Localidad y municipio

Cuál es la diferencia entre localidad y municipio

En ocasiones, nos encontramos con términos muy similares que presentan confusión y nos generan dudas sobre las diferencias que existen entre ellos. Un buen ejemplo lo encontramos entre «localidad» y «municipio», ¿es lo mismo? Probablemente te has preguntado más de una vez si son sinónimos de pueblo o hay alguna distinta entre ellos, por lo que en unComo queremos aclararte la duda y explicarte con detalle cuál es la diferencia entre localidad y municipio.

Localidad

Una localidad corresponde a una división administrativa o territorial formada por un núcleo de población, ya sea una aldea, pueblo, ciudad… Se trata de un lugar o término con unos límites fijados que normalmente además de compartir territorio geográfico, comparten rasgos y características.

Municipio

En cambio, los municipios son entidades administrativas regidas bajo un mismo gobierno, por lo que pueden incluirse varias localidades en un mismo municipio, es decir, diversas aldeas, pueblos, etc. pueden formar parte de un mismo municipio. Esta división tiene fijados unos límites municipales, bajo los que se rige una misma jurisdicción a través del ayuntamiento, alcaldía, concejo o municipalidad.

Diferencia entre localidad y municipio

De este modo, la principal diferencia entre los términos localidad y municipio es el hecho de que el municipio puede englobar más de una localidad, ya que existen localidades sin municipio y que resultan dependientes de otras.

Por ejemplo: Darmós, La Serra d’Almos, Llaberia y Tivissa son localidades o núcleos de población ubicados en la provincia de Tarragona. Sin embargo, las tres primeras no disponen de municipio, sino que dependen de Tivissa que es a la vez localidad y municipio.

Cuál es la diferencia entre localidad y municipio - Diferencia entre localidad y municipio

Si deseas leer más artículos parecidos a Cuál es la diferencia entre localidad y municipio, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Formación.

En la organización territorial de España hay 8.131 municipios y muchas más localidades

La gran cantidad de conceptos y términos relacionados con la organización territorial puede causar alguna que otra confusión a la hora de distinguirlos. Una de las dudas más frecuentes es la diferencia entre municipio y localidad, dos palabras que se asoman diariamente por las noticias de los medios de comunicación.

La definición de localidad en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) no es demasiado minuciosa: «lugar o pueblo». Con una descripción tan genérica, una localidad puede ser una villa, una aldea, una pedanía un pueblo o una ciudad, es decir, una superficie de tierra que engloba edificaciones conectadas mediante vías por las que se transita (calles o carreteras) y que generalmente forma unidades censales. Incluso un pueblo despoblado sigue siendo localidad.

Más precisa es la definición de municipio. Según el Instituto Geográfico Nacional, es una entidad local básica en la organización territorial española. Se trata del nivel administrativo inferior a la provincia recogido en la Constitución Española que le otorga cierta autonomía a su órgano de gestión, que es el ayuntamiento.

READ  Sinonimo de por tanto

En España hay 8.131 municipios. Por comunidades autónomas:

  • Andalucía: 785
  • Aragón: 731
  • Asturias: 78
  • Baleares: 67
  • Canarias: 88
  • Cantabria: 102
  • Castilla y León: 2.248
  • Castilla-La Mancha: 919
  • Cataluña: 947
  • Comunidad Valenciana: 542
  • Extremadura: 388
  • Galicia: 313
  • La Rioja: 174
  • Madrid: 179
  • Murcia: 45
  • Navarra: 272
  • País Vasco: 251

También es importante incidir en las características del término municipal, recogido en el Reglamento de población y demarcación territorial de las entidades locales:

  1. El término municipal es el territorio en que el ayuntamiento ejerce sus competencias.
  2. Todo municipio pertenecerá a una sola provincia.
  3. El término municipal está formado por territorios continuos, pero podrán mantenerse las situaciones de discontinuidad que estén reconocidas actualmente.
  4. Es competencia del Ayuntamiento la división del término municipal en distritos y en barrios y las variaciones de los mismos.

Hay que tener en cuenta que en España hay miles de localidades (pedanías) que no tienen municipio propio, sino que dependen del ayuntamiento de otro pueblo o ciudad, aunque sí poseen un alcalde pedáneo. Estas entidades pueden llegar a ser más grandes que otras localidades que sí poseen ayuntamiento propio; un caso ilustrativo es el de El Palmar, en la Región de Murcia, que cuenta con una población de más de 20.000 habitantes, más de un 5% de la población total del municipio, siendo más grande que otras localidades de la zona que sí tienen municipio propio.

Resumiendo: el municipio puede contar con más de una localidad y una localidad no siempre tiene que tener ayuntamiento propio.

Conforme a los criterios deThe Trust Project

Saber más

En las noticias solemos oír muchas veces las palabras “localidad” y “municipio”, usadas de forma indistinta.

Es por esto que no es poco frecuente pensar que son sinónimas, o pensar que sus significados hacen referencia a prácticamente lo mismo. Pero lo cierto es que estas dos palabras tienen significados bastante diferentes y que, sobre todo si se vive en el ámbito rural, se ve muy claramente en qué se diferencian.

A continuación veremos más a fondo cuáles son las diferencias entre localidad y municipio, entendiendo cuál es la definición de ambas palabras y poniendo algunos ejemplos gráficos para comprenderlo mejor.

Las principales diferencias entre la localidad y el municipio

Las palabras “localidad” y “municipio” son, en muchas ocasiones, usadas como si fueran sinónimas. Debido a esto puede producirse mucha confusión a la hora de comprender cuál es su significado, especialmente teniendo en cuenta que en los medios de comunicación y en el lenguaje coloquial se suelen usar indistintamente.

No es de extrañar, dado que su diferencia, aunque la hay y es significativa, a veces puede no entenderse del todo, sobre todo si se vive en municipios con un solo núcleo urbano.

READ  Libro enamorate de ti

Localidad

La palabra localidad significa lugar o pueblo, en el sentido de que se hace referencia a un núcleo de población en concreto. Se corresponde a una división administrativa o territorial formada por un conjunto de casas o edificios, en cantidad, forma, tamaño y proximidad muy variable. Así pues, una localidad puede ser una aldea, un pueblo o una ciudad.

Los términos fijados de las localidades suelen estar fijados, aunque no es extraño encontrar límites poco claros con respecto a las otras localidades que se encuentran en el mismo municipio. Una localidad puede ser, en sí, un municipio independiente o formar parte de uno, cuyo ayuntamiento se encuentre en la localidad capital.

Municipio

El municipio es la porción de tierra cuyos núcleos urbanos son regidos bajo un mismo gobierno. Es decir, en un municipio se pueden incluir una o varias localidades, más o menos separadas entre ellas y con tamaños diferentes, pero que comparten el hecho de estar gobernadas por una misma jurisdicción, fijada por el ayuntamiento, la alcaldía, el concejo o la municipalidad.

A diferencia de lo que sucede con las localidades, el término municipal está claramente marcado, dado que dos mismos municipios no deberían tener posesión de una misma localidad, en tanto que puede implicar problemas a nivel administrativo.

Ejemplos

Vistas las definiciones, podemos entender cuál es la diferencia fundamental entre municipio y localidad. Las localidades son núcleos urbanos que, por sí mismos, no tienen por qué ser independientes. Pueden haber varias localidades que estén regidas bajo un mismo municipio, ubicándose el ayuntamiento en la localidad capital.

En otros casos puede pasar que la localidad, en sí misma, sea un municipio. Esto puede haber ocurrido por diferentes motivos. Por ejemplo, uno de ellos puede ser el de que una localidad haya conseguido independizarse de su municipio original. Otro caso sería que una localidad hubiera crecido tanto que, al expandirse, hubiera acabado fagocitando a las localidades cercanas, transformándolas en barrios.

A continuación veremos algunos ejemplos para comprender un poco más las diferencias y comprender por qué hay gente que siguen confundiendo ambas palabras

Áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona

Madrid y Barcelona son dos ejemplos de cómo el núcleo urbano principal ha ido absorbiendo a las localidades cercanas, haciendo que lo que en un principio estaba separado por campos ahora sea una masa de edificios, dividida en barrios.

En el caso de Barcelona su expansión ha sido tan grande que ya no solo no resulta fácil diferenciar entre lo que fue Barcelona localidad principal y localidades absorbidas sino que, además, ha crecido tanto que a veces no resulta fácil saber dónde acaba Barcelona municipal y donde empiezan municipios vecinos, como Hospitalet de Llobregat, Sant Adrià del Besós, Sant Cugat del Vallès o Santa Coloma de Gramenet.

READ  Hipnotizado

Es Mercadal y Fornells

En las Islas Baleares y Canarias hay algunos municipios que están divididos en localidades. Un caso, bastante curioso ocurre en Menorca, donde una localidad se quiere transformar en municipio independiente.

En el término municipal de Es Mercadal, al centro de la isla, se encuentra una pequeña localidad al norte llamada Fornells que lleva años intentando constituir su propio municipio. De momento siguen dependiendo de la administración mercadelenca y, hasta que no consigan independizarse, seguirán siendo una localidad sin ayuntamiento en vez de ser un municipio con él.

Áreas rurales

Aunque en la costa y las islas hay casos de municipios con más de una localidad, esto ocurre con muchísima más frecuencia en la España rural.

Tanto en la Cataluña profunda como en las dos Castillas, Extremadura, Aragón y otras comunidades autónomas con territorios muy en el interior de la península no son pocos los municipios divididos en varias localidades, especialmente si estas están relativamente alejadas del núcleo principal y este es, ya de por sí, muy pequeño.

Un ejemplo lo tenemos en la provincia de Tarragona es el caso de las localidades de Darmós, La Serra d’Almos, Llaberia y Tivissa, que son núcleos de población que pertenecen a un mismo municipio, el de Tivissa, donde se ubica el ayuntamiento.

Otro ejemplo lo tenemos en el caso de las Castilla y León, concretamente en la provincia de Burgos. Las localidades de Rebolledo, Albacastro, Castrecías, La Rebolleda, Valtierra de Albacastro y Villeta pertenecen a un mismo municipio, el de Rebolledo de la Torre, estando su capital en la localidad homónima.

Referencias bibliográficas:

  • Fornells de Menorca (2007). Jo dic sí al municipi de Fornells. Fornells, España. Plataforma Fornells de Menorca. Recuperado de http://fornellsdmenorca.blogspot.com/2007/10/la-plataforma-prepara-el-recurso-de.html
  • Fundéu (2011) ¿Son sinónimos municipio y localidad? España. Fundéu BBVA. Extraído de https://www.fundeu.es/consulta/son-sinonimos-municipio-y-localidad-10935/.
  • Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INdEC). «Definiciones». Unidades Geoestadísticas. Cartografía y códigos geográficos del Sistema Estadístico Nacional. Localidad censal.
  • Instituto Nacional de Estadística y Censos (Abril de 2013). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Base de datos REDATAM. Definiciones de la base de datos. p. Pág 4.
  • Merino Alegre, A (1998). Manual informativo Burgos y provincia. Burgos: ISBN 84-605-7685-X
  • Martínez Díez, G (1983). Génesis Histórica de la provincia de Burgos y sus divisiones administrativas. Burgos: Aldecoa. ISBN 84-7009-214-6
  • Elton, Charles Isaac (1884). «Municipality» . Encyclopædia Britannica. 17 (9th ed.).
  • United Nations Department of Economic and Social Affairs, World Urbanization Prospects (2009 revision) Archived October 31, 2013, at the Wayback Machine, (United Nations, 2010), Table A.12. Data for 2007.
  • Organisation for Economic Co-operation and Development, Competitive Cities in the Global Economy, OECD Territorial Reviews, (OECD Publishing, 2006),
  • Urban Audit». Eurostat. 2006. Archived from the original on 2009-02-12

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *