Lectura estructural

¿Qué es la lectura estructural?

La lectura estructural consiste en leer un texto y lograr su comprensión a través de un análisis detallado que permita un entendimiento lógico y coherente del mensaje. A este tipo de lectura también se le conoce como analítica, ya que el receptor debe profundizar en todos los aspectos de la información.

El objetivo principal de la lectura estructural es reconocer la relación que existe entre el título y el contenido del texto. Al mismo tiempo identificar las ideas principales y conocer el tipo de libro o material informativo que se lee. Esta variedad de lectura vincula al lector o público con cada una de las partes de un libro.

Por otro lado, la lectura estructural también persigue relacionar o comparar la información expuesta por el autor con otras semejantes. Del mismo modo, al usar esta técnica de comprensión y análisis el lector puede asociar el mensaje y otros elementos del texto con algún acontecer, problemática o situación de una colectividad determinada.

Características de la lectura estructural

De acuerdo a lo descrito anteriormente, la lectura estructural se caracteriza por los siguientes aspectos:

Identificación del tipo de texto

La lectura estructural facilita conocer las cualidades del texto, si este es argumentativo, narrativo o expositivo. Para llegar a este punto es necesaria una primera lectura profunda. Ya con esa información es mucho más fácil avanzar en la comprensión de la obra.

Comprensión

Otro de los rasgos más destacados de la lectura estructural es que permite la comprensión de todo el texto. Ya habiendo descifrado el tipo de texto que se está estudiando, se procede a analizar cada elemento que se tiene a la vista, así como también el trasfondo del mensaje que desea dar el autor.

Esto conlleva a que el lector conozca de primera mano las motivaciones que el autor del libro tuvo para plantear el tema específico. Con esto se facilita el entendimiento del material y a la vez su influencia y se evita caer en suposiciones carentes de argumentos y análisis.

Lograr la comprensión de un texto por medio de la lectura estructural conlleva a la apreciación de la macroestructura. Esto quiere decir que se llega a entender cada una de las partes que conforman la obra y su relación entre ellas.

Identificación del mensaje

La lectura estructural o analítica pretende la identificación del mensaje que el autor buscó plasmar en su obra. De allí parte el estudio de todos los elementos de la información.

Toda creación literaria tiene un por qué y un para qué, persigue un propósito comunicacional. Es por ello que el libro o texto debe estudiarse como un todo porque la idea central puede estar plasmada en cualquiera de las fases que lo integran.

READ  Calaveritas literarias para niños kinder cortas

Tras ser identificado el mensaje que el escritor quiso dejar, el contenido del libro queda realmente expuesto.

Comprobar el complemento u oposición de los elementos del texto

Después de identificar el tipo de texto y los diversos elementos que coexisten dentro de su macroestructura y su mensaje, es necesario ver qué relación guardan entre sí, si estos se complementan o se oponen. Dentro de la lectura estructural esto permite tener una visión más amplia de lo que el autor buscó transmitir en un principio.

Apuntes

En la realización de la lectura estructural es clave la realización de anotaciones con el fin de identificar las ideas principales y secundarias. Con esto se facilita el análisis lógico y coherente de toda la información expuesta por el autor del libro.

Ahora bien, la toma de apuntes y el desarrollo de esquemas deben estar basados en todas las partes que integran el material de lectura. De allí que el lector debe detenerse y estudiar minuciosamente en el prólogo, el título, subtítulos, introducción, desarrollo, anexos y conclusiones realizadas por el autor.

Relectura

La lectura estructural requiere el constante acercamiento al texto. Esto significa que la información debe ser leída varias veces para ir identificando todos los aspectos necesarios para su comprensión.

En un principio el lector se acerca para detectar los datos más básicos. Luego se realiza la lectura y revisión del material con mayor detenimiento.

En esta fase se profundiza en la intención del autor, el mensaje que quiere dar, en el contenido, la relación del tema con investigaciones previas y las implicaciones sociales que pueda llegar a tener el desarrollo de la obra.

Subrayado

La buena lectura estructural implica que se lleva a cabo el subrayado de la información que se considere de mayor importancia. Esto permite diferenciar lo realmente necesario para el entendimiento del mensaje de fondo, de lo superficial.

Ejemplos de lectura estructural

Lectura estructural de la Caperucita Roja de Chasles Perrault

Todos conocen la historia de la Caperucita Roja, y entre las versiones más populares destaca la de Charles Perrault. A continuación la simulación de un análisis breve producto de una lectura estructural:

Tipo de texto

Aplicando las características de la lectura estructural se procede a la identificación del tipo de texto. Por razones obvias, es un texto de carácter narrativo.

Comprensión

En este caso implica el reconocimiento del contexto y los personajes que participan. El bosque como sitio donde suceden los acontecimientos, la Caperucita, la abuela, el lobo y el cazador como figuras principales y toda la trama que entreteje sus interacciones.

Identificación del mensaje

Si bien hay un mensaje claro hacia los niños de no hablar con desconocidos ni confiarse de ellos, en el fondo hay otros varios. Quizá uno de los más significativos y que muchos dejan de lado es el papel de la madre de Caperucita.

¿Quién envía sola a una pequeña niña a un bosque? Parece mentira, pero allí se evidencia una realidad muy vigente en la actualidad y presente también en la época de Perrault. El descuido de los padres en la crianza y de sus hijos es una crítica muy marcada presente en esta historia.

También conocida por el nombre de lectura crítica o analítica. Es ese tipo de lectura en la cual, el lector, deberá de realizar un análisis textual profundo. De modo que se logre comprender a la perfección la intención del texto y todos los detalles del mismo.

READ  7:30

El principal objetivo de este tipo de lectura es hallar la relación entre título y contenido e identificar todas las ideas principales y secundarias del texto en cuestión. También es un tipo de lectura que le permitirá a la persona que lee realizar todo tipo de comparaciones. Incluso cuando se realizará una investigación sobre diversas teorías.

Como organizar una lectura por estructura

Teniendo esto en consideración, nosotros realizamos lecturas estructurales siempre que leemos textos para su respectivo estudio. Bien sea por motivos académicos o laborales. Es la lectura de tipo estructural o analítica la que nos permitirá estudiar a fondo todo el contenido del texto en cuestión.

Tipo de lectura estructural

Aunque no lo parezca, lo cierto es que, en el mundo en el que vivimos, sin importar cuál lengua hablemos, nos manejamos entre diversos tipos de lecturas. Cada una con una intencionalidad distinta a la otra, pero que es la lectura estructural, te preguntarás.

La definición de lectura estructural es solo uno de los diversos tipos de lectura que una persona puede realizar. Algunos de los otros tipos de lecturas existentes y más frecuentes son los siguientes:

  • Lectura oral: Tipo de lectura con la cual se exterioriza en voz alta el contenido del texto.
  • Lectura rápida: Es una lectura superficial con la cual no se profundiza en el contenido.
  • Lectura reflexiva: Lectura por medio de la cual la persona puede reflexionar de manera sentimental sobre lo leído.
  • Lectura selectiva: Tipo de lectura en la cual el lector solamente lee lo que le parece más relevante.
  • Lectura recreativa: Es un tipo de lectura que se lleva a cabo por simple entretenimiento del lector.
  • Lectura informativa: Lectura mediante la cual la persona puede aprender cosas nuevas.
  • Lectura musical: Es específicamente un tipo de lectura que requiere el entendimiento de las partituras musicales.

Etapas de una lectura

Realizar una lectura, sin importar cuál tipo de texto estemos leyendo. El concepto de lectura estructural, es un proceso que está compuesto por la consecución de ciertas etapas. Dichas etapas son aplicadas en casi todos los tipos de lecturas que mencionamos con anterioridad.

Características de la lectura estructural

En algunos casos, existen ciertos aspectos que pueden cambiar. En especial en lo que respecta al detenimiento en el análisis textual en cuestión o a la estructura del texto descriptivo. Pero ¿Cuáles son las etapas de la lectura estructural? De forma general, se puede decir que toda lectura consta de tres etapas, de las cuales te estaremos hablando a continuación:

  • Etapa I (Prelectura): Es el primer encuentro con el texto a leer. La mayoría de las personas leen el resumen o la síntesis que se encuentra en la contraportada del libro para así conocer de qué va. En esta primera etapa se genera un mayor interés por parte del lector con respecto a la lectura.
  • Etapa II (Lectura): La segunda etapa es el proceso de lectura en sí. Es en esta etapa en donde, por elección propia del lector, decidirá si hacer una lectura analítica, informativa, rápida o reflexiva.
  • Etapa III (Poslectura): Es la etapa final de la lectura en la cual la persona realiza una introspección al respecto de lo leído. Es la etapa en la cual la persona reconoce qué tanto logró entender del texto y determina si fue de su agrado o no.
READ  Linea de tiempo de la contabilidad

¿Por qué es importante la lectura?

Desde pequeño, se nos enseña a leer y escribir en conjunto. Ya que, de forma general, son las bases comunicativas que con más frecuencia manejamos los humanos. Sin embargo, la importancia de la lectura va mucho más allá de esto. Además, es importarte conocer en la lectura estructural su característica.

niña leyendo un libro

Leer nos permite aprender, investigar y conocer cosas nuevas. Es un método infalible para nutrir el intelecto y acabar con la ignorancia. No importa cuáles son los tipos de libros que más sean de tu agrado, todos ellos te permitirán desarrollar e impulsar tus procesos mentales.

Cuando comienzas a leer por elección propia te das cuenta de que los libros son una fuente de conocimiento inagotable que traspasan épocas. Con ellos podrás aprender de la historia del mundo, viajar a mundos ficticios llenos de magia, empalagar tu corazón con suaves poemas y pensar en las grandes dudas de la vida con los textos filosóficos.

Ejemplo de lectura estructural

Pongamos, por ejemplo, que estás leyendo “Alicia en el país de las maravillas” y vas a realizar una lectura estructural. Tras haberla completado, seguramente habrás enmarcado al texto dentro del género fantástico. Además de reconocer que se trata de un texto que cuenta con todas las características necesarias para pertenecer al movimiento artístico surrealista.

Del mismo modo, podrás reconocer que el autor emplea recursos como la humanización para darle a objetos inanimados, animales y criaturas fantásticas rasgos humanoides, como el habla, por ejemplo. Además de esto, en todo momento se hace presente el uso de la hipérbole para exagerar todo lo que acontece dentro de la historia. Lo cual es fundamental para otorgarle los rasgos maravillosos que esta historia posea.

Conclusión

La lectura de tipo estructural o analítica procura ser de ayuda para todas aquellas personas que necesiten estudiar un texto de cualquier tipo de forma profunda. Bien sea por motivos de estudio, motivos laborales o por mero hobby. Si eres fan de la literatura, seguramente te gustará realizar este tipo de lectura, ya que te permitirá comprender mejor todo lo que se plantea en el texto.

Una persona que se prepara para iniciar una lectura estructural debe tener en cuenta cuáles son los rasgos principales que debe reconocer. Existen ciertos rasgos enmarcados en el texto que te permitirán realizar un análisis más completo. Los mismos son:

  • Reconocer el tipo o género del texto.
  • Identificar las ideas principales y secundarias.
  • Reconocer las referencias literarias, culturales o históricas.
  • Identificar los recursos literarios o lingüísticos empleados.
  • Reconocer la intención del autor con el texto.

Teniendo esto en consideración, tú, como persona que va a proceder una lectura estructural, comenzarás a identificar todos estos rasgos desde el primer momento de tu lectura. Y es gracias a esto que la compresión del texto será completa.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *