Kotaro vive solo manga

Netflix trae un nuevo anime que busca emocionarnos y hacernos reflexionar a través de los ojos del pequeño niño Kotaro, a la vez que redescubrimos la sociedad japonesa.

Muchas veces, cuando pensamos de forma genérica en los animes, suelen venirnos a la mente shonens plagados de acción o historias «destroyer» para adultos, pero, como cualquier forma de expresión, puede presentarnos historias y enfoques que nos causen tanto o más impacto. Ese es el caso de la nueva serie Kotaro vive solo.

Este anime recién estrenado en Netflix se basa en el manga Kotaro-wa Hitori Gurashi, que lleva publicándose desde 2015 y su argumento nos cuenta la historia del pequeño Kotaro, un niño que de repente se muda a un sencillo edificio de apartamentos para vivir por su cuenta.

Su vecino Shin, un vago dibujante de manga, encuentra en cuidar del niño la motivación que le falta en el día a día, a pesar de que Kotaro parece de lo más autosuficiente para su edad y se expresa como si fuera un señor feudal japonés. 

Juntos, aprenderán a conocerse mutuamente, a la vez que estrechan su relación con los vecinos y los compañeros de guardería de Kotaro.

VIDEO

Kotaro Lives Alone _ Official Trailer _ Netflix

Los 10 episodios (de unos 25 minutos de duración, cada uno), suelen contener unas cuantas historias cortas, aunque la trama general va progresando poco a poco. El leit motiv de la serie es el misterio en torno al propio Kotaro. ¿Dónde están sus padres? ¿Por qué se comporta de esa forma el niño y de dónde saca el dinero para el día a día?

Pero, en realidad, esa excusa sirve para que reflexionemos sobre diferentes aspectos de la condición humana, desde las pequeñas cosas como disfrutar de una simple comida hasta aprender a respetar los sentimientos y preocupaciones de los demás.

Kotaro vive solo aborda temas muy espinosos, como los malos tratos o las casas de citas, pero lo hace con una sorprendente naturalidad y, sobre todo, consigue que podamos ver el mundo, con sus luces y sus sombras, a través de la mirada inocente de un niño.

READ  Que significa finado

Uno de los grandes aciertos de esta serie de Netflix es cómo nos hace comprender los aparentemente absurdos comportamientos de los niños, que muchas veces pueden tener toda la lógica del mundo si nos disponemos a ver las cosas con su perspectiva.

Kotaro vive soloKotaro vive solo

En ese sentido, estas historias ofrecen momentos realmente conmovedores, que juegan con el chocante comportamiento de Kotaro (el cual muchas veces se comporta imitando a Tonosaman, un samurái de dibujos animados) para «rompernos la defensa» y justo después golpearnos en la cara con la cruda realidad a la que ha de enfrentarse el niño.

Quizá, de hecho, la serie abusa de esa estructura para llegar al espectador, lo que puede provocar que acabe siendo algo sensiblera de más en ocasiones, pero la intención y el resultado suelen conectar en la mayoría de los capítulos.

Pero este anime de Netflix no busca el humedecernos los ojos y ya. De hecho, tiene mucho humor, el cual suele ser muy blanquito y absurdo, pero resulta irremediablemente encantador. 

Es más, los momentos humorísticos pueden ser muchas veces una crítica acertada a las particularidades de la sociedad japonesa: la necesidad de guardar las formas a cualquier precio, los malos entendidos por ese exceso de celo… Otras veces, simplemente son gags cómicos que no buscan más que hacernos sonreír.

Puede que el mayor valor de Kotaro vive solo se encuentre en eso, en buscar el lado bueno de las cosas incluso cuando las cosas puedan pintar fatal. Pero también el lado bueno de las personas: todo el mundo se comporta de una determinada manera por algo. Quizá, en vez de lanzarnos a criticar, deberíamos observar y escuchar más, como hace Kotaro.

Para el espectador occidental, la serie tiene un «plus» de interés, porque nos muestra aspectos cotidianos de la cultura japonesa muy interesantes de ver, desde la propia relación entre vecinos hasta cómo se compra en un «konbini» o cómo es normal ir a ducharse entre extraños en unos baños públicos. En cierto modo, recuerda a animes como De yakuza a amo de casa.

READ  Crucigramas la vanguardia

Y todo esto, bajo el paraguas de una animación sencilla, simple, pero efectiva y elegante, que juega bien con la iluminación y los escenarios para «dirigir» nuestro estado de ánimo. Los diseños de personajes tienen bastante carisma (¡qué extrañas pupilas!), dentro de que quieren presentar personas «normales» de la sociedad japonesa.

Kotaro vive soloKotaro vive solo

La «verdad» de sus expresiones está en los pequeños gestos: un plano corto de su puño apretado para hablar de la pena contenida, una media sonrisa que esconde cómo se conmueven… A veces, expresamos más con lo que callamos que con lo que decimos.

En conjunto, se trata de una serie de animación que puede interesar a cualquier tipo de público y que, aunque quizá pueda parecer demasiado sensiblera (o quizá, demasiado «cotidiana») para algunos, esconde muchos mensajes interesantes. Si sois padres, os hará sonreír ante lo bien que representa la lógica de los niños.

KOTARO VIVE SOLO (KOTARO WA HITORI GURASHI).
7,5/10

Kotaro vive solo es la segunda adaptación, primera animada, del manga homónimo escrito e ilustrado por Mami Tsumura, publicado en la revista Big Comic Superior desde marzo del 2015.  Está protagonizada por un niño de cuatro años que se va a vivir solo a un apartamento, inverosímil premisa que la serie de anime enfoca con un tono realista. La pequeña trampa es que el niño, a pesar de mostrar comportamientos o miedos propios de su edad, es bastante más maduro de lo habitual. De hecho, es más maduro y sabio que muchos adultos, a los que acostumbra a dar lecciones morales con su virtuoso ejemplo. En fin, ni siquiera un precoz prodigio sería tan espabilado como nuestro querido Kotaro.

READ  Ausencia sinonimo

Sin embargo, a pesar de esa licencia artística, habitual en las producciones con niños inteligentes como protagonistas, el tratamiento del personaje está bien realizado y, en la lógica de esta ficción, resulta creíble. Es una interesante mezcla de infancia y extraordinaria madurez. Es más, creo que cierta frialdad del personaje -apenas si ríe, apenas si juega, apenas si se descontrola- tiene que ver con la exquisita educación japonesa y no tanto con sus características como personaje.

Parte del encanto de la serie reside en el tratamiento costumbrista de tan peculiar punto de partida. Tiene gracia ver lo bien que se las apaña Kotaro para sobrevivir en la ciudad y cómo lo tratan, o protegen, o usan los adultos que se encuentra en su camino. Por supuesto, parte de la trama estará dedicada a desvelar progresivamente por qué vive solo y como va creando una familia a su alrededor. Por otra parte, hay una subtrama acerca de un mangaka, vecino de Kotaro, a la que me hubiera gustado que le dedicaran más tiempo. Eso es porque me interesa mucho el proceso creativo, pero convengo en que quizá no era lo mejor para la serie.

La estética es tan realista como la trama y solo introduce elementos no realistas para expresar la sorpresa de algún personaje, un recurso habitual en el anime que aquí es empleado con mesura. No hay nada asombroso en la animación ni en la parte visual en general, solo que, como de costumbre en Liden Films, el producto resultante es atractivo y eficaz. También la banda sonora es efectiva aunque un tanto convencional. En definitiva, para los amantes de los animes costumbristas seguramente sea una experiencia agradable, aunque no creo que despierte grandes entusiasmos.

Kotaro vive solo está dirigida por Tomoe Makino, mientras la compo de la historia es de Hiroshi Satо̄, el diseño de personajes de Tomomi Kimura y banda sonora de Yūya Mori.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *