
ESCUCHAR
La noción de jarana tiene diferentes usos según la región. La primera acepción que menciona la Real Academia Española (RAE) en su diccionario hace referencia a la diversión o algarabía que incluye alboroto y bullicio.
Algunos ejemplos
Proponemos tres oraciones de ejemplo para ver el término en contexto: “¡Esta noche habrá jarana en la casa de Miguel! Vamos a celebrar que terminaron las clases”, “Todavía me duele la cabeza de la jarana de ayer; creo que bebí demasiada cerveza”, “La jarana comenzó cuando en el bar pusieron música y movieron las mesas para que pudiéramos bailar”.
El primer ejemplo nos habla de una reunión a modo de celebración, con motivo del final de las clases. Dado que la actividad estudiantil es muy desgastante, es normal que los alumnos ansíen sus
El primer ejemplo nos habla de una reunión a modo de celebración, con motivo del final de las clases. Dado que la actividad estudiantil es muy desgastante, es normal que los alumnos ansíen sus vacaciones y festejen cada vez que las alcanzan, sobre todo si han aprobado todas las materias.
En la segunda oración, el emisor afirma que a causa de haber bebido demasiada cerveza y de haber estado en un espacio de bullicio tiene un dolor de cabeza desde la noche anterior. La jarana puede ser algo positivo, pero si se combina con sustancias tóxicas para el cuerpo también puede dejar secuelas de variada gravedad.
Por último tenemos un ejemplo similar al anterior, pero en el que solamente se menciona la algarabía. Se trata de una noche en un bar, donde en cierto punto convirtieron el salón en una pista de baile improvisada para que los presentes pudieran bailar.
Puede servirte: Baile
Tumulto o gresca
Jarana también puede ser un tumulto o una gresca: “Un muchacho empujó a otro y pronto se armó jarana”, “El árbitro intentó separar a los jugadores pero no logró evitar la jarana”, “¿Tanta jarana por un malentendido? Hay que aprender a dialogar antes de pelear”.
Esta acepción es muy diferente a la anterior, ya que en este caso no hay una celebración sino un enfrentamiento, un encuentro violento. El primer ejemplo describe una situación bastante común en eventos multitudinarios: así como una pequeña bola de nieve puede crecer rápidamente al rodar por una pendiente, una sola muestra de hostilidad puede derivar en una pelea masiva, en una jarana fuera de control.
El segundo nos habla de una pelea entre dos jugadores, que el árbitro intentó evitar pero no lo consiguió. Por último, el emisor se pregunta si un malentendido realmente amerita llegar a la violencia física, y recomienda priorizar la palabra.
Ver también: Pelea
Engaño o treta
Otro uso de jarana se vincula a un engaño o una treta: “Nunca le perdonaré esa jarana”, “No puedo creer que hayas caído en una jarana de ese tipo, pensé que eras más inteligente”, “Con una jarana, se quedó con todos los ahorros del anciano”.
Una acepción más que tampoco se relaciona con las anteriores. En la primera oración, el emisor afirma que no perdonará un engaño al que ha sido sometido. En la segunda, en cambio, el emisor se muestra asombrado ante la inocencia de su interlocutor por haber caído en una jarana. Por último, tenemos una situación en la que alguien consiguió estafar a un anciano para quitarle todo su dinero.
Sigue en: Engaño
Instrumento o género musical
En México, la noción de jarana puede aludir a un instrumento o a un género musical. La jarana, en este marco, puede ser un instrumento de cuerda similar a una guitarra, aunque de tamaño más pequeño. Según sus características es posible diferenciar entre la jarana huasteca, la jarana jarocha y otras.
La jarana yucateca, por último, es un género y baile tradicional de la península de Yucatán. Sus orígenes estarían vinculados a la jota aragonesa. Se sabe que entre los siglos XVII y XVIII, los criollos y los españoles de Yucatán usaban el término «jarana» para referirse con desprecio a las fiestas populares.
Ver además: Guitarra
La Jarana es un baile muy conocido en todo México, característico y fácil de reconocer por la estrepitosa pero melodiosa música que hace vibrar y hasta bailar a más de uno. Es un baile típico en las fiestas populares a lo largo y ancho de la península de Yucatán. El término Jarana se puede definir como “alboroto” y es algo que caracteriza a este tipo de baile pues se relaciona con la alegría y el alboroto con el que se ejecuta.
La jarana es una muestra del mestizaje artístico, la jarana atrae y conquista; ya sea por la cadencia y elegancia de sus pasos, por la alegría de la música, o por la actitud solemne de los bailadores que zapatean y hacen vibrar los escenarios.
La música, estrepitosa y sonora, está generalmente a cargo de una orquesta conformada por dos clarinetes, dos trompetas, dos trombones, un güiro y timbales.
Derivada de antiguos sones regionales, la música también es una mezcla peculiar de las canciones y ritmos europeos con expresiones milenarias del alma musical del pueblo maya.
A pesar de que no existe una regla en la vestimenta para bailar jarana, generalmente las mujeres visten el típico hipil yucateco o, mejor aún, el terno de gala. Calzan zapatos blancos y se envuelven con un reboso de Santa María.
Por tradición, los hombres también deben vestir de mestizos, con pantalón de dril y guayabera de seda o lino, ambos de color blanco. Sobre la cabeza llevan un sombrero tejido, en los bolsillos un paliacate rojo y calzan alpargatas yucatecas o sandalia de tacón.
Algunos de los bailes más representativos son “El torito“, hermosa jarana que se presenta al final de las vaquerias y el baile de las cintas de origen europeo. Otra danza que sobresale es la de la cabeza de cochino.
El Ayuntamiento de Mérida lleva a cabo a lo largo del año excelentes muestras de la danza en diversos espectáculos al aire libre, pero es recomendable acudir a una vaquería tradicional, donde la ejecución de estos bailes es mucho más auténtica que espectacular. Las vaquerías se pueden observar los domingos en el centro histórico de Mérida en las partes bajas del palacio Municipal:
¿Te unes al alboroto?..
Significado de Jarana
¿Qué es jarana?
La jarana es un sustantivo femenino de uso coloquial principalmente utilizada para referirse a fiesta animada, bulliciosa y alborotada en la que se adoptan conductas de riesgo, tales como peleas, actividad sexual no planificada y en la que a veces se cometen excesos de sustancias tales como alcohol y/o drogas.
Esta palabra en su etimología es de origen incierto y por lo tanto es de procedencia desconocida.
Aunque la palabra jarana es utilizada principalmente para cuando uno va de fiestas, suele variar en diferentes países, por ejemplo: en Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y México donde significa deuda; Pero en países como Cuba y República Dominicana se refiere a una broma que se hace a alguien en tono de chiste.
Jarana jarocha
Es un instrumento de cuerda rasgueada con cinco órdenes, ha sido en cierta medida el estandarte de lo que algunos llaman “movimiento jaranero”, su ejecución puede acompañar el canto u otros instrumentos melódicos usados en el son jarocho, de Veracruz, México. Es descendiente directa de la guitarra barroca española, lo que se evidencia en los métodos constructivos, de encordado, afinaciones y las formas de tocar el instrumento.
Jarana criolla
Es un ritmo de música tradicional peruana que ha sido un signo para entender la cultura de un lugar. Por eso, ir a una peña criolla en Lima se puede entender como turismo vivencial con regusto a viaje en el tiempo. En ellas, últimas trincheras de la música tradicional criolla, se respira el ambiente de una Lima crepuscular, añeja y pasada de moda, que se resiste a claudicar ante el avance marcial de la modernidad y sus nuevas formas de salir de fiesta. Sus armas de resistencia son básicamente dos: la música y las ganas de pasarlo bien. O lo que es lo mismo: dejarse llevar por los ritmos criollos, que suenan a guitarra acústica y cajón peruano, y festejar cada canción saliendo a la pista para bailar en pareja.
JARANA
La palabra jarana tiene el significado de «parranda, fiesta bulliciosa» y viene del quechua jarana = «alegría, regocijo, gozo». Ver: quechua.
Atención: Esta es una entradamínima. Ni siquiera la tenemos en el índice alfabético de abajo y no la incluimos en el número total de palabras de este diccionario. Se recomienda seguirlos enlaces dados arriba en letras azules para másinformación.
Avísanos si tienes más datos o si encuentras algúnerror.
Miembros Autorizados solamente:
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
J Jalisco Jasón jerga jocoque jovial
↑↑↑ Grupos Anteriores junio junior junto Júpiter jurar Jurásico jurel jurídico jurisconsulto jurisprudencia jurutungo justicia justo jutos
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla «Entrar», «↲» o «⚲» dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
Última actualización: Sábado, Febrero 4 12:41 PST 2023
Estas son las últimas diez palabras (de 15.337) añadidas al diccionario:
ornitogalo anacrempsia nefridio exentar exenteración amartizar acuatizaje atréptico estrógeno estromanía
Estas diez entradas han sido modificadas recientemente:
húngaro cesárea chiripa andromanía chiribita chamal ninfómano caín alquimista dístico
Estas fueron las diez entradas más visitadas ayer:
nombre Jehová gilipollas zodíaco puta etimología filosofía pendejo ojalá Dios