoremas y fórmulas matemáticas.
- Ecología urbana. Estudia las interacciones entre los habitantes de una ciudad y el medio que la rodea.
- Dendroecología. Estudia los anillos de crecimiento de los árboles y utiliza la información almacenada en ellos para evaluar el impacto de distintas condiciones ambientales sobre el crecimiento de los árboles.
Ver además: Movimiento ecologista
Importancia de la ecología
El mayor logro del estudio de la ecología es que permite conocer las conexiones fundamentales que se dan entre los organismos y los factores abióticos que conforman el medio ambiente.
Con el tiempo, se descubrió que preservar estas conexiones es fundamental para mantener el equilibrio en los ecosistemas. Conocer estas relaciones permite cuidar el medio ambiente, gestionar de manera consciente los recursos naturales y tomar medidas para anticiparse al impacto ambiental.
La ecología es una rama de la biología muy completa e interdisciplinaria ya que utiliza herramientas de muchas ciencias para dar a conocer las características del medio ambiente.
En las últimas décadas, la ecología ha adquirido relevancia por las notables consecuencias del impacto de las actividades humanas en el medioambiente.
Ciencias auxiliares de la ecología
A lo largo de los años, la ecología ha ido utilizando técnicas, herramientas y datos de otras ciencias para desarrollar su estudio. Entre las más significativas se encuentran:
- Geografía. La ecología utiliza la geografía para conocer los diferentes relieves y la forma en la que los seres vivos se distribuyen en los ecosistemas.
- Matemática. La ecología utiliza técnicas y teoremas matemáticos que ayudan en el estudio demográfico de las poblaciones.
- Física y química. La ecología estudia la transferencia de energía entre los distintos componentes (bióticos y abióticos) de los ecosistemas. Además, la química aporta nociones sobre la composición de la materia que constituye a los seres vivos y a los factores abióticos.
- Geología. La ecología utiliza el estudio de los suelos y de la estructura interna de la Tierra y sus procesos para la comprensión de los biomas.
- Climatología y meteorología. La ecología analiza las variaciones en los climas de cada ecosistema y el impacto sobre su biodiversidad.
Protección del medio ambiente
El medioambiente está formado por factores bióticos (seres vivos) y factores abióticos (componentes sin vida). Desde que se generó una mayor conciencia sobre los efectos que producen los cambios abruptos en el medio ambiente producto de la contaminación, la ecología se encuentra en la agenda política de todos los Estados.
Para mantener el equilibrio de nuestro planeta es indispensable que ocurran cambios positivos en la forma en la que el ser humano se relaciona con el ecosistema que lo rodea.
Este es el eje de muchos grupos internacionales y asociaciones ecologistas que ayudan a defender mediante acciones directas al medio ambiente. Mientras estas organizaciones hacen denuncias a nivel planetario, algunos estados firman tratados internacionales a favor de una producción industrial más eficiente y que no conlleve peligros para los recursos naturales ni la vida de las comunidades.
El cuidado del medioambiente debe provenir de las políticas públicas con leyes y normas, pero también desde cada individuo particular, las empresas y organismos. Existen algunas acciones que se pueden tomar para reducir el impacto ambiental desde los hogares, por ejemplo:
- Separar la basura.
- No tirar residuos en la vía pública ni en la naturaleza.
- Apagar las luces y desenchufar los aparatos electrónicos que no estén siendo utilizados.
- Limitar el uso de agua corriente en la ducha y al cepillarse los dientes.
- Utilizar el transporte público o la bicicleta en lugar de los automóviles.
- Plantar un árbol en el balcón o jardín.
- Limitar el consumo de productos envueltos en plástico.
- Utilizar bolsas de tela al hacer las compras.
Ecología y ecologismo
La ecología es estudiada por los ecólogos, que son científicos que estudian los procesos y relaciones en el medio ambiente. Por eso, un ecólogo es distinto a un ecologista.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, debido al impacto de la acción del hombre en la naturaleza, han aparecido grupos y personas denominadas ecologistas. Ellas forman parte de movimientos y organizaciones sociales y civiles cuyo fin es la preservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
El ecologismo transmite sus mensajes mediante campañas y movilizaciones de concientización a la población con el objetivo, además, de que esos mensajes lleguen a las esferas políticas y económicas. Buscan fomentar el equilibrio del ser humano con el ecosistema que lo rodea ya que el hombre es parte y no dueño de él.
El ecologismo lucha contra prácticas, actividades económicas y costumbres arraigadas que ponen en riesgo la biodiversidad, por ejemplo: ensayos nucleares, deforestación, pesca indiscriminada, uso indiscriminado de plásticos, mal uso de los recursos naturales.
Referencias
- “Humboldt, el olvidado padre de la ecología” en Agencia EFE.
- “History of ecology” en Wikipedia.
- “Quiénes somos” en Greenpeace.
- “Día Mundial de la Ecología” en BBVA.