
En esta entrada vamos a revisar las medidas de tiempo que se refieren a cantidades de años.
Si quieres revisar entradas publicadas anteriormente que también hablan de unidades de tiempo, aquí te las dejo:
Lo que es seguro, es que antes de seguir con este post, tenemos que recordar esto.
Ahora vamos a practicar estos conceptos con unos problemas que podrás encontrar en tus sesiones diarias de Smartick. ¡Empecemos!
Problema 1 de medidas de tiempo
Para resolver este problema, tenemos que recordar que un siglo son 100 años, por tanto 7 siglos son 7×100=700 años.
Con este dato, solo tenemos que sumar esos 700 años al año en en el que se fabricó la botella, 2015.
Por tanto 2015 + 700 = 2715
Respuesta: La vida de la botella, terminará en 2715
Problema 2 de medidas de tiempo
Para resolver este problema, restamos ambas fechas.
2002 – 1997 = 5
La unidad de tiempo que equivale a 5 años es un lustro.
Respuesta: Pasó un lustro entre ambas fechas
Problema 3 de medidas de tiempo
Para resolver este problema lo primero que tenemos que calcular es la cantidad de años que pasan entre el 3655 a.C. y el año 2010.
Para hacer esto, sumamos 3655 y 2010. 3655 + 2010 = 5665
Ahora debemos descomponer esta cantidad de años en unidades más pequeñas
5000 años son 5 milenios
600 años son 6 siglos
60 años son 6 décadas
5 años es un lustro
Por tanto 5 milenios + 6 siglos + 6 décadas + un lustro
Respuesta: Había pasado 5 milenios, 6 siglos, 6 décadas y un lustro
Problema 4 de medidas de tiempo
Para poder resolver este problema, primero tenemos que tener en cuenta que si la roca ahora mide 1/4 de su tamaño, eso quiere decir que ha perdido 3/4 de su tamaño inicial.
Si por cada cuarto han pasado 13 lustros, hay que multiplicar esa cantidad por 3. 3 x 13 = 39 lustros
Ahora solo nos queda multiplicar los 39 lustros por 5 años que tiene cada lustro:
39 x 5 = 195
Respuesta: Ha sufrido 195 años de erosión
Espero que con estos ejercicios puedas practicar las unidades de tiempo más grandes. Recuerda, si quieres practicar más de estos problemas, solo tienes que entrar en Smartick, registrarte y hacer tu sesión cada día.
Para seguir aprendiendo:
Smartick ayuda a tus hijos a aprender de manera divertida
Prueba GRATIS 7 días
¿Te estás cuestionando cuánto es un lustro? Lo cierto es que resulta una duda común preguntarse a cuánto equivale este periodo de tiempo, ya que por su nombre resulta imposible deducirlo a simple vista. Por este motivo, en unComo queremos ayudarte a responder cuántos años tiene un lustro.
Pasos a seguir:
1
En primer lugar, para saber cuánto es un lustro, resulta necesario conocer la etimología de esta palabra, es decir, cuál es su origen. Al igual que la mayoría de palabras actuales de la lengua española, procede del latín y, en concreto, del término lustrum.
2
La palabra latina lustrum significa «limpio, puro» y es de donde deriva también el verbo lustrar o el nombre lustre, pero entonces ¿qué tiene que ver la limpieza con el periodo de tiempo llamado lustro? Aunque parezca que a simple vista no tienen nada en común, lo cierto es que debemos remitirnos a una ceremonia de la Antigua Roma llamada lustratio, es decir, purificación.
3
Durante dicha celebración se realizaba el sacrificio de diversos animales para pedir la purificación a las divinidades y existía la tradición de realizar una de estas ceremonias de carácter público cada cinco años, lo cual se llamó lustrum que podría traducirse por «el tiempo lustrado».
4
Como puedes deducir, fue de ahí de donde derivó el nombre de «lustro» para designar a los periodos de 5 años, de modo que si te preguntan a cuánto equivale un lustro, además de saber la respuesta ya podrás explicar incluso el origen de esta palabra.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cuánto tiempo es un lustro, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Formación.
Definición de
Un lustro es un periodo temporal de cinco años. El término procede del vocablo latino lustrum y está vinculado a la lustratio, una ceremonia que se llevaba a cabo cada cinco años en la Antigua Roma y en la Antigua Grecia.
La lustratio implicaba una purificación. En el caso de los romanos, se buscaba garantizar la protección divina a través de diversos rituales que permitían purificar los rebaños, las tierras y hasta el ejército. La asistencia al evento resultaba obligatoria para todos los ciudadanos. Para los griegos, la lustratio permitía revertir la deshonra que pesara sobre alguna ciudad o persona.
Con el avance de la historia, la lustratio dejó de existir, aunque su periodicidad terminó dando lugar al concepto de lustro. Así, hoy en día se menciona de esta manera a todo periodo que se extienda durante media década.
Cuánto dura un lustro
Un lustro, por lo tanto, equivale a sesenta meses. Su comienzo puede coincidir con el inicio de un año o no: lo importante es que la etapa se extienda a lo largo de cinco años.
Supongamos que el gobierno de una nación decide construir un nuevo hospital. Las obras comienzan en marzo de 2013 y finalizan en marzo de 2018; es decir, cinco años más tarde. Puede afirmarse, de este modo, que la construcción del centro de salud se tardó un lustro.
Tomemos el caso de un actor famoso que vivió fuera de su país entre 1980 y 1985. Al repasar su vida en una entrevista, comenta que residió en el exterior durante un lustro, haciendo referencia a los cinco años que pasó lejos de su patria.
Puede servirte: Año
Un periodo no tan preciso
Es importante señalar que el concepto de lustro puede ser usado con un cierto grado de imprecisión si la duración exacta de un evento no es tan relevante. En otras palabras, no siempre que oímos este término en una oración se traduce como cinco años exactos, con todos y cada uno de sus días.
Una posible explicación para esta concesión es que los años de nuestro calendario (es decir, en el gregoriano) no siempre duran lo mismo: no olvidemos que el año bisiesto, el que tiene lugar cada cuatro, tiene un día más que el resto. Esta corrección se lleva a cabo para compensar el desfase que hay entre el año tropical y el calendario.
Aquí entramos en un terreno aún más técnico. Se llama año tropical o año trópico al tiempo necesario para que la longitud media del Sol aumente en 360 en la eclíptica, o sea, para que complete una vuelta. Esto dura 365,242189 días si se calcula en tiempo solar medio. El año calendario, en cambio, dura simplemente 365 días, y esto genera el antes mencionado desfase.
Tomando todo esto en cuenta, podríamos decir que un lustro siempre debería incluir cuatro años de 365 días y uno de 366, ya que en el calendario gregoriano no existen períodos de cinco años que no incluyan uno bisiesto. Sin embargo, en el habla cotidiana e incluso en ámbitos de un cierto nivel de precisión es común que se use este concepto para describir un periodo que comienza y termina en el mismo mes, con una distancia aproximada de cinco años.
Ver también: Concesión
Otras agrupaciones de años más allá del lustro
Existen otros términos que sirven para expresar grupos de años, y que resultan complementarios a lustro. Para hablar de dos, diez, cien y mil años podemos usar bienio, década, siglo y milenio, respectivamente.
Una vez más, no es común que se usen de forma estricta, sino que solemos redondear la cantidad de meses y días. Además, un bienio puede estar formado por dos años de 365 días, pero también puede incluir un año bisiesto. En el caso de la década, siempre debería haber dos bisiestos.
Sigue en: ángulos complementarios
¿Te interesa saber a cuántos años equivale un lustro? ¿Sabes qué es un lustro o quinquenio exactamente? Te desvelamos cuántos años tiene un lustro y todo lo que necesitas conocer sobre este término latino.
Se conoce como lustro o quinquenio a un periodo de tiempo de cinco años. Atendiendo a la etimología de este término, «lustro» proviene del latín lustrum, que significa limpio, puro. Ahora que ya conoces cuántos años tiene un lustro, vamos a repasar algunas curiosidades sobre este término latino.
¿Cuál es el origen de la palabra «lustro»?
El origen de la palabra «lustro» se remonta a la Antigua Roma. Lustro se refiere a la ceremonia de la Ilustratio (purificación), que se celebraba cada cinco años en la época romana y que era una de las festividades más importantes. En la Ilustratio se llevaban a cabo una serie de ritos y un gran banquete en el que todos los pater familiae (patricios) estaban obligados a asistir.
Si un pater familiae no asistía a la ceremonia, perdía sus derechos ciudadanos, algo que suponía un castigo muy importante, ya que perdía incluso el derecho a componer pleito, entre otros.
Se llama lustro o quinquenio (del latín lustrum) a un periodo de cinco años.[1]
Etimológicamente proviene del latín lustrum, que quiere decir limpio, puro. La palabra española «lustre» proviene de este vocablo.
Se refiere a la ceremonia de la lustratio (purificación), que se celebraba cada cinco años y era la más importante de la Antigua Roma. En el transcurso de esta celebración se efectuaban una serie de ritos y un banquete. Todos los pater familiae (patricios) estaban obligados a asistir. Quienes no lo hicieran perdían sus derechos ciudadanos, hasta la próxima lustración. Era un castigo muy importante, puesto que se perdía incluso el derecho a montar pleito, entre otros.[1]
Referencias
[
editar
]
Enlaces externos
[
editar
]
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre lustro.