Madafaker

La comida mexicana no puede entenderse sin una buena salsa. Estas preparaciones se hacen con una variedad de chiles que van del jalapeño, pasan por el chipotle y usan algunos tan picantes como el habanero. Se les agregan jitomates o tomates y se pueden asar y hervir y después triturar sobre un molcajete de piedra volcánica que le da un sabor muy particular.

Algunas de estas preparaciones tienen nombres como salsa borracha o macha, según sus ingredientes. Pero una serie de fotografías de unas salsas se han compartido mucho por sus peculiares nombres. Una publicación en Facebook de envases con salsa verde “madafaker”, salsa roja “sanababish” y una salsa verde cremosa “asupichimaye” se ha compartido más de 11.000 veces en las primeras 72 horas tras su publicación.

Estas preparaciones se venden en la Super Carnicería La 18, ubicada en la ciudad de Matamoros (Tamaulipas), en la frontera entre México y Estados Unidos. Juan García, el propietario de este negocio, cuenta a Verne que llevan diez meses vendiendo estas salsas. “Nuestra especialidad son las carnes para asar, tenemos 35 años de experiencia en eso, pero empezamos a ver que las salsas que se vendían tenían muchos conservadores”, detalla, vía telefónica.

No encontrar una buena salsa envasada fue lo que lo impulsó a él y a su familia a preparar unas mezclas de mejor calidad. “Siempre nos reunimos los fines de semana en carnes asadas y preparamos nuestras propias recetas. Por eso compramos algunas máquinas y empezamos a hacer las salsas caseras”, relata.

Pero para García, el secreto no solo está en la preparación, sino en la estrategia de venta. “Tenía que llamar la atención”, comenta. “Esas palabras las decía mi padre. Él trabajó un tiempo en Brownsville pero no sabía inglés. La gente se burlaba de él y lo único que sabía decir era ‘madafaker’ y ‘sanababish’”, cuenta el carnicero. “Pensé que con eso iba a tener más impacto”.

READ  Nombre de los 7 enanos

Foto cortesía de Juan García.

Ambas palabras son eufemismos para insultos. La expresión madafaker es una reinterpretación del insulto en inglés motherfucker (hijo de puta, en español), mientras que la palabra sanababish es también una contracción de son of a bitch (también traducido como hijo de puta).

El tercer caso, la salsa asupichimaye toma su nombre de la expresión “su pinche madre”, una frase que se usa en México cuando algo causa sorpresa, enojo o indignación. “Es lo que la gente dice cuando prueba nuestra salsa de chile habanero, porque está muy picosa”, dice García.

Al tratarse de una ciudad fronteriza, estas salsas y sus etiquetas han tenido mucho éxito entre los clientes de esta carnicería. Se elaboran unas 500 bolsas de cada variedad a la semana y además de venderse en el local, se envían a otras ciudades como Reynosa (Tamaulipas) o Monterrey (Nuevo León). “Les han gustado mucho las salsas por el empaque y el sabor, diario las preparamos”, dice García.

El negocio, atendido por la familia de García ahora planea abrir una nueva tienda en Monterrey, pero solo para vender salsa. “Tengo algunos clientes allá, esperamos poder hacerlo pronto”, finaliza el carnicero.

Fachada de la carnicería donde se elaboran las salsas ‘sanababish’ y ‘asupichimaye’. Cortesía de Juan García.

Sigue a Verne México en Facebook, Twitter e Instagram y no te pierdas tu ración diaria de maravillas de Internet.

Talvez no te parezca una nota muy cultural, pero no cabe duda que el nombre de un producto es la clave para el éxito, claro que además debe tener buen sabor, empaque, precio, etc. El mercadeo de tu marca es un sello distintivo que puede hacer que tu negocio crezca exponencialmente.

READ  Casas de lamina y block

Esto es lo que ha sucedido con 3 Salsas Mexicanas cuyos nombres han llamado la atención de miles de seguidores en las redes sociales. Según Entrepeneur en Español, sus creadores, tres jóvenes tamaulipecos, tienen pedidos hasta al otro lado del mundo, en Alemania.

Las redes sociales le han dado el “Premio al Marketing – Branding” en lo que va del año a la Super Carniceria la 18 por la creación de  «La Mejor Salsa Del Mundo». Una publicación en Facebook de envases con salsa verde “madafaker”, salsa roja “sanababish” y una salsa verde cremosa “asupichimaye” se ha compartido más de 15.000 veces en menos de dos semanas, tras su publicación.

Juan García, el propietario de este negocio, cuenta a Verne que llevan diez meses vendiendo estas salsas. “Nuestra especialidad son las carnes para asar, tenemos 35 años de experiencia en eso, pero empezamos a ver que las salsas que se vendían tenían muchos conservadores”…

Pero para García, el secreto no solo está en la preparación, sino en la estrategia de venta. “Tenía que llamar la atención”, comenta. “Esas palabras las decía mi padre, cuando trabajaba en Brownsiville Texas,  pero como no sabía inglés, la gente se burlaba de él y les constestaba ‘madafaker’ y ‘sanababish’”, cuenta el carnicero. Ambas palabras son eufemismos para insultos. La expresión madafaker y sanababish son reinterpretaciones de insultos en inglés.

El tercer caso, la salsa asupichimaye toma su nombre de la expresión “su pinche madre”, una frase que se usa en México cuando algo causa sorpresa, enojo o indignación. “Es lo que la gente dice cuando prueba nuestra salsa de chile habanero, porque está muy picosa”, dice García.

READ  Acrostico de bandera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Entrepenur en Español. 

 

 

10.440

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *