
Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra jícara, queprocede del nahua xicalli, tiene el siguiente significado: ‘vasija pequeña,generalmente de loza, que suele emplearse para tomar chocolate’. En América eltérmino sirve para designar una vasija pequeña que se usa también para tomarchocolate, pero de madera y hecha generalmente de la corteza del fruto de lagüira.
En Canarias esta voz tiene una acepción que no se recoge en el diccionario dela Real Academia Española pues se emplea para significar ‘cada una de lasporciones de las tabletas de chocolate’.
Como puede observar, en Canarias, igual que en Andalucía, Extremadura yMurcia, jícara ha pasado de significar ‘taza de chocolate’ a ‘porción dechocolate’. Se ha producido, pues, un desplazamiento metonímico, ya que lapalabra se refería primero al continente y ha acabado designando el contenido.
jícara
Pronunciación (AFI): [
ˈxi.ka.ɾa
]
Etimología
[
editar
]
Del náhuatl xicalli. Compárese el portugués xícara
Sustantivo femenino
[
editar
]
SingularPluraljícarajícaras1Taza para chocolate
- Ámbito: España
- Uso: desusado
- Ejemplos:
«Aquellas horas salimos, despues de habernos dado nuestro vicario y deudo una jícara de chocolate y unos bizcochos a cada uno» Núñez de Pineda y Bascuñán, Francisco (1863 [1673]) El cautiverio feliz. Santiago de Chile: Ferrocarril, c. XXV2Recipiente para bebidas labrado del fruto de la calabaza vinatera (Lagenaria siceraria), u otra cucurbitácea
- Ámbito: América Central
,
México
,
Filipinas
- Sinónimos: calabazamateporongo
- Ejemplos:
«Principalmente en unas casitas que fabrican á sus anitos ó diuatas, muy curiosas y de muy buenas maderas, y allí ponen dichas comidas y buyos en platillos ó jícaras de cocos, que llaman bagol ó bao en tagalos, de los cuales he quemado varios». Delgado, Juan José (1892 [1754]) Historia general sacro-profana, política y natural de las islas del Poniente llamadas Filipinas. Manila: El Eco, p. 3563Por extensión, este mismo fruto
- Ámbito: América Central
,
México
,
Filipinas
- Sinónimo: jícaro
5Recipiente de plástico u otro material de forma ancha que se usa generalmente para transportar agua, durante el baño, la limpieza, el lavado de trastes. Usualmente tienen capacidad de un litro o menos pues más grandes ya no se consideran jícaras.
- Ámbito: México
Véase también
[
editar
]
Wikipedia tiene un artículo sobre jícara.
Traducciones
[
editar
]
Traducciones
Referencias y notas
[
editar
]
jícara,hícara. (Del náhuatl xicalli, vaso hecho de la corteza del fruto de lagüira). f. Vasija pequeña utilizada para tomar chocolate, café, etc. Fueasimismo empleada como medida. Tb. cada una de las porciones en queestán divididas las tabletas de chocolate.
26-ix-1671(1903) Inquisición (p.731): […] y la dicha BeatrisSuares le rrespondio que si daria, y con effecto le dio unos polvos envueltosen un papel para que se los echase en una hicara de chocolate, y se losdiesse a veber […] y le dixo que en caza se avia de hazer el chocolate y queella misma avia de echarlos polvos en dicha hicara, la qual estabaenferma en su cama, y que haria que viniesse alli el dicho Sebastian Castellanoa tomar el chocolate, y que esta que declara lo haria y a ella como enferma ledaria primero la hicara, y que entonces la dicha Maria Fernandes larreseviria y echado dentro de ella con dissimulo dichos polvos convidaria ellaal dicho Sebastian Castellano. 13-xii-1680(1978) Inventario de la casa Celada (p.322): Se abrió otra alacena yen ella diferentes vidrios y 4 docenas de «hicaras de pissa»; 4 docenasde escudillas, 4 docenas de porcelana, todo de pisa finos y 2 docenas devidrios de lámparas.
1743 (1978) Inventario devarias casas de los Carta (p.339): 3 fuentecitas de peltre y 1 de sopa, 1docena de jícaras de china, media docena de escudillas de china, mediadocena de platitos pequeños de peltre. 20-ii-1777(1966) Acuerdos del Cabildo de Fv iii(268, p.181): Acordaron se ponga […] el medio almud de aceitunas a tresreales, y menudeándolas a un cuarto una «hicara» regular. 1800 (1996)Betancourt Quadernos (p.242): En 26 de abril de 1800, sábado, se embarcóPepillo, el hijo de María Teresa y Serpa, para Santa Cruz en Carabajal, le didos libras y media pan, higos, pasas, almendras, dos hícaras dechocolate y dos plata para el flete.
1903 (1988) Guerra Al Sol(p.38): Rosarito, la madrina, obsequiaría a los convidados con jícarasde chocolate y bizcochos, y más tarde con licores baratos y dulces caseros,todo el rumbo y el boato de un casorio de pobres. 1904 Rodríguez Moure ElVizconde de Buen-paso (p.184): [Habla una persona con un defecto depronunciación] ─Pobecita de mi Otilia, ¿quiénfué la mal ama que te yo la jícada de chocolate? 1929 (1988)Darias Noticias Hi (p.197): Usaban en el comedor para tomar elchocolate, unas tacitas de madera de coco o jícara, con el pie, asas yjarro de plata. 1946 Pérez Vidal Edición de Lugo (p.178): Una jícara,en Canarias, es, solamente, cada una de las pastillas en que están divididaslas tabletas de chocolate. 1948 (1969) Guerra Cuentos ii (p.36): […] le hizo una visita conunos regalejos: unas jícaras de chocolate del reparto […]. 17-vii-1958 Pimentel Santa Cruz ‘lanuit’ (p.110): La fiesta se nutre de su barcaza iluminada, a veces un aromade turrones deslíe sus azúcares en la noche, un detalle de poesía secreta sepierde entre una jícara de chocolate, una nube se divierte allá en loalto, la Virgen del Carmelo es una guapa moza santacrucera, y los chicos sedeleitan en contemplación, que puede llegar hasta el arrobo.
¨La primera documentación que da el dcech iiicorresponde a la forma xícalo en Fernández de Oviedo, «poco después de1535», mientras que xícara, está en fray Marcos de Niza, hacia 1540.Múltiples ejemplos ofrece Alvar Ezquerra.Boyd-Bowman muestra que en Américatiene, en principio, un empleo como simple vasija de variados usos, tal vez conun valor de medida, en ejemplos como «una jícara de pescado» (1547) «unajícara de camarones» (1548) o «6 jícaras y calabazos de miel»(1565). Sánchez Araña (p.279)explica que una jícara era una medida para líquidos, igual «a 1 vaso delos de agua, equivalente a 1/2 cuartillo, que mide 250 mililitros». La Academiala incluyó ya en el Dicc. Autoridades, escrita xícara. En el drae-01 se registra con estas dosacepciones, la primera de carácter general: «Vasija pequeña, generalmente deloza, que suele emplearse para tomar chocolate» y la segunda localizada enAmérica: «Vasija pequeña de madera, ordinariamente hecha de la corteza delfruto de la güira, y usada como la de loza del mismo nombre en España». Laprimera acepción también la anota el deaii sin ninguna marca, al igual queel due ii, aunque este, en la definición, expresa su desuso actual:«Tacita pequeña con el fondo muy grueso, que se usaba particularmente para elchocolate». En Canarias, como en otros lugares, jícara ha pasado designificar ‘taza’ a ‘fracción o porción de tableta’, en ambos casos dechocolate. Salvador Habla deCúllar-Baza ii (p.83) loexplica así: «El más interesante ejemplo que poseemos [de metonimia] es jícara,que en Cúllar tiene el sentido de ‘onza de chocolate’, con traslación semánticadel continente al contenido y olvido posterior de aquél, pues su significado de’taza’ solo está presente en la memoria de las generaciones viejas». También enExtremadura se ha dado el mismo paso metonímico, según atestigua Viudas Camarasa, que define hícaracomo «Pastilla o porción de chocolate».
Diccionario Histórico del Español de Canarias © Todoslos derechos reservados
ISBN 978-84-88366-95-5 (o.c.)978-84-88366-93-1 (v.1)978-84-88366-94-8 (v.2)
JÍCARA
La palabra jícara viene del náhuatl xicalli (vaso hecho de una calabaza). La palabra jícama y los topónimos Jicaltepec (tepec = pueblo en el monte (teptl), como en Chapultepec) y Jicatlan (tlan = lugar donde abunda la raíz, como en Mazatlan) también viene de xicalli.
Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.
Miembros Autorizados solamente:
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
J Jalisco jarretera
↑↑↑ Grupos Anteriores jerez jerga jerigonza jeringa jeringuilla jeroglífico Jerónimo jersey jeruga jerusalem artic* Jerusalén Jesús jet jeta jibia
jilguero jimplar jinete jingoísmo jinrikisha jinx jirafa jirón jitanjáfora ↓↓↓ Grupos Siguientes
Joaquín joven jungla
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla «Entrar», «↲» o «⚲» dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
Última actualización: Viernes, Junio 2 18:40 PDT 2023
Estas son las últimas diez palabras (de 15.390) añadidas al diccionario:
deplorable desiderata ultrajar entreverar perturbar acribología ergotizar modisto castizo implorar
Estas diez entradas han sido modificadas recientemente:
precioso acuoso estocástico viandante interfijo noviazgo cirrosis láser latrodectismo Ñ
Estas fueron las diez entradas más visitadas ayer:
nombre puta etimología Jehová zodíaco gilipollas quechua pendejo culiar ojalá
Jícara
- Nombre científico:
Crescentia alata
- Categoría:
Utensilio
Del náhuatl xicalli. Fruto esférico utilizado desde la época prehispánica como vaso o vasija. Existen dos variedades: una de 8 a 15 cm que crece desde Baja California y Sonora hasta Chiapas, y otra de 15 a 30 cm que se encuentra en los estados del Golfo de México. El fruto se corta por la mitad, se le quita la pulpa y se deja secar, con lo que se obtienen dos jícaras con forma de media naranja utilizadas sobre todo en las comunidades rurales para tomar agua, chocolate, pozol, pulque y tejate, entre otras bebidas. La jícara necesita de una base llamada rodete o yagual, hecha de carrizo o madera, para poderse sostener.
En la región central de Oaxaca se pintan de colores rojo, azul y blanco, generalmente con motivos de aves acuáticas. En Tabasco, las jícaras se ahúman para cerrar los poros y utilizarlas como vasos; para este proceso, se cuelgan del techo de las cocinas que cuentan con quemadores de leña hasta que quedan totalmente negras; se lavan y cuando han perdido su tono quemado se regresan al techo para ahumarlas nuevamente. En otros lugares se ahúman utilizando un enrejado llamado tapesco. Actualmente también tienen un valor artesanal importante. En Jalpa de Méndez se hacen jícaras labradas para ornato, pero en la entidad es todavía un recipiente para beber el pozol o el polvillo.
Foto: Jícaras. © Ediciones Larousse / Federico Gil.