
Jesús, Hombre, Salvador
Por: P. Jose Luis Quijano | Fuente: Catholic.net
Este símbolo IHS o JHS es muy famoso y se usa en multitud de lugares.
Su significado es muy sencillo: es la abreviatura del nombre de Jesús.
Hoy es precisamente el Dulce Nombre de Jesús, pues a los 8 días de nacer San José y la Virgen, como judíos piadosos y observantes de la Ley que eran lo llevaron al templo para circuncidarlo y le pusieron el nombre que el arcángel San Gabriel había dicho a María: A los ocho días circuncidaron al niño y le pusieron por nombre Jesús, el mismo nombre que el ángel había dicho a María antes de que estuviera encinta
J: Jesús
H: Hombre
S: Salvador
Significa Joshua (En español se traduce como Jesús y significa Salvador) por eso «jesus hombre salvador»
En el hebreo no se escribían las vocales, así como el de Dios es YHVH y significa Yahvé (En español se traduce como «Yo soy».
Si eres un apasionado de la simbología, te gusta enterarte siempre de lo que significan los monogramas o en algún momento te has creído Robert Langdon en ‘El Código Da Vinci’, seguro que alguna vez te preguntaste qué significa JHS (o IHS) que aparece en numerosos escudos, manteles, puertas de los sagrarios, pinturas o altares de muchas iglesias.
Estas tres letras han dado lugar a muchas interpretaciones, bastantes de ellas erróneas, aunque todas se ponen de acuerdo en que hace referencia a Jesús. Muchos teólogos y estudios del cristianismo tienen teorías dispares sobre el asunto, pero nadie llega a una conclusión que contente a la mayoría.
Ahora, una nueva teoría, publicada en ‘Mental Floss’ asegura que es una confusión que se originó en la incorrecta lectura de este antiguo monograma porque las letras están entrelazadas para crear un motivo con el que adornar. Este cristograma fue adoptado como sello por San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, y se convirtió en el símbolo de la misma congregación tras usarlo en su sello como superior general. El papa Francisco, miembro de los jesuitas, lo tiene en su escudo episcopal.
¿Qué significa?
La primera letra es la iota (I), que se parece a la letra latina j; la segunda es la eta (η), que puede confundirse con la H y la tercera es la sigma semilunar (σ), que tiene un aspecto muy similar a la letra C. Estas son las tres primeras del nombre ‘Iησοῦς‘: la ortografía griega del nombre que el hijo de Dios usó en el texto original del Nuevo Testamento.
Otra interpretación aceptada es que es la abreviación de la frase «Iesus Hominum Salvator», traducida como «Jesús salvador de los hombres»
Sin embargo, en algún momento a principios del siglo XIX, los estadounidenses, acostumbrados al alfabeto latino y sin tener ni idea del griego, confundieron las letras IHϹ con las J, H y C. Llegaron a la conclusión de que la primera debía representar a ‘Jesús’ y que la última a «Cristo», pero entonces nadie pudo averiguar qué significaba la segunda. Por lo que algunas personas se atrevieron a asegurar que «debía ser la inicial del segundo nombre«. Error.
Foto: iStock.
En otras palabras, sencillamente es la transcripción latina del nombre abreviado del profeta en griego. Otra interpretación aceptada es que es la abreviación de la frase «Iesus Hominum Salvator«, traducida al español como «Jesús salvador de los hombres«.
Son muy conocidas para cualquier cristiano las iniciales JHS ó IHS… pero, ¿realmente sabemos que significan, más allá de lo que conocemos tradicionalmente? Acompáñame a profundizar, sobre estas tres letras, que tras ellas tenemos significados tan profundos.
El símbolo IHS o JHS es muy famoso y se usa en multitud de lugares. Su significado es muy sencillo: es la abreviatura del nombre de Jesús. En latín se lee IHS (Iesus Hommo Salvator) y significa Jesús Salvador de los Hombres. Podríamos meditar en cada una de estas letras.
- Jesús. Los cristianos vemos con reverencia el Dulce Nombre de Jesús, porque es el nombre que Dios reveló por medio del Ángel a María Santísima (Cfr. Lc 1, 33). Jesús en hebreo se pronuncia Yeshua, o Yoshua, que precisamente significa Salvador. Dios quiso hacerse hombre y tener un nombre propio, un nombre que hace referencia a su misión, pero también, un nombre que nos hace cercanos a Él. Jesús es también llamado Jesucristo (uniendo el nombre de Jesús con la misión de ser el Mesías, el Cristo) y es llamado también en el Evangelio Emmanuel que significa “Dios está con nosotros” (Cfr. Mt 1, 22-23). De manera que el hecho de que Dios haya querido tomar para sí un nombre propio nos acerca mucho más a Él, que es, como decimos en el credo verdadero Dios, y verdadero Hombre.
2. Salvador. Esta es precisamente la misión de Jesús: Salvar a los hombres. “Tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo único para que todo aquel que crea en Él, no perezca, sino que tenga vida eterna. Dios no envió a su Hijo al mundo para condenarlo, sino para que el mundo se salve por medio de Él” (Jn 3, 16-18). Dios en su plan de salvación, decide realizarla por medio de la entrega de Cristo en la Cruz. Ciertamente no debió ser una decisión fácil para Dios Nuestro Señor, porque entregó a su Hijo, para ser sacrificado por los hombres. Pero Cristo resucitó y precisamente en la Resurrección está la salvación: la victoria sobre el pecado y sobre la muerte.
3. Hombre (Hombres). Jesús, como dijimos, es verdadero y completo hombre. Asumió sobre sí toda nuestra condición humana, menos en el pecado. Es increíble el Amor de Dios hacia nosotros: El Creador, decide compartir la misma condición, que la creatura. Con eso, no solamente Cristo nos redime, sino que nos da una dignidad: la dignidad de ser hijos de Dios, gracias a su Hijo.
Que Jesús sea Hombre y sea nuestro Salvador (IHS), nos da una esperanza para caminar en la vida: nos da la fe para creer en su palabra y en su salvación. Y nos enseña su amor: el que no perdonó a su propio Hijo, por amor a los hombres.
Relacionado
Para otros usos de este término, véase IHS (desambiguación)
IHS (a veces JHS) es un monograma del nombre de Jesucristo, es decir, un cristograma.
Origen
[
editar
]
El monograma IHS aparece en los primeros siglos de nuestra era, a partir del nombre griego de Jesús: Ιησούς (en mayúsculas ΙΗΣΟΥΣ), del que sería abreviatura. Esta abreviatura, iota-eta-sigma, es IHΣ, siendo sustituida la sigma final por la S, pero permaneciendo la eta griega, por su similitud con la H latina, y quedando como lo conocemos ahora.
Desde el siglo VI se encuentra la errónea grafía «Ihesus».
Interpretaciones posteriores
[
editar
]
El olvido del origen del monograma dio lugar a etimologías populares:
- Iesus Hominum Salvator (‘Jesús salvador de los hombres’, en latín) o incluso
- Iesus Hierusalem Salvator (‘Jesús salvador de Jerusalén’).
- In Hoc Signo vinces (‘con esta señal vencerás’), creada por el emperador romano Constantino (272-337), quien afirmaba que antes de la batalla del Puente Milvio se le había aparecido el acrónimo IHS junto a su expansión explicativa: «In Hoc Signo vinces», haciendo referencia a que si él se convertía al cristianismo, vencería en la batalla. Sin embargo, tras ganar la batalla Constantino adoptó como símbolo el lábaro (estandarte) con el monograma XP (ΧΡιστός: Khristós: Cristo).
- I Have Suffered (‘Yo he sufrido’).
- JHS en español puede interpretarse como Jesus Hijo y Señor.
- JHS se puede interpretar en español como Jesús Hostia Sagrada
Extensión del monograma
[
editar
]
La devoción incitada por el religioso francés san Bernardo (1090-1153) por el nombre de Jesús como representación de la divinidad en sí mismo y, más tarde por la utilización que del monograma hizo el aristócrata italiano Juan Colombini (1304-1367), lo hicieron muy popular.
Predicadores como san Vicente Ferrer (1350-1419) o san Bernardino de Siena (1380-1444) solían utilizarlo en sus sermones, e incluso a vincularlo a los milagros que unían a estos sermones, que a menudo se acompañaban de conversiones y curaciones masivas.
El militar y religioso español san Ignacio de Loyola (1491-1556) adoptó el monograma en su sello de superior de la Compañía de Jesús (1541), y de esa manera se convirtió en el emblema de su instituto.
Iconografía
[
editar
]
Este monograma se encuentra en numerosos cuadros y relieves, a menudo en solitario, pues su sola presencia ya es una representación de Jesús para los cristianos. Además a menudo se encuentra asociado con otros símbolos también representativos de Jesucristo o muy cercanos a él simbólicamente.
La cruz
[
editar
]
El monograma junto a la cruz.
El monograma fundido con la cruz.
La representación desde el paleocristianismo es muy rica y variada, acompañándose a menudo de otros elementos, como la cruz. La cruz ha acompañado al monograma tanto en mayúsculas (ilustración de la derecha) como en minúsculas, a menudo usando la h minúscula para simbolizar a la vez la cruz atravesándola con un trazo, especialmente utilizando para ello las minúsculas góticas, como en la ilustración de la izquierda.
Jesús
[
editar
]
Unida a la vinculación con la cruz, se ha dado la representación del monograma IHS junto a Jesús, a menudo crucificado, si bien se ha dado también junto con el niño.
Los clavos
[
editar
]
Otro símbolo del martirio de Jesús que se une a la cruz en la representación del monograma son los clavos, que pretenden recordar aquellos que clavaron a la cruz a Jesucristo durante su crucifixión. Por lo general estos clavos se representan en número de tres, figurando la representación clásica de la crucifixión de Cristo en la que un clavo atraviesa cada mano y un tercero ambos pies, puestos uno sobre otro.
Crismones
[
editar
]
Se dio durante el románico su inclusión en los crismones, afirmando la presencia del hijo en la Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo) que se unía a este símbolo cristiano, si bien ambos en realidad remiten al mismo símbolo: el de Jesús.
Compañía de Jesús
[
editar
]
El monograma IHS fue adoptado como sello por Ignacio de Loyola, uno de los fundadores de la Compañía de Jesús, con lo que devino en símbolo de la Societas Jesu. Tras usarlo así Ignacio en su sello como general o superior de esta orden, los jesuitas a menudo lo unen a unos rayos solares que se desprenden del símbolo.
El papa Francisco, miembro de la orden jesuita, tiene en su escudo personal el monograma IHS.[1]
Referencias
[
editar
]
Enlaces externos
[
editar
]