Malaguas

Las proliferaciones de especies nativas de medusas, han sido documentadas desde hace más de 25 años.Las proliferaciones de especies nativas de medusas, han sido documentadas desde hace más de 25 años.

Si eres un visitante frecuente a las playas, es posible que en más de una oportunidad te hayan advertido sobre este tipo de especies que viven en el mar. A estas se les ha denominado malaguas, aunque su término correcto es medusa. Son especies marinas que tienen un aspecto gelatinoso y sobre su forma, podemos definirlas como similares a una campana por las curvas que posee.

Un nuevo sismo de menos de 4 grados se sintió la noche de este martes 16 de mayo en Arequipa. | Andina

Estas medusas de mar tienen unos tentáculos con una suerte de aguijones, estos, al tener contacto con nuestra piel, pueden generar algunos rasguños, llegando a lastimarnos. Debido a las células urticantes, pueden generar afecciones en nuestro cuerpo cuando nos rozan, produciendo un efecto inflamante y alérgico.

Aunque tengas mucho cuidado al ingresar al mar, por la forma y color que poseen, suelen camuflarse muy bien, por lo que es difícil verlas acercándose a nosotros. En el litoral peruano, las más comunes son aquellas incoloras. Puedes confundirlas fácilmente con una bolsa flotante o un brillo peculiar en determinada zona de la playa.

El dato: aunque las malaguas estén muertas, hay que tener cuidado, porque aún producen reacción en la piel.

¿DÓNDE HABITAN LAS MALAGUAS?

Estas viven en la parte más profunda del mar, pero a veces las podemos encontrarlas cerca de la orilla a causa de las corrientes marinas. El periodo de máxima ocurrencia de las medusas en la zona pelágica que es en verano, o al término de su periodo reproductivo que es al final del otoño, cuando se debilitan y mueren produciendo grandes proliferaciones. Cabe señalar, que cambios en la dirección de los vientos pueden acumular grandes masas de medusas al final de su periodo reproductivo y acumularlas en zonas con geografía protegida, como las ensenadas y bahías.

Las proliferaciones de especies nativas de medusas, han sido documentadas desde hace más de 25 años.Las proliferaciones de especies nativas de medusas, han sido documentadas desde hace más de 25 años.

¿QUÉ HACER SI ME PICA UNA MALAGUA?

Si estás en la playa y sufres de una picadura de malagua estos son los pasos que debes seguir. Lee atentamente las recomendaciones que brindó el doctor Humberto Costa para la Asociación de Clínicas Particulares del Perú (ACP).

1. No tocar la zona irritada. A pesar de que el dolor sea fuerte, se debe evitar rascarse la piel ya que esto puede agravar la alergia y generar reacciones adversas o esparcir las toxinas recibidas.

READ  Mapa mental de proyecto de vida

2. Enjuagar el área picada con agua de mar. La zona afectada no debe enjuagarse con agua dulce o sin sal, pues esto puede ocasionar que las células de la picadura “exploten” y liberen más toxina.

3. Después de enjuagar el área afectada, se debe remojar la picadura con agua más que tibia, caliente pero no hirviendo, para desnaturalizar las proteínas del veneno, desnaturalizando la reacción tóxica, durante 20 a 45 minutos. Luego se debe aplicar hielo por 15 minutos en la zona afectada para que se logre deshinchar la inflamación.

4. Por último, utilizando guantes para evitar más picaduras, se debe extraer cualquier resto de tentáculos que se encuentren en el cuerpo. Esta acción debe realizarla un especialista, por lo que la mejor opción es acudir a un centro médico.

¿DEBO USAR ORINA EN LA PICADURA DE UNA MEDUSA?

En un artículo publicado por la clínica Ricardo Palma, se expone qué tan cierto es este mito que se ha compartido por años y que algunas personas siguen practicando.

Un mito a desterrar es el de orinar sobre la zona para lavar la picadura, pues se pueden generar mayores complicaciones. “Si consideramos que la zona picará y dolerá bastante, si nos rascamos podríamos abrir la puerta a una infección bacteriana más seria”, agregó el doctor Sandro Tucto, especialista en dermatología.

Recuerda: durante esta pandemia, se ha restringido el acceso a algunas playas. A las de libre acceso, mantén el distanciamiento social, usa bloqueador, solo retira la mascarilla cuando ingreses al mar y respeta las normas del gobierno.

SEGUIR LEYENDO

Las malaguas son animales marinos que tienen una forma muy similar a la de un paracaídas pero que parece hecho de gelatina. Aunque las malaguas (medusas o aguas malas) suelen vivir lejos de las orillas –donde encuentran el ictioplancton y zooplancton que necesitan para alimentarse–, diversas condiciones, como el cambio de la temperatura en el mar o la variación brusca de los ciclos de las mareas o del viento, hacen que empiecen a aparecer en las playas.

En estos últimos días, las autoridades dieron la alerta tras el avistamiento de estos animales en algunas playas de Punta Hermosa. También se las vio en enero en playas de la Costa Verde, como La Pampilla, en Miraflores, y Agua Dulce, en Chorrillos.

Advierten sobre aparición de malaguas en la Costa Verde

¿Por qué hay que estar alerta ante la presencia de esta medusa del tipo cnidaria? Porque cuenta con filamentos que son sumamente irritantes en el borde de la parte superior, y tienen unas células urticantes que inyectan toxinas a quien las toca. Además, alrededor de la boca, cuentan con una especie de tentáculos que utilizan para atrapar alimentos.

READ  Love is in the air 62 tokyvideo

(Infografía: Raúl Rodríguez)

(Infografía: Raúl Rodríguez)

“Se conocen como dermatosis acuáticas las afecciones que son causadas por seres biológicos en el mar y que, de manera accidental o por su propia agresividad, originan reacciones a nivel cutáneo”, explica a El Comercio el doctor Sandro Tucto, dermatólogo de la clínica Ricardo Palma.

Según el especialista, es posible que las concentraciones de veneno en las personas afectadas puedan causar serias complicaciones.

Hay que recordar que las malaguas son piezas importantes en los ecosistemas marinos sudamericanos. Son alimento para las tortugas marinas, algunas aves y peces óseos, como la caballa, el jurel, el bonito, la cachema, el mero y el atún.

REACCIÓN RÁPIDA

Si una persona sufre la picadura de una malagua, debe lavar inmediatamente la zona afectada con bastante agua de mar. “Se debe intentar, además, retirar la mayor cantidad de aguijones y veneno que se haya podido recibir”, recomienda el dermatólogo.

Malaguas: cuidados ante su presencia y contacto con la piel

Malaguas: cuidados ante su presencia y contacto con la piel

Un mito a desterrar es ese de orinar sobre la zona para lavar la picadura, pues se pueden generar mayores complicaciones. “Si consideramos que la zona picará y dolerá bastante, si nos rascamos podríamos abrir la puerta a una infección bacteriana más seria”, agrega.

Después, se debe acudir a algún puesto de atención en el balneario donde ocurrió el hecho, para realizar una mejor limpieza de la zona afectada. Finalmente, hay que ir a alguna clínica u hospital para recibir un diagnóstico y tratamiento según el tipo de lesión recibida. “Se usarán antihistamínicos y desinflamantes, pero los debe recetar el especialista”, recalca Tucto.

Síguenos en Twitter:

Se trata de animales marinos que tienen una forma muy similar a la de un paracaídas, que parece hecho de gelatina. Aunque suelen vivir lejos de las orillas – donde encuentran el ictioplancton y zooplancton que necesitan para alimentarse-,diversas condiciones, como el cambio de la temperatura en el mar o la variación brusca de los ciclos de las mareas o del viento, hacen que empiecen a aparecer en las playas

Hace unos días las autoridades dieron la alerta tras el avistamiento de estos animales en algunas playas de la Costa Verde, como la Pampilla, en Miraflores, y Agua Dulce en Chorrillos

¿Por qué hay que estar alerta ante la presencia de esta medusa del tipo cnidaria? Porque cuenta con filamentos que son sumamente irritantes en el borde de la parte superior, y tienen unas células urticantes que inyectan toxinas  a quien las toca. Además, alrededor de la boca, cuentan con una especie de tentáculos que utilizan para atrapar alimentos

READ  Plano estructural

“Se conocen como dermatosis acuáticas las afecciones que son causadas por seres biológicos en el mar y que, de manera accidental o por su propia agresividad, originan reacciones a nivel cutáneo” explica el doctor Sandro Tucto, dermatólogo de la Clínica Ricardo Palma

Según el especialista, es posible que las concentraciones de veneno en las personas afectadas puedan causar serias complicaciones. Hay que recordar que las malaguas son piezas importantes en los ecosistemas marinos sudamericanos. Son alimentos para las tortugas marinas, algunas aves y peces óseos, como la caballa, el jurel, el bonito, la cachema, el mero y el atún

Reacción rápida

Si una persona sufre la picadura de una malagua, debe lavar inmediatamente la zona afectada con bastante agua de mar. “Se debe intentar, además, retirar la mayor cantidad de aguijones y veneno que se haya podido recibir”, recomienda el dermatólogo

Un mito a desterrar es ese de orinar sobre la zona para lavar la picadura, pues se pueden generar mayores complicaciones. “Si consideramos que la zona picará y dolerá bastante, si nos rascamos podríamos abrir la puerta a una infección bacteriana más seria”, agrega

Después, se debe acudir a algún puesto de atención en el balneario donde ocurrió el hecho, para realizar una mejor limpieza de la zona afectada. Finalmente, hay que ir a alguna clínica u hospital para recibir un diagnóstico y tratamiento según el tipo de lesión recibida. “Se usarán antihistamínicos y desinflamantes, pero los debe recetar el especialista”, recalca Tucto

Recomendaciones en caso de picadura

¿Qué hacer?

  • Sacar a la persona del agua
  • Enjuagar el área afectada con agua de mar
  • Remojar con agua caliente por 20 minutos o colocar una bolsa de plástico con hielo durante 15 minutos
  • Usando guantes extraer cualquier resto de tentáculo que permanezca adherido a la piel

¿Qué no hacer?

  • No aplicar a la herida orina u otras bebidas alcohólicas
  • No frotar la zona afectada con arena ni toallas
  • No limpiar con agua dulce, ya que puede provocar que los aguijones liberen más veneno
  • Nunca aplicar hielo directamente, a no ser que sea de agua marina

Llamar a una ambulancia de inmediato si:

  • El afectado tiene dificultades para respirar o comer
  • La lengua o los labios parecen hinchados
  • El estado de salud empeora
  • Se queja de dolor grave o, en general no se siente bien
  • Tiene aguijones en gran parte del cuerpo
  • El aguijón está en el ojo o en la boca

Dr. Sandro Tucto
Dermatóloga de la Clínica Ricardo Palma

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *