Investigacion sinonimo

Sinónimo de investigación

7 sinónimos de investigación en 2 sentidos de la palabra investigación:

Acción y resultado de indagar para descubrir algo:

1 averiguación, indagación, pesquisa, búsqueda, inquisición, exploración.Ejemplo: Antes de lanzar el producto, hacen una investigación para conocer los intereses del público.

Usa nuestra Inteligencia Artificial

Escribe textos sorprendentes en segundos con nuestra nueva herramienta de Inteligencia Artificial.

Reescribir mi texto ahora

Estudio sistemático de un tema o materia:

2 estudio.Ejemplo: El libro recoge años de investigación sobre la música tradicional de la región.

3 ¿No encontraste el sinónimo que buscabas?

Escribe a continuación una frase o un pequeño texto usando «investigación» y lo reescribiremos con nuevos sinónimos.

Contenido revisado en abril de 2020. Lingüista responsable: Eliza Arias

  • «

    invertir

  • «

    investidura

«

investigación

»

  • investigado

    »

  • investigador

    »

No podemos bajar la guardia ni rendirnos. No vamos a cejar en nuestro empeño. Si algo nos ha enseñado una enfermedad como el cáncer de pulmón es que hay caminos que, no por duros y exigentes, pueden saldarse con nuestro desánimo o el olvido de nuestros objetivos y metas. Esa es una variable que no contemplamos.

En este recorrido, la investigación se ha revelado, si no como la única, como una de las principales herramientas con las que una sociedad avanzada cuenta para ofrecer a su ciudadanía aquello que más legítimamente ansía y que no es otra cosa que el progreso y el bienestar para todos y cada uno de sus miembros. Este bienestar, en nuestro caso, se traduce en ganancia en salud y en avances para descubrir y conseguir nuevas opciones terapéuticas que nos acerquen a la detección precoz, la curación y la cronificación del cáncer.

Es necesario insistir y no dejar de reivindicar ni alzar nuestra voz ante una causa que consideramos justa; es más, creemos que debe ser una prioridad absoluta apostar por la investigación clínica y médica y fomentarla desde las distintas administraciones públicas, instituciones, entidades y empresas.

La ciencia, la investigación y la innovación no deberían parecernos términos abstractos o alejados de nuestra vida cotidiana. Detrás de ellas se encuentran personas científicas e investigadoras con proyectos encaminados a mejorar, entre otros, aspectos tan cercanos y deseables por todas y todos como la prevención del cáncer, la disminución del número de casos diagnosticados o la mejora de las tasas de supervivencia o de la calidad de vida de las personas afectadas.

A menudo dejamos de lado lo importante para atender lo urgente. En este caso no tenemos dudas: investigar es urgente y, por supuesto, es importante. Nuestro apoyo sin fisuras a la I+D+i es claro y trabajaremos para conseguir la implicación de toda la sociedad.

Creemos firmemente que esta enfermedad tiene los días contados si somos capaces de unir nuestras voces y apostar todas y todos juntos -administraciones públicas, industria médico-farmacéutica, investigadores, profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes- por la investigación y la innovación y, por ello, seguiremos sumando kilómetros de esfuerzo en esta carrera cuya meta no es otra que el bienestar de las personas afectadas.

El generar soluciones para que la gente tenga alimentos en cantidad y calidad suficiente es lo que ha motivado la investigación de Jorge Welti Chanes por más de 30 años.

El profesor-investigador del Tec de Monterrey ha dedicado parte de su carrera profesional a encontrar nuevos procesos de conservación y mejoramiento de nutrientes en los alimentos.

“Pero también cómo puedo satisfacer necesidades de gente muy particular, que requieren mayores niveles de proteína, mayores niveles de calcio.

“Cómo hacer para que un productor pueda conservar su manzana que no puede sacarla del sitio de producción dentro de tres o cuatro meses sin que se deteriore”, describió.

El doctor Welti ganó el Premio INSIGNIA al Profesor Investigador, dentro del Premio Rómulo Garza 2020, el cual se otorga a investigadores de la institución con una gran trayectoria científica.

 

El doctor Jorge Welti Chanes es considerado uno de los mayores promotores de la ciencia e ingeniería de alimentos en México.El doctor Jorge Welti Chanes es considerado uno de los mayores promotores de la ciencia e ingeniería de alimentos en México.

 

Su pasión por la investigación

La carrera académica del doctor Welti comenzó en el Tec -en lo que fue su campus Guaymas, en Sonora- cuando se le invitó a ser profesor de preparatoria, todavía como estudiante de ingeniería bioquímica.

Después de graduarse comenzó a investigar en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y estudió el doctorado en la Universidad de Valencia, España, donde pudo colaborar en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos.

En el 2008 regresó al Tec, en el campus Monterrey, para comenzar una línea de investigación en procesos emergentes.

“Yo diría que desde hace 13 años el Tec de Monterrey es líder, no solo en México y Latinoamérica, sino a nivel mundial, en esta área de ingeniería de procesos emergentes para la transformación y conservación de alimentos.

“Con el apoyo de profesores del Tec y colegas de otros países tenemos un grupo de investigación muy fuerte y reconocido mundialmente”, señaló el decano asociado académico de la Escuela de Ingeniería y Ciencias.

Así, el investigador originario de Puebla, junto a otros profesores y alumnos, comenzaron a realizar proyectos de conservación de alimentos y usos de tecnologías no tradicionales.

Bajo su liderazgo comenzaron a utilizar otros factores, como electricidad, altas presiones, ultrasonido y luz ultravioleta.

Trabajando con nuevas tecnologías, dentro del Tec se fundó la Cátedra Alpura y a través de ésta pudieron crear leche con alto contenido en proteína y calcio.

 

Equipo Jorge Welti

 

Además, el primer producto que se comercializó en Estados Unidos basado en altas presiones, un guacamole, tiene como base el trabajo de su grupo.

“Puede estar tres meses en el refrigerador sin que se deteriore”, señaló el doctor Welti, quien es nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT.

Transformar desechos de alimentos en materiales que fueran de utilidad a través de las altas presiones es otra de las líneas de investigación que se ha desarrollado.

“Hemos trabajado de manera importante en cómo recuperar materiales residuales, como la cáscara, el bagazo, material de desecho de hortalizas.

“Y generar ingredientes que tengan propiedades para la industria de los alimentos y la farmacéutica”, explicó.

 

Investigación que da frutos

Todo este trabajo del doctor Welti ha generado la creación de dos empresas, así como diversas publicaciones y presentaciones en congresos internacionales.

Ha generado relaciones con investigadores en todo el mundo y recibió en Valencia la medalla al mérito por el Congreso Iberoamericano en Ingeniería de Alimentos

 

Infografía Jorge Welti

 

Para él, su mayor logro ha sido poder apoyar en la formación de otros investigadores.

“Yo tengo la suerte de que muchos de mis alumnos son grandes investigadores, y eso significa que logré inculcar en ellos el deseo de crear, de descubrir cosas, de aportar algo al desarrollo del conocimiento”, manifestó.

El recibir el Premio Rómulo Garza es un aliciente para continuar su trabajo y encontrar nuevas soluciones a las necesidades en alimentos de la actualidad.

“Representa un momento de reflexión para decir que lo que se ha hecho ha valido la pena y qué sigue. De tal manera que mi trabajo de investigación no se quede como ejercicio académico”, dijo.

El doctor agradeció a su familia y todos los investigadores con los que ha trabajo y colaborado, como Fernando Manrique, Gustavo Barbosa, Pilar Cano, Olga Martín, Antonio Torres, Osvaldo Campanella, entre otros.

Además, de Cristina Chuck, Samantha Escobedo, la doctora Mariana Morales, Viridiana Tejada y Rebeca García, entre otras investigadoras.

También señaló que el investigar en el Tec ha sido un gran impulso en su trabajo como investigador.

“El tener la oportunidad de hacer investigación es una institución privada es un lujo, un privilegio. Es un acierto del Consejo”, señaló.

El trabajo científico es retador e invitó a los jóvenes a estudiar un posgrado si se quieren dedicar a éste.

“Si uno tiene vocación de servicio ya está el primer paso para ser un investigador, después uno debe tener la mente muy abierta.

“Requiere trabajo, tiempo, dedicación, esfuerzo y el primer gran esfuerzo es que uno se tiene que formar”, concluyó.

El Premio a la Investigación e Innovación Rómulo Garza se otorga de manera anual por el Tec de Monterrey y Xignux, con el fin de reconocer lo mejor en investigación de la institución.

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR LEER:

 

 

Maestría en Electrónica, sinónimo de investigación y desarrollo para la industria

El Programa de Maestría en Electrónica del Tecnológico de Costa Rica (TEC) tiene abierto el período para recepción de solicitudes de ingreso a este posgrado para iniciar en el primer cuatrimestre del 2018.

Las fechas para la recepción de solicitudes del Programa serán:

Período

Actividad

27 de octubre del 2017

Cierre de recepción de solicitudes

Noviembre del 2017

Entrega de resultados

Enero 2018

Inicio de lecciones

Este Programa va dirigido a profesionales con un grado mínimo de bachillerato universitario, que deseen especializarse en los énfasis ofrecidos.

A través de esta maestría, se pretende ofrecer a las empresas de alta tecnología, profesionales especializados con habilidades para la investigación y el desarrollo de proyectos en el campo de la industria electrónica.

Actualmente se cuenta con cuatro énfasis: Sistemas Empotrados, Procesamiento Digital de Señales, Microelectrónica y Microsistemas.

Impacto nacional

La Maestría en Electrónica fue creada para cubrir la necesidad del país de insertarse de manera más competitiva en el mundo de las tecnologías de información y comunicación (TICs).

Busca suplir las necesidades de personal calificado de la industria nacional y de las transnacionales ubicadas en el país que se dedican a la electrónica. Según CINDE actualmente hay más de 50 empresas en el ramo.

Esta Maestría en Electrónica es la única en Centroamérica que aporta alternativas académicas para formar este tipo de especialistas en las áreas de nuestros énfasis y en muchas de las áreas estratégicas para la industria.

Al contar con personal especializado, las empresas ya instaladas podrán convertirse en industrias más competitivas; y también permitirá atraer al país, operaciones de mayor complejidad y valor agregado, que incluyan el diseño, la investigación, la innovación y el desarrollo de productos.

Sus inicios

Inició en el año 2012, y recibe estudiantes cada dos años, por lo tanto, ya han tenido tres generaciones y ahora se preparan para la cuarta.

Para el ingeniero Aníbal Coto, coordinador de la maestría, “el enfoque de la maestría es científica, por lo tanto, la investigación es un aspecto sumamente importante, ya que los estudiantes deben terminar con una tesis original de investigación”.

Coto expresó que “algunos de nuestros egresados han sido recibidos en programas doctorales en Europa y Estados Unidos, lo cual muestra el éxito de su formación. Otros trabajan en la industria costarricense, dando su aporte al desarrollo científico del país. Al día de hoy, tenemos cerca de 40 estudiantes graduados, y alrededor de 50 estudiantes activos”, concluyó.

Los requisitos para el ingreso al Programa pueden ser revisados en la página .

Si desea más información puede comunicarse al correo electrónico  [email protected] o al teléfono 2550-9247

 

READ  Imágenes shitpost

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *