
La papa es un alimento de origen vegetal que, desde un punto de vista bromatológico, se puede incluír en el grupo de las hortalizas y verduras o en el grupo de los alimentos feculentos o amiláceos. Solas o acompañando verduras o alimentos de origen animal constituyen un alimento de uso muy extendido en la Sociedad Occidental. Sin embargo, el consumo ha disminuído en los países desarrollados durante las últimas décadas debido, de forma análoga al pan, al poco prestigio alimenticio que tiene lo cual justifica, al menos en parte los desequilibrios nutricionales de las personas.
La papa es un alimento, muy nutritivo que desempeña funciones energéticas debido a su alto contenido en almidón así como funciones reguladoras del organismo por su elevado contenido en vitaminas hidrosolubles, minerales y fibra. Además, tiene un contenido no despreciable de proteínas, presentando éstas un valor biológico relativamente alto dentro de los alimentos de origen vegetal.
La mayoría de la gente considera que la papa es un alimento nutritivamente pobre. Pero en realidad, aporta más nutrientes que energía al organismo. Resumiendo, la papa es:
- Una fuente de vitaminas, proveyendo cerca del 40% de la dosis diaria recomendada para la vitamina C. también contiene vitaminas del complejo B.
- Rica en algunos minerales, como el potasio.
- Una fuente de fenoles, compuestos que pueden tener un papel importante en la salud.
- Virtualmente libre de grasa.
- Casi libre de azucares solubles.
- De baja densidad energética –la papa “llena” con muy pocas calorías. Una toma diaria de 150 – 300 gr. de papa proporciona sólo 4 – 8 % de las calorías requeridas por un adulto.
- Rápidamente digerible.
- Una fuente de proteína de alta calidad, pese a ser deficiente en metionina, aminoácido esencial.
LNG. Daniela Velasco
Consultora
La papa, también conocida como patata, es un tubérculo, no una verdura. Su nombre científico es Solanum tuberosum L., y se clasifica por el color de su piel. Es considerada como un alimento energético por su contenido en carbohidratos, mayormente en forma de almidón. Es fuente de:
-
Vitamina C (ácido ascórbico) un antioxidante que ayuda a piel, huesos y tejido conectivo, que promueve la curación y ayuda a absorber el hierro
-
Potasio, que contribuye al funcionamiento del sistema nervioso y muscular
-
Fenoles, que son antioxidantes que ayudan a reducir los efectos del estrés oxidativo y que pueden prevenir o retrasar daños en células
-
Flavonoides, que son otro tipo de antioxidantes
-
Carotenoides con propiedades como la de activar el sistema nervioso, proteger la piel de la luz ultravioleta, promover la comunicación intercelular, aumentar la agudeza mental, disminuir el riesgo de cáncer y de enfermedades cardiovasculares
Es importante destacar que, al tener un alto contenido de carbohidratos, debemos cuidar las porciones en que consumimos las papas y la forma en que las cocinamos, porque no es lo mismo comerlas crudas, hervidas, al vapor, al horno o fritas.
Por ejemplo, una papa cocida contiene más azúcares disponibles, o sea, que aumenta su carga glucémica. Este dato es muy importante considerarlo si estamos haciendo un plan de alimentación para una persona que vive con diabetes para quien es importante acudir con un profesional de la salud, un nutriólogo, que pueda asistirla y apoyarla con información correcta sobre la preparación y elección de los alimentos que conformarán la dieta.
Así que, la próxima vez que vean papa en la sopa, imaginen que cuenta como si estuvieran comiendo arroz o tortilla o pan y consideren la cantidad de papa que contiene porque es un error común no contabilizarla en el grupo de los carbohidratos, por creer que es un vegetal.
Creando un mejor mañana, hoy con la nutrición.
Fuente bibliográfica:
Muñoz, M (2014, octubre). Composición y aporte nutrimental de la papa. Revista Agrícola, 1, pp. 36-37
Muchas veces hemos oído esa máxima para llevar una dieta sana y equilibrada en la cual debemos consumir al menos cinco raciones de frutas y verduras al día. La batalla verde se libra siempre hablando de calabaza, calabacín, zanahoria, puerro, apio, repollo, tomate, coliflor, brócoli… Es decir, aquí podéis poner a todo el reparto de Los Fruittis sin problemas, pero sin embargo la patata queda fuera de la ecuación entre raciones y repartos ‘verdes’.
Más allá de que el concepto raciones puede ser un poco ambiguo, porque siempre hay frutas que se consumen por unidad y también hay hortalizas que pueden ser complejas de comer o de medir si tenemos que hablar de raciones (150 gramos de verdura cruda, limpia y pelada), porque muchas veces van a venir disimuladas en otras preparaciones donde no sabemos si realmente los podemos considerar una ración o no.
Esto nos va a pasar a menudo con un sofrito, con las cremas de verduras, con las sopas con verduras, con los purés y con otras preparaciones en las que las verduras van como guarnición o acompañamiento y donde a veces no van a resultar tan abundantes como para considerarlo una ración.
Sin embargo, nuestra adorada patata sufre un cierto desplazamiento en el mundo hortalizas y mundo vegetal, donde no podemos calibrar que la patata sea un ingrediente nutricionalmente hablando similar a esas verduras u hortalizas y donde damos por supuesto que nadie entiende que cuando hablamos de cinco raciones de frutas o verduras, entienda que la patata equivale a una de esas raciones.
¿Por qué este descrédito patatero? Pues ni más ni menos porque la patata, por su composición, está mucho más cerca de las pastas y de los cereales que de las propias verduras hortalizas porque aporta una gran cantidad de hidratos de carbono, que es justamente lo contrario lo que suele suceder con el resto de verduras hortalizas, que son residuales en este tipo de macronutrientes.
Por qué no consideramos una verdura a la patata (nutricionalmente hablando)
El drama de la patata, que es particular, está en que es un alimento rico en almidón, por lo cual se asocia más a un consumo similar de cereales, que de otro tipo de verduras. De hecho, es muy habitual que dentro de los carbohidratos se tengan mayor estima nutricional a cereales integrales, legumbres, y a verduras sin almidón antes que a las patatas.
Esto pasa sobre todo porque la patata tiene un elevado índice glucémico, es decir, su consumo eleva el azúcar en sangre de forma relativamente rápida en comparación a lo que sucede con otras verduras, hortalizas o frutas.
Asociándolo de esta manera mucho más a las pastas, harinas y derivados de cereales que a las hortalizas. Sin embargo, como es evidente, a nivel orgánico, las patatas son verduras, pero nutricionalmente no cumplen la misma función.
Arcos | Set Cuchillos Mondador + Pelapatatas | Cuchillos Arcos | 2 Piezas | cuchillos pelar patatas | Acero Inoxidable Nitrum | Hoja de 85 mm y 60 mm | Envase Ecológico | Color negro (810100)
Hoy en Amazon por 8,71€
Este mismo dilema además lo perciben otros tubérculos como puede ser el tupinambo, la yuca (mandioca) o el propio boniato (camote o batata), que también son verduras hortalizas con una gran cantidad de almidón y por tanto no entrarían en la misma categoría nutricional que el resto de verduras.
Imágenes | Freepik
En DAP | 101 recetas con patata para ahorrar en la lista de la compra
En DAP | Cuánto se tarda en cocer una patata y todos los trucos para que queden perfectas
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera | 02 de mayo de 2016
En la gastronomía la papa se utiliza para preparar guisos, sopas, ensaladas, purés y papas fritas. Hay una gran industria de las frituras y elaboración de vodka, una bebida alcohólica que requiere de grandes cantidades de almidón.
La papa es un tubérculo comestible que crece bajo la tierra. Su principal función es almacenar o acumular nutrientes.
La planta requiere mucha humedad de forma regular. Responde bien a las temperaturas templadas, sufre cuando es excesiva y sobre todo cuando hay sequía. La planta no debe pasar sed en ningún momento, sobre todo al principio, porque podría reducir el rendimiento a la cuarta parte.
Una vez recolectada se almacena en lugares secos y oscuros pues la luz solar además de sacarle brotes, aumenta su contenido de toxinas. Nunca debes consumir una papa que por vieja se haya puesto de color verduzco.
Recuerdo que de niña solía decir que la papa era una verdura sumamente rara pues tenía un sabor diferente a muchos otros vegetales. Años después, en clase de biología supe que las papas pertenecían a la familia de los tubérculos, junto con la yuca, el camote y muchos otros, que además eran parte de la raíz de ciertos arbustos, por lo que son tan distintos de las verduras y frutas que conocemos, entonces ¿Qué es un tubérculo?
Años posteriores investigué acerca de la variedad de tubérculos que se pueden consumir, por lo que descubrí que en algunas ocasiones las cebollas y sus derivados son considerados tubérculos, porque son parte de la raíz de una planta, lo que me llevó a buscar una definición concreta de tubérculo.
Los tubérculos son parte de la raíz de ciertas plantas o arbustos, deben crecer debajo de la superficie, su función principal es almacenar agua, nutrimentos y energía para que la planta de la que forman parte pueda sobrevivir periodos de sequía o la temporada de invierno.
Contenidos
El tubérculo en la historia de la humanidad
América
La papa es el tubérculo más conocido por la humanidad, aparece en la historia del ser humano hace unos 8 mil años, en América del sur. Cerca del lago Titicaca en Perú, las comunidades de la zona lograron domesticar las plantas silvestres de papa en esta zona pues cumplía con las condiciones ideales paras cultivarla. La papa actual es una variedad obtenida de la mezcla de al menos 7 especies de papas, existen cerca de 200 especies de papas en estado silvestre en el continente americano.
La civilización Huari logró asentarse en las tierras altas de la cuenca de Ayacucho debido al cultivo de papa y la seguridad alimentaria que esta brindaba a sus integrantes. Cerca del lago Titicaca los habitantes de la ciudad Tiahuanacu lograron cultivar papa mediante la técnica de campos Alzados; esta consiste en parcelas elevadas, rodeadas de canales de riego.
Tiempo después, los incas perfeccionaron los métodos de agricultura del maíz y papa en zonas montañosas, la papa fue una gran fuente de alimento para esta civilización, inclusive manufacturaron una forma de almacenar papa, para ello secaban la papa y posteriormente la congelaban, a este producto le llamaron chuño; alimento que servía en situaciones extraordinarias o de emergencia, especialmente cuando las cosechas no se lograban.
Europa
La papa llegó a Europa después de la colonización de América del sur, el registro del primer cultivo de papa fue en 1565 en España. La papa obtuvo gran popularidad, inclusive se consideraba un alimento exótico, por lo que era una posesión o regalo de gran valor. Para 1597 la papa era cultivada en la península ibérica, Inglaterra, España y era exportada a Francia y Países Bajos.
Al poco tiempo la papa se incluyó en los jardines botánicos, pero poco a poco la población perdió interés en este alimento. Las flores del arbusto eran apreciadas pero los tubérculos eran considerados alimentos para personas de escasos recursos e inclusive para animales. Durante los viajes de exploración hacia el contiene africano y asiático, los marineros, tripulantes de los barcos, comprendieron la importancia de la papa como fuente de nutrimentos y energía. Fue así como este tubérculo llegó a China, Japón y la India.
Características de los tubérculos
Existe gran variedad de tubérculos en la actualidad, de los cuales solo unos cuantos están destinados para consumo humano, su apariencia posee distintos colores, tamaños y formas, así como su sabor es distinto uno a uno.
Características físicas
Sabor: el sabor puede ir desde lo dulce hasta sabores más neutros.
Color: el color exterior puede variar dependiendo la especie de tubérculo, por lo que pueden ser marrón, naranja, café, amarillos, inclusive hay algunos tubérculos con tonos rojizos y verdes. En el interior pueden ser de color blanco, beige, marrón, y en el caso del camote naranja.
El grosor de la capa exterior o cáscara puede variar de una especie a otra.
Características nutricionales de los tubérculos
El contenido nutrimental de los tubérculos puede variar ligeramente de especie a especie, a continuación, se enlistan los nutrimentos generales de los tubérculos.
- Agua: el contenido de agua en los tubérculos es de 72-75%
- Calorías: 100g de algún tubérculo pueden aportar en promedio 80 calorías.
- Carbohidratos: el contenido de carbohidratos se divide entre almidón, que corresponde a un 16-20% del peso total de los tubérculos y de fibra que comprende 1-1.8% del peso total.
- Proteínas: lo tubérculos poseen de 2 a 2.5% de su peso total en forma de proteínas.
- Grasas: el contenido de grasa es solo de 0.15%
- Vitaminas: los tubérculos contienen Tiamina (B1), Riboflavina (B2), Niacina (B3), vitamina A, C, E y K .
- Minerales: los tubérculos contienen Hierro, Fósforo, Potasio y Calcio.
Ejemplos de tubérculos
Debido a la gran variedad de tubérculos hay una forma de clasificarlos.
Tipos de tubérculo
Tubérculos de tallo
- Se forman cerca de la superficie, es decir que el tallo o una parte de este, es el mismo tubérculo, a partir de ahí se forman las raíces, un ejemplo es la papa.
Tubérculos de raíz o Raíz tuberosa
- La raíz funciona como un órgano de almacenamiento de agua, nutrimentos y energía. El tubérculo se forma en la parte media o final de la raíz, un ejemplo es la yuca.
A continuación, enlistaremos distintos tipos de tubérculos, con el fin de conocer algunos otros
- Arracacha
- Batata o camote
- Chago o miso
- Cúrcuma
- Ñame o yam
- Ocumo
- Olluco
- Patata o papa
- Taro
- Yuca o mandioca
Los tubérculos enlistados anteriormente no incluyen hortalizas con forma de raíz, bulbo o para producir azúcar. La razón es debido a su contenido de almidón y por lo tanto se clasifican como verduras.
los Mitos y realidades del tubérculo
Mitos de los tubérculos
Existen ciertos mitos a cerca de los tubérculos, principalmente su relación con el aumento de peso.
Los tubérculos ocasionan aumento de peso
Por sí solos no aumenta el peso corporal, debido a su contenido de almidón y fibra genera mayor saciedad que otros alimentos. Los valores calóricos de los alimentos con tubérculos aumentaran dependiendo de los otros alimentos que se incluyan.
Los tubérculos ¿son una verdura?
Se consideran una hortaliza, pero no una verdura, debido a su contenido de almidón, las verduras poseen menor cantidad de carbohidratos por ende de almidón por lo tanto los tubérculos no se consideran verduras.
Realidades de los tubérculos
La papa es tóxica
La planta de la papa contiene compuestos tóxicos llamados solanina y chaconina que son glicoalcaloides, otorgan un sabor amargo a las papas, estas pueden ocasionar intoxicación alimentaria ocasionando náuseas, dolor estomacal, diarrea, vómito y fiebre. Normalmente si una papa presenta partes verdosas debe evitar consumirla, porque eso indica mayor cantidad de glicoalcaloides. La cocción no elimina completamente el contenido de glicoalcaloides por lo que es necesarios eliminar la parte verde y pelarlas antes de comerlas.
Propiedades antioxidantes de los tubérculos
Los tubérculos contienen vitamina A, C y E, sustancias antioxidantes que tienen la función de retrasar el daño y envejecimiento celular. La vitamina A, apoya en el buen funcionamiento de la visión, el desarrollo de los huesos y el adecuado funcionamiento del sistema inmune. Vitamina C, acelera el proceso de cicatrización, es importante para mantener un bue aspecto de la piel y apoya la absorción del hierro. La vitamina E es un antioxidante que apoya en el adecuado funcionamiento del metabolismo y el sistema inmune.
En conclusión, los tubérculos son un tipo de hortalizas, pero no son ni frutas ni verduras, son otro grupo de alimentos muy diferente. Ahora sabemos que el consumo de estas hortalizas no ocasiona aumento de peso, pero la papa puede ocasionar intoxicación alimentaria si no es cocinada como se debe. Por último, los tubérculos son una fuente de gran variedad de nutrimentos, de energía y antioxidantes, por lo que es un alimento que se puede incluir en nuestros tiempos de comida.
Te ayudamos a cuidarte:
🤸♀️Mejora tu forma física, salud y autoestima aquí.
😁Vive sin ansiedad aquí.
🍉Alimentación para aumentar tu masa muscular aquí.
💪Entrenamiento para aumentar tu masa muscular aquí.
😴Evita el insomnio aquí.
✅Puedes encontrar las mejores ofertas de Amazon haciendo click aquí.