Conectores de mapas conceptuales
765
palabras
4 páginas
CONECTORES DE LOS MAPAS COCEPTUALES
Aditivos.
Más aún, todavía más, incluso, aparte, asimismo, encima, además. Por lo demás, es más. Análogamente, igualmente, parejamente, de igual modo, del mismo modo, de igual manera, de la misma manera. Por otro lado, por otra parte. También, tampoco
De oposición o contra argumentación
Restrictivos (combinados con pero): Antes al contrario, por el contrario, no obstante, con todo, con todo y con eso, con eso y todo, aun así, ahora bien, ahora, sin embargo, de todas formas(maneras, modos), de cualquier modo (manera, forma), después de todo, en cualquier caso, en todo caso, sea como sea, en todo caso, opuestamente, encontraste, por otra parte, etc.
Exclusivos (combinados con sino):
…ver más…
-De continuación:
Bueno, pues, entonces, vamos, yo que sé, ya te digo, bien, no sé, digamos, pues entonces.
Reformulativos (explicativos)
Puramente explicativos:
Es decir, esto es, o sea, quiero decir, o lo que es lo mismo, vamos, bueno, mejor dicho.
De conclusión:
En conclusión, en fin, total, pues bien, bien, en definitiva, en suma.
De recapitulación:
En resumen, en fin, total, pues bien, bien, en definitiva, en suma, a fin de cuentas, definitivamente, en definitiva, al fin y al cabo.
Ejemplificadores:
Así, por ejemplo, a saber, pongo (pongamos) por caso, valga como ejemplo, concretamente, sin ir más lejos, más concretamente, verbigracia, o sea, es decir, bueno, vamos
Aditivos.
Expresan suma de ideas.
Noción de suma
Y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente.
Matiz intensificativo
Encima, es más, más aún.
Grado máximo
Incluso, hasta, para colmo.
Opositivos
Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados.
Concesión
Con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cualquier modo, al mismo tiempo.
Restricción
Pero, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida hasta cierto punto, si bien, por otra parte.
Exclusión
Por el contrario, en cambio.
Causativos-Consecutivos
Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados
Consecutivos
Por tanto, por consiguiente, de ahí que,
Es importante, sin embargo, no usar diferentes formas para asignarle significado a partes del mapa. En otras palabras, no debe usarse cajitas para cierto tipo de conceptos, óvalos para otro tipo de conceptos, circulos para otros, ya que en el mapa conceptual la semántica está en las poposiciones y no debe utilizarse representaciones gráficas para expresar significado.
Frecuentemente nos encontramos con la idea de que en un mapa conceptual, los conceptos deben siempre ir dentro de «cajitas» u «óvalos». Aunque es costumbre colocar los conceptos en rectángulos, rectángulos ovalados u óvalos, e inclusive programas como CmapTools limitan la selección de objetos para encasillar los conceptos, el uso de estas formas es solamente convención para que sea más fácil leer un mapa. No hay ninguna regla que regule cómo deben representarse los conceptos en un mapa conceptual. Por ejemplo, el mapa conceptual de la Figura 1 no tiene los conceptos en cajitas u óvalos, y no solo es un mapa conceptual, sino que uno de sus autores es J. Novak.
En algunos lugares nos hemos encontrado con la pre-concepción de que los conceptos deben ser escritos siempre con letras MAYÚSCULAS, e inclusive con casos donde a los estudiantes se les descalifica un mapa conceptual porque los conceptos no están escritos de esta forma. El usar mayúsculas o no es cuestión de gustos y estilo. Hay personas que les gusta que los conceptos estén en mayúsculas, hay otras a las cuales les gusta que solo la primera letra de cada palabra esté en mayúscula. No hay ninguna regla que regule la forme en que se escriben los conceptos. Lo importantes es comprender Qué es un Concepto y asegurarnos que lo que incluimos como concepto no es una oración o una frase que incluye más de un concepto.
Es común encontrar documentos que definen que los mapas conceptuales deben tener un esquema rígido similar al de la Figura 2, donde se refiere a 4 niveles y una jerarquía rígida de conceptos. Es cierto que, en general, en un mapa conceptual hay conceptos más generales y conceptos más específicos, y la representación más común es que los conceptos más generales están arriba, y al bajar por el mapa los conceptos se van volviendo más específicos. En otras palabras, el mapa representa la jerarquía natural que existe entre los conceptos para un dominio específico. Sin embargo, compare el esquema de la Figura 2 con el mapa conceptual de la Figura 1. En el mapa de la Figura 1 claramente no hay niveles fijos (primer nivel, segundo nivel, etc.) ni diferenciación entre Concepto Principal, Concepto Secundario y Concepto Específico, pero si hay una jerarquía donde los conceptos de arriba son más generales y los da abajo son más específicos. El esquema de la Figura 2 omite una de las características más importantes de los mapas conceptuales, los enlaces cruzados que enlazan diferentes subdominios del mapa conceptual y que son clave para mostrar comprensión del tema. En la Figura 1hay varios ejemplos de enlaces entre dos secciones del mapa que rompen lo que sería un esquema de grafo estrictamente jerárquico. Los enlaces cruzados son una de las características de un mapa conceptual que demuestran mayor comprensión del tema expuesto en el mapa.
Si unimos dos conceptos mediante una «preposición», el resultado no es una proposición o unidad de significado. Por ejemplo «Aves en Árboles», donde la palabra de enlace es la preposición «en», no es una afirmación, no es una ‘unidad de conocimiento’ completa, no nos está comunicando nada. «Aves viven en Árboles», donde incluimos un verbo como parte de la frase de enlace, sí es una proposición, nos está comunicando una idea. En el documento complementario, ¿Qué son las Proposiciones? … desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales , se describe en más detalle cómo construir proposiciones. Las palabras de enlace por lo general incluyen un verbo que permite hacer explícita la relación entre los dos conceptos que une (ver el documento complementario ¿Qué son las Palabras de Enlace? … desde la Perspectiva de los Mapas Conceptuales ).
En un mapa conceptual, dos o más conceptos se enlazan por medio de palabras de enlace formando una proposición. El término proposición es una traducción del término «proposition» del inglés. Se ha difundido por América Latina, y se encuentran documentos en la Web que lo explican así, que las palabras de enlace son formadas por «preposiciones» (e.g., a, ante, cabe, con, contra, de, desde ….). Sin saber de donde viene esta confusión, no podemos más que creer que alguien no comprendió el significado de la proposición como la explica Novak, y tradujo «proposition» por «preposición». El resultado de esta falta de entendimiento de lo que es un mapa conceptual, es que mucha gente cree que las palabras de enlace deben ser «preposiciones», y se siguen enseñando a construir mapas de esta forma.
Las flechas por lo tanto cumplen un papel primordial al aclarar cuando una proposición no sigue la lectura convencional de arriba hacia abajo. Su uso en todas las proposiciones del mapa no es necesario y queda a gusto del estilo del creador del mapa.
Referencias
Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Ausubel, D. P. (2000). The Acquisition and Retention of Knowledge: a Cognitive View. Dordrect; Boston: Kluwer Academic Publishers.
Ford, K. M., J. W. Coffey, A. J. Cañas, E. J. Andrews, C. W. Turner, Diagnosis and Explanation by a Nuclear Cardiology Expert System, International Journal of Expert Systems, 9, pp 499-506 (1996).
Novak, J. D., & Gowin, D. B. (1984). Learning How to Learn. New York, NY: Cambridge University Press.
Safayeni, F., Derbentseva, N., & Cañas, A. J. (2005). A Theoretical Note on Concept Maps and the Need for Cyclic Concept Maps. Journal of Research in Science Teaching, 42(7), 741-766.
Toulmin, S. (1972). Human Understanding. Volume 1: The Collective Use and Evolution of Concepts. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Última actualización: Mayo 13, 2013
La definición de mapa conceptual es la representación gráfica de un contenido. Su objetivo es organizar las ideas, los conceptos y la información de forma esquemática. Fue desarrollado en los años 70 por el investigador estadounidense Joseph Novak, basándose en la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.
En el mapa conceptual, los conceptos se escriben dentro de figuras geométricas, como rectángulos y elipses. Estas figuras están conectadas por líneas. En las líneas se colocan expresiones de conexión para dar sentido a las conexiones pensadas. Pueden ser frases o verbos, como:
- Es
- Se deriva de
- Se puede hacer con
- Constituyen
O cualquier otra expresión que haga esta articulación.
La estructura del mapa conceptual se asemeja a una red de conexiones, a diferencia del mapa mental, que es más parecido a un árbol.
Antes de pasar al propósito principal de esta publicación, el cual es explicar los conectores para mapas conceptuales, repasemos brevemente algunos conceptos relevantes:
¿Cuál es la diferencia entre un mapa conceptual y un mapa mental?
Se puede explicar la diferencia entre mapa conceptual y mapa mental de la siguiente manera:
Mapa conceptual: Es una representación gráfica de un contenido, que ayuda a organizar las ideas, los conceptos y la información de forma esquemática.
Mapa mental: Los mapas mentales parten de una idea central. A partir de ahí, se articulan en ideas conectadas, similares a un árbol con raíces y ramas o a la estructura de una neurona. Cada elemento del mapa mental tiene sólo una palabra o una frase corta.
La idea de la organización es llevar al desencadenamiento de un pensamiento, una línea de razonamiento. A partir de esto, es posible trabajar con colores, insertar imágenes, enlaces, etc. El uso de estos símbolos facilita la comprensión y la memorización de los temas tratados en el mapa.
¿Qué es un mapa conceptual de un texto?
El objetivo principal del mapa conceptual es representar, mediante estructuras esquemáticas, conceptos e ideas con claridad, exponiendo los conocimientos y la organización cognitiva de la persona que lo ha realizado. En el caso de un texto, se trata de utilizar representaciones visuales del tema tratado.
Este mapeo tiene como objetivo organizar y estructurar el conocimiento, integrando la información antigua y la nueva para permitir una mejor retención y comprensión.
¿Cómo crear un mapa conceptual?
Un mapa conceptual no es más que una herramienta gráfica que representa visualmente las relaciones entre conceptos e ideas. La mayoría utiliza recuadros o círculos (también llamados nodos), estructurados jerárquicamente y conectados con líneas y flechas (también llamadas arcos). La elaboración de un mapa conceptual se puede dividir en en cinco pasos:
Seleccione un medio de diseño
Algunas personas prefieren utilizar papel y lápiz. Otros, programas informáticos en línea diseñados específicamente para este fin. La ventaja del segundo método es que su mapa estará disponible en formato digital, lo que facilita el trabajo si quiere compartirlo o editarlo.
Se recomienda la siguiente lectura: Programas para crear mapas conceptuales gratuitos.
Crear un concepto central
El consejo es empezar por un campo de conocimiento con el que ya esté familiarizado. Determine una idea central que conecte con todas las demás ideas del mapa. Si no está seguro de por dónde empezar, intente identificar una parte del texto, una actividad de clase o un problema difícil que haya que resolver.
Algo que también puede ser útil es crear una única pregunta, también llamada pregunta de enfoque, que especifique claramente el problema o los problemas a los que el mapa conceptual pretende dar respuesta. Es muy importante que diseñe su mapa teniendo en cuenta esa respuesta.
Identificar los conceptos clave
Tras elegir el concepto principal, el siguiente paso es identificar otros conceptos relacionados con él. Piense en ideas relacionadas y colóquelas en la página.
Esta lista suele constar de unos 15-25 conceptos clave. Lo ideal es que las descripciones de los conceptos sean breves, con una o dos palabras. Estas descripciones concisas evitarán que el mapa quede «hinchado» o con demasiado texto.
Organizar las formas y las líneas
Aquí organizará los conceptos en un formato jerárquico: las ideas más generales están al principio de la lista y las más específicas al final. Puede arrastrar las formas a una lista real, o simplemente organizarlas en el orden aproximado en el que aparecerán cuando se complete el diagrama.
Su mapa empieza a tomar forma cuando conecta las formas con líneas y determina el lugar ideal para cada idea. Recuerde que los mapas conceptuales suelen tener texto, o palabras de enlace (conectores), escritas en cada línea. La idea es que estas palabras definan claramente la relación entre el concepto general y los conceptos más específicos. Se pueden utilizar verbos como «abarcar» y «proporcionar».
Ajustar el mapa
A medida que vaya añadiendo enlaces a cada concepto, examine cuidadosamente las relaciones que está ilustrando. Hágase preguntas como:
- ¿Cada elemento encaja bien en su lugar respectivo?
- ¿Hay una posición mejor para esta idea o grupo de ideas?
- ¿Puedo utilizar una palabra de enlace más precisa para representar esta relación?
Su respuesta ayudará a mejorar el rendimiento cognitivo y a desafiar sus conocimientos sobre cualquier tema. Este es un mapa preliminar, que necesitará ser revisado. Los pequeños ajustes de los enlaces y las posiciones son bastante fáciles de hacer en el software en línea.
Conectores para mapas conceptuales
Las palabras, frases de conexión o conectores son las líneas que conectan un concepto con otro. Su función, como su nombre indica, es explicar la relación entre dos conceptos. Recuerde que siempre deben ser concisos y, a ser posible, contener un verbo. Son palabras como «incluye», «requiere» y «causa».
Para un mejor entendimiento de lo anteriormente explicado, descargue las siguientes presentaciones en PowerPoint, donde se explica detalladamente este tema, (algunas imágenes solo muestran una vista previa, para ver la presentación de forma completa, descárguela).
Adicionalmente, si necesita comprender mejor el uso de conectores gramaticales en forma general, la siguiente presentación le será de ayuda:
Para finalizar el tema de conectores para mapas conceptuales, la siguiente lista con ejemplos le puede ser de utilidad:
¿Cuáles son los componentes de un mapa conceptual?
A continuación, se explican los demás componentes de un mapa conceptual (además de los conectores, anteriormente descritos).
Conceptos
En el mapa conceptual, los conceptos se refieren a las imágenes mentales asociadas al recuerdo de una palabra. Estas imágenes mentales son comunes a todos, aunque para cada uno tienen matices personales.
Estructura propositiva
En un mapa conceptual deben indicarse explícitamente las relaciones más relevantes entre un grupo de conceptos. Esta relación se representa mediante la conexión de oraciones que forman proposiciones.
Tanto las proposiciones como los conceptos son la base para la creación de nuevos conocimientos en un campo. Las proposiciones se componen de dos o más conceptos, unidos por palabras o frases de conexión.
Por ejemplo, si se está estudiando una asignatura como Biología y se tienen los conceptos «composición química» y «de diferentes especies», la frase de conexión entre ellos podría ser «¿de qué depende?»
Estas proposiciones, también llamadas proposiciones, no deben confundirse con preposiciones gramaticales como «el», «antes», «con», entre otras.
Estructura jerárquica
La estructura jerárquica es la jerarquía entre los conceptos. Los conceptos más generales están en la parte superior y los más específicos en la inferior. La jerarquía se representa gráficamente. A medida que se hacen más pequeños, los conceptos son cada vez más específicos. Por lo tanto, hay que leer los mapas de arriba a abajo.
Se puede empezar con más de un concepto y tener otros formatos. Por ejemplo, un mapa conceptual sobre el ciclo del agua puede ser cíclico.
En el mapa conceptual para estudiar y/o para aquellos que experimentan el modelo por primera vez, puede ser más interesante empezar con un solo concepto.
Líneas
Las líneas conectan los conceptos e indican el flujo de información en el mapa conceptual. Indican qué concepto lleva al siguiente y facilitan la visualización de lo que se está estudiando.