Los planetas emiten luz

     

No es un pájaro, no es un avión… ¡es Venus!

  

 

Imagen: Venus al atardecer. Crédito: www.flickr.com/, Creative Commons Attribution 2.0 Generic

Estos días, mientras el Sol se esconde por el horizonte, comienza a vislumbrarse un punto reluciente en el cielo. Su intenso brillo es tan sorprendente, que algunas personas pueden sentirse hasta intimidadas por el mismo. Aparece antes que cualquier otra estrella. Muchos podrían pensar que se trata justamente de eso, de una estrella; pero al mismo tiempo, el que sea tan brillante, lo hace desconcertante.

La solución al enigma es que no se trata de una estrella, ni de algún objeto construido por las personas, se trata de nuestro planeta vecino, Venus. ¿Por qué brilla tanto?, te preguntarás.

Los planetas, a diferencia de las estrellas, no emiten luz propia. Son visibles porque reflejan la luz del Sol. Venus es particularmente brillante por dos razones. La primera es que su atmósfera se compone de nubes muy densas de dióxido de carbono que reflejan muy eficientemente la luz del Sol; alrededor del 70% de la luz incidente en su atmósfera es reflejada. La segunda razón es que Venus es el segundo planeta del sistema solar y la Tierra, el tercero. Por lo mismo, Venus es el planeta que más se acerca a nuestro planeta en algún momento de su órbita. Cuando más cerca están el uno del otro, los separa una distancia de sólo alrededor de 40 millones de kilómetros. Esto ocurre cada 583 días. El día de hoy, la distancia entre ambos es de 61.31 millones de kilómetros. El 3 de junio, Venus y la Tierra estarán en el punto más cercano del presente ciclo de 583 días y los separará una distancia de 43.17 millones de kilómetros.

Pensarás que entonces ése es el mejor día para salir a ver a Venus, pero si lo haces, te llevarás una decepción. Su posición aparente en el cielo estará tan cerca del Sol, que el brillo de nuestra estrella opacará completamente el suyo. Por eso es mejor que aproveches este mes previo para ver a Venus en todo su esplendor.

 

Otro aspecto notable de nuestro vecino es que sólo puede verse en el amanecer o en el atardecer. Es conocido popularmente como el lucero del alba o la estrella del atardecer. Que no podamos verlo a medianoche es consecuencia de que se encuentre entre nosotros y el Sol, al igual que Mercurio, ambos son conocidos como planetas inferiores. De noche, no podemos ver objetos que están en la dirección del Sol porque sólo son visibles del lado de la Tierra donde es de día.

 

 

 

 

La posición relativa entre Venus y la Tierra cambia con el tiempo porque cada uno se mueve a una velocidad distinta alrededor del Sol; los planetas más cercanos a él lo orbitan a velocidades mayores que aquellos que están más lejos. Venus se mueve a una velocidad promedio de 35 km/s, mientras que la Tierra lo hace a 29.8 km/s.

Cuando vemos a Venus al atardecer, como en estos días, es porque éste se encuentra “atrasado” con respecto al Sol, es decir, vemos al Sol desaparecer en el horizonte, y Venus lo hace después. Al moverse Venus alrededor del Sol una mayor velocidad que la Tierra, llegará un momento en el que “alcanzará” al Sol. En ese momento, la distancia entre ambos planetas será la menor posible. En el presente ciclo de 583 días, esto sucederá el 3 de junio. Los días cercanos al mayor acercamiento entre los planetas no podremos ver a Venus porque estará demasiado cerca del Sol en su proyección en el cielo y el brillo de nuestra estrella lo opacará completamente. Finalmente, Venus “adelantará” o “rebasará” al Sol, y se podrá ver nuevamente a mediados de junio, aunque en este caso sólo podrán verlo los madrugadores ya que será visible al amanecer.

READ  La hueva quien es la mascara

 


 

 

Te invito a que, en este mes de recogimiento, te asomes a una ventana o salgas a tu azotea después de la puesta del Sol, mires hacia el oeste y te dejes maravillar por este espectáculo natural.

 

Coolcosmos.ipac.caltech.edu

https://theskylive.com/how-far-is-venus

 

  

6 de mayo 2020

Por: Anahí Caldú Primo 

 

Referencias:

www.coolcosmos.ipac.caltech.edu

 

Buscar en el cielo

Durante años, un grupo de científicos ha estado observando el cielo nocturno para identificar una clase especial de estrella atenuada y difusa. Estas estrellas no emiten mucha luz, por lo que son bastante difíciles de encontrar.

Lo que encontraron fue incluso menos esperado. Descubrieron un planeta. Hay planetas que viajan rápidamente alrededor de muchas estrellas de nuestra galaxia. Este era diferente. Estaba paseando solo en su soledad, vagando sin propósito en el espacio, sin una estrella que le diera calor ni lo acompañara.

¿Un planeta sin un sol?

Cuando la mayoría de nosotros pensamos en planetas, pensamos en grandes esferas de roca (como la Tierra), hielo (como Neptuno) o gas (como Júpiter) que circulan alrededor de una estrella brillante que les da calor. Tiene bastante sentido. Los planetas se forman a partir del material residual del nacimiento de una estrella.

No obstante, este objeto tiene todo lo demás que podría esperarse de un planeta. En realidad, luce muy parecido a Júpiter, pero mucho más grande.

Entonces, ¿qué está haciendo este súper Júpiter perdido en el medio de la nada? Es posible que las fuerzas gravitacionales lo hayan impulsado lejos de una estrella, lo que lo dejó volando por el espacio. O tal vez este planeta se formó de una manera completamente diferente y desconocida. ¡Los científicos no pueden asegurarlo!

Un gran descubrimiento

Se trata de un descubrimiento emocionante. Es la primera prueba sólida de que efectivamente existen planetas sin soles. También es emocionante porque este planeta es muy joven. Podría ayudar a que los científicos averigüen cómo eran los planetas parecidos a Júpiter cuando se formaron.

Pero incluso hay algo más emocionante en relación con este planeta. Sin la luz enceguecedora de una estrella cerca de él, los científicos pueden ver este mundo extraño y alejado con telescopios muy poderosos. ¿Hay algo con más onda?

¿Las estrellas tienen luz propia?

Uno de los fenómenos naturales más sorprendes y sobrecogedores que podemos observar es una noche de estrellas. Cómo nos deleitamos con el cielo despejado pero lleno de estrellas de noche. Sin embargo, a pesar de que las estrellas tienen luz propia, tanto la vida moderna como la luz del día impiden que podamos observar esta maravilla de la naturaleza más de lo que nos gustaría.

¿Las estrellas tienen luz propia? Si alguna vez te has hecho esta pregunta y quieres descubrir la respuesta, sigue leyendo este artículo de EcologíaVerde donde también te contamos qué son y por qué brillan las estrellas, además de otras curiosidades.

Qué son las estrellas

Las estrellas son cuerpos celestes formados por una gran cantidad de gas en estado incandescente, principalmente gases como el hidrógeno y el helio. Dicho estado incandescente, además de emitir calor, es la razón por la que las estrellas tienen luz propia, que de hecho es el principal rasgo que las define. En términos generales, se suele entender como estrella aquellos cuerpos celestes que emiten luz propia, mientras que los planetas serían simplemente cuerpos celestes que no emiten luz propia y que giran alrededor de una estrella.

Si quieres saber más, te dejamos este vídeo de EcologíaVerde donde explicamos más detalladamente de qué están hechas las estrellas.

Por qué brillan las estrellas

Como hemos explicado, una de las características de las estrellas es la emisión y la luz propia que tienen. El motivo por el que brillan las estrellas es porque actúan como un gran reactor nuclear donde se almacena mucho calor.

Los átomos de hidrógeno que se encuentran dentro están ionizados, es decir, protones y electrones se encuentran separados y se mueven de manera caótica creando el plasma. Dicho movimiento y choque provoca que los átomos de hidrógeno se conviertan en átomos de helio. Los átomos de helio, con su cantidad de energía inmensa, provocan que su temperatura se eleve y, de esta manera, podamos ver las estrellas de noche brillando. Todo este proceso es llamado fusión nuclear.

¿Las estrellas brillan para siempre?

La longitud de vida de las estrellas viene determinada por su masa y el momento exacto en el que nacieron. Es decir, dentro de la evolución estelar, la estrella vivirá más, o menos, dependiendo de si tiene más o menos masa. Por lo tanto, las estrellas no brillan para siempre. Nos encontramos las siguientes situaciones:

  • A mayor masa, menor vida de la estrella.
  • A menor masa, mayor vida de la estrella.

Esto se debe a que las estrellas necesitan combustible (el hidrógeno con el que se crearon) para poder vivir. En el momento en el que se detienen la fusiones nucleares en su interior, las estrellas mueren.

Por qué no se pueden observar las estrellas durante el día

En realidad, decir que no puedes ver ni una estrella durante el día es un error. De hecho, sí que hay estrellas durante el día, las mismas que durante la noche. Sin embargo, lo que sucede es que no podemos verlas debido al exceso de luz del Sol, nuestra propia estrella. Aunque esta es la respuesta sencilla para resolver el enigma de por qué las estrellas brillan de noche y de día no, ahora nos planteamos: ¿por qué sucede exactamente? Se debe a la saturación de la luz.

Hay que tener en cuenta que, aunque el Sol y el resto de estrellas sean cuerpos espaciales del mismo tipo, nos llega una cantidad menor de luz de las estrellas que del Sol. Esto hace que, aunque la luz de las estrellas llegue hasta nosotros también de día, su brillo se vea completamente difuminado a causa del exceso de luz solar en la atmósfera, por lo que resulta imposible poder verlas aunque sigan allí.

Por el contrario, a medida que la luz atmosférica se va reduciendo según se hace de noche, podemos observar cómo las estrellas empiezan a aparecer paulatinamente en el cielo, llenándolo de puntos blancos y luminosos en una noche con el cielo despejado.

Te sugerimos este otro artículo donde explicamos algunas Curiosidades científicas sobre la atmósfera.

Tipos de estrellas

Cuando miramos el firmamento en una noche de estrellas, cada punto luminoso que vemos en el cielo se suele corresponder con un tipo de estrella que se encuentra a muchísima distancia de nuestro planeta, motivo por el que se ven tan pequeñas. Aún así, podemos clasificar las estrellas de la siguiente manera:

  • Tipos de estrellas según su nivel de luz y calor: dependen de la masa que tengan y aquí podemos encontrar desde las estrellas hipergigantes con hasta 100M hasta las estrellas enanas blancas, las más numerosas.
  • Tipos de estrellas según su nivel de longevidad.
  • Tipos de estrellas según su gravedad: dentro de esta clasificación podemos encontrar estrellas por centro gravitacional estelar, estrellas sistemáticas por posición, estrellas por agrupación gravitacional y estrellas por sistema planetario.

Si bien es cierto que la mayoría de puntos luminosos que se observan en el cielo nocturno son estrellas, también se pueden ver a simple vista algunos de los planetas más brillantes de nuestro sistema solar, como son Júpiter o Venus.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que, aunque estos planetas brillen en la noche, su luz procede del propio Sol, que los ilumina del mismo modo que hace con la Luna, lo que permite que podamos verlos y que se puedan llegar a confundir con estrellas en la noche. En definitiva, las estrellas tienen luz propia y calor que emiten, mientras que los planetas reflejan la luz que reciben.

Si quieres saber más detalladamente los Tipos de estrellas que existen, no dudes en leer este otro artículo de EcologíaVerde que te recomendamos.

¿El Sol es una estrella?

Sí. En realidad, el Sol es la estrella que tenemos más cercana y, además, es la estrella alrededor de la cual orbita nuestro planeta, la Tierra. Cuando vemos estrellas en el cielo de noche, lo que estamos observando son cuerpos celestes similares al Sol.

Aunque pueden tener diferentes tamaños, siendo más o menos grandes que el Sol, en esencia, se trata del mismo tipo de cuerpo celeste. Es decir, inmensas bolas de gas ardiendo a años luz de distancia. Estas distancias ingentes son las que hacen que, a pesar de ser iguales que nuestro Sol, se observen tan diminutas como simples puntos blancos en el cielo y nos asombremos cuando tenemos una noche de estrellas. A pesar de ello, es importante que tengamos claro que se trata de cuerpos celestes del mismo tipo.

Descubre aquí Por qué se celebra el Día Internacional del Sol por si quieres saber más sobre el tema.

¿Las estrellas tienen luz propia? - ¿El Sol es una estrella?

Contaminación lumínica y estrellas

No obstante, aunque la luz del Sol no nos permita ver las estrellas, no es el único fenómeno que impide que se puedan ver con facilidad, incluso por la noche. Si intentamos ver el firmamento en una noche despejada, lo natural sería poder ver miles de estrellas a lo largo y lo ancho del cielo. Sin embargo, lo más habitual es que nos encontremos con un cielo de color amarillento o anaranjado que, además de impedir ver las estrellas, también se caracteriza por tomar un tono antinatural, completamente alejado de la oscuridad propia de la noche.

Este fenómeno se debe a la contaminación lumínica de las luces de las ciudades. Del mismo modo que el exceso de la luz solar impide que veamos las estrellas durante el día, las luces artificiales, tales como farolas, alumbrado urbano o la luz que sale del interior de los edificios, llena la atmósfera más cercana de un exceso de luz que impide que se puedan ver la mayor parte de las estrellas incluso durante la noche.

Por el contrario, si nos alejamos de los núcleos urbanos y densamente poblados, como pueden ser las montañas o zonas cercanas al mar y sin iluminación artificial, podremos de una buena noche con estrellas, ya que, en estos lugares, no existe contaminación lumínica de ningún tipo.

Te dejamos estos otros posts de EcologíaVerde para que descubras Por qué en las ciudades no se ven estrellas y puedas leer más sobre la Contaminación lumínica: definición, causas y consecuencias.

Si deseas leer más artículos parecidos a ¿Las estrellas tienen luz propia?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Curiosidades de la Tierra y el universo.

¿Tienes dudas? ¿Quieres ampliar información? Pregúntale a nuestro experto

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *