Lagartija besucona

El gecko enlutado (Lepidodactylus lorenus) es una especie de lagartija de la familia Gekkonidae ampliamente distribuido por Asia y Oceanía. También ha sido introducido en América, desde México hasta Chile, incluyendo países del Caribe como Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y en las Seychelles, es comun verlas en casas

Su dieta incluye insectos y arácnidos como los alacranes. Esta especie se reproduce por partenogénesis. A diferencia de otros de su especie, al morir, cierra los ojos.También, en algunos casos comen azúcar o cosas dulces. [2]​

En los estados de Chiapas y Guerrero, al sur de México y en Monterrey al norte, se le conoce como «cuija», en el puerto de Veracruz le llaman «salamanquesa», en algunos estados como Tabasco son conocidos como “chuchu” y en los estados del norte como «cachora», «chora» o «cachora besucona», en los estados de Colima y Jalisco simplemente «besucona» por un sonido que producen parecidos a besos humanos. En estados como Morelos y el Estado de México se les conoce como «lagartijas besuconas». En maya yucateco se le llama «ch’oj kaan» o «memech».[3]​

En el norte de México coloquialmente se le llama «cachora», «piel de cachora», a una persona que tiene un color claro de piel, ya que estos animales tienen una piel traslúcida que deja ver sus venas y arterias, estas lagartijas viven en casas y es comun verlas en los techos o paredes cazando insectos en la noche.

En la Comarca Lagunera se le conoce como «chivilla».

En Rapa Nui se le conoce como «Moko uru-uru kau».

Referencias

[

editar

]

Su dieta incluye insectos y arácnidos como los alacranes. Foto: Especial. Foto: Foto: Especial

Conocida como lagartija besucona, salamanquesa, salamandra, chichu o cachora, la cuija es una una pequeña lagartija albina que pertenece al grupo de los geckos de la familia de los Phyllodactylus sp. 

México es el segundo país con mayor cantidad de geckos, en primer lugar se encuentra Australia. Los geckos que posee nuestro país en su mayoría son endémicos, es decir, no se encuentran en otro lugar. Habitan en gran medida en el sureste del país.

READ  Diferencia entre la sorpresa y el asombro

Se distinguen por poseer cuerdas vocales, lo que les permite emitir sonidos para comunicar peligros, buscar compañeros o para marcar su territorio.

¿Qué sonido hacen las Cuijas?

Les llaman besuconas o cuijas porque hacen emiten un sonido para marcar territorio o buscar pareja; se asemeja al chasquido de un beso, o hace cui cui.

¿Qué come la cuija?

Su dieta incluye insectos y arácnidos como los alacranes. Esta especie se reproduce por medio de partenogénesis. A diferencia de otros de su especie, al morir, cierra los ojos.

¿Es peligrosa la cuija?

No. Ante todo, debes tener en mente que las lagartijas no son venenosas, sino inofensivas y, además, se las considera amuletos de la suerte.

El gecko tiene una gran capacidad para trepar paredes y alimentarse de bichos, por lo cual es un gran aliado doméstico. No representan riesgo alguno para los seres humanos.

La cuija cumplen con un papel ecológico muy eficiente, ya que son controladores de poblaciones especialmente de insectos y algunos arácnidos, tales como: mosquitos, cucarachas, hormigas, arañas, entre otros; los cuales están en los hogares y de ese modo evitan que las poblaciones de estos incrementen. Con información de México Desconocido

Síguenos en Google News y recibe la mejor información

jram

¿Has oído que te mandan pequeños besos desde la maleza? Puede tratarse de una cuija, también conocida como salamanquesa, salamandra, chichu o cachora. La cuija es una pequeña lagartija albina ampliamente extendida por los estados de Guerrero, Tabasco, Chiapas y Oaxaca.

La cuija es una lagartija que pertenece al grupo de los geckos de la familia de los Phyllodactylus sp. En cantidad de geckos, México ocupa el segundo lugar sólo después de Australia. La mayoría de los geckos que se encuentran en nuestro país son endémicos, por lo que no se encuentran en ningún otro lugar. Los geckos se distinguen por poseer cuerdas vocales, lo que les permite emitir sonidos para comunicar peligros, buscar compañeros o para marcar su territorio.

cuija

El caso de las cuijas es particular, ya que es una especie introducida en nuestro país. Su origen se sitúa en China o Filipina, y se piensa que llegó a México a través de la Nao de China durante la época novohispana. La Nao partía de Acapulco a Filipinas, de ello que Guerrero sea de los estados que mayor población de cuijas presenta. Otras versiones aseguran que su introducción en reciente.

READ  Diferencia entre tendones y ligamentos

Debido a que la cuija es una especie exótica en nuestro país, ha alterado los ecosistemas, afectando a otras especies locales menos ágiles. El gecko tiene una gran capacidad para trepar paredes y alimentarse de bichos, por lo cual es un gran aliado doméstico. De acuerdo con un estudio publicado por la revista American Scientist, el adhesivo de los dedos de la cuija la faculta para soportar miles de veces su propio peso. Inicialmente se pensaba que se enganchaban, pero ahora se sabe que la adhesión se debe a lo que los científicos llaman fuerza intermolecular de Van der Waals.

cuija

Como es una especie nocturna, posee pupilas verticales que le ayudan a ver de noche. Para cazar actúa cautelosamente, algunas veces queda totalmente inerte observando los movimientos de su presa y descifrando si posee algún tipo de defensa. Si considera que el insecto es muy pequeño o que representa algún peligro, escapa de la escena.

Algunas personas tienen la idea de que la cuija es venenosa, ya sea a través de la mordida o del contacto cutáneo, lo cual es falso. Los geckos no representan riesgo alguno para los seres humanos.

Rodrigo Osegueda

Filósofo por formación. Contempla el alma e imaginación de México.

El sonido que emite para marcar su territorio o para buscar pareja es similar al chasquido de un beso, de allí que le apodan la “besucona”, sin embargo, a este animalito de apenas 13 centímetros de largo algunas personas le temen, mientras que a otras les causa asco.

Dicen que si se cae a la comida y la ingieres no vives para contarla, como al parecer así le pasó a un chico de Tierra Blanca al ingerir un chilatole y al otro día amaneció muerto. Aseguran sus familiares que en el recipiente se hallaba una ‘besucona’ ya muerta”, dijo doña Betty Hernández.

READ  El abc del amor

Local

Advierten sanciones contra personas que abandonen perros en isla

Y es que esta lagartija ha vivido entre mitos que van desde un envenenamiento si accidentalmente la consumes, hasta que la diosa fortuna te sonreirá si llegaras a poseer alguna que tenga dos colas. “Lo cierto es que este animalito es inofensivo al carecer de estructuras venenosas”, comentó la bióloga xalapeña Sunia Wong, quien precisó que esta especie anteriormente habitaba únicamente en lugares calurosos, pero ahora pueden encontrarse en Xalapa debido al aumento de temperatura que se ha dado en gran parte por la deforestación.

Para otras personas dicha especie, de color canelo pálido y manchas grises, beneficia el entorno al eliminar todo tipo de insectos. “No tienen un aspecto bonito, pero no hacen nada, de hecho ellas se comen a los moscos, cucarachas, mosquitos y arañas que hay por aquí”, dijo Martha Rivera, vecina de Cerro Gordo.

Saúl Méndez, quien prácticamente ha permanecido allí toda su vida, aseguró que son inofensivas. “Hasta ahorita no he conocido a alguien de aquí que ha muerto por comerse un “chupete”, ya que en todas las casas de Cerro Gordo todos los tenemos y cuántos no se habrán ido a la olla de los frijoles y así no los hemos comido”, dijo al tiempo que soltó una fuerte carcajada. La “besucona” se reproduce de manera continua a lo largo del año, produciendo dos huevos en cada puesta y se ha adaptado a vivir en compañía del ser humano. En Veracruz se dice que hay aproximadamente 17 especies de lagartijas, mientras que México es el segundo país con mayor cantidad de ellas, en tanto el primer lugar lo ocupa Australia.

Foto: Alberto Delgado | Diario de Xalapa

La besucona, salamanquesa, cuija o chupete es inofensiva, de hecho en algunos de los casos se le ha relacionado con la suerte. “Yo conocí a un señor que tenía una lagartija de dos colas y le pegó tres veces al premio mayor, es increíble porque si sacársela una vez es difícil imagínate tres”, precisó Juan Manuel, quien conoció al afortunado hombre.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *