En Mentes Migrantes hemos creado una formación dirigida a psicólogos/as, educadores/as, trabajadores/as sociales y, en general, profesionales que trabajan con migrantes y desean obtener o ampliar su conocimiento y las herramientas necesarias para atender a este colectivo en el plano emocional.
Objetivos de la formación
- Investigar un área de la psicología apenas explorada en comparación con otras.
- Dotar de conocimientos generales sobre psicología de la migración a psicólogos/as y educadores/as interesados/as en este ámbito para que posteriormente apliquen este conocimiento a la mejora de su conocimiento diario.
- Despertar la sensibilidad de profesionales que trabajan con este colectivo de personas
Orientación de la formación
Hemos desarrollado una formación ad hoc elaborada por las tres entidades participantes en el consorcio y profesionales expertos en psicología de la migración
El resultado es un curso de 12 horas de duración donde podrás ampliar tu conocimiento sobre las cuestiones psicológicas que rodean a la migración y mejorar tus capacidades para ofrecer una mejor atención a este colectivo.
El contenido de la formación se ha elaborado teniendo en cuenta dos factores que se cruzan entre sí y sobre los que se sustentan todos los contenidos teóricos y los ejercicios prácticos. Por un lado, el factor referente al viaje del migrante, un viaje con siete momentos clave por los que puede transitar una persona que migra y que permite identificar puntos de actuación específicos. Por otro lado, el segundo factor se refiere a la distinción entre el individuo y su entorno, una aproximación habitual en el campo de la psicología que facilita el trabajo de los profesionales de la psicología.
Formato y estructura de la formación
El formato de la formación es híbrido, con una parte presencial y otra online. Así podrás conocer al resto de participantes y compartir espacio e ideas con ellos al tiempo que te resulte fácil asistir a la misma, pudiendo compaginarla con el resto de tus actividades.
La estructura de la formación es la siguiente:
- Activación de conocimientos: ejercicio práctico individual previo a los contenidos teóricos donde el profesor te planteará una actividad online. Esta actividad te permitirá comenzar a plantearte cuestiones relacionadas con la formación que recibirás después.
- Bloque teórico 1 – Mapa conceptual de la migración y conceptos básicos: sesión presencial donde el profesor presentará los conceptos básicos en torno a la psicología de la migración y el mapa conceptual, una herramienta que te acompañará durante toda la formación y que te permitirá ampliar la información.
- Bloque teórico 2 – El individuo: sesión presencial donde se tratarán los aspectos psicológicos de la migración centrados en el individuo. Este bloque abordará, entre otros, el proceso de adaptación, el concepto de identidad, la mochila psicológica del migrante y el duelo migratorio.
- Bloque teórico 3 – El entorno: sesión presencial donde se tratarán los aspectos psicológicos de la migración atendiendo al entorno que rodea al individuo. En este espacio se atenderá al choque cultural, la familia, el choque cultural inverso o las posibilidades que ofrece el proceso migratorio.
- Puesta en común: sesión final en formato online donde se hará una puesta en común junto al docente de los contenidos vistos y donde se resolverán las dudas de los alumnos.
¿Te gustaría inscribirte en el curso?
Si te interesa esta formación y quieres inscribirte en el curso puedes hacerlo rellenando el siguiente formulario. Una vez recibida tu solicitud contactaremos contigo para confirmar tu participación. El número de plazas es limitado por lo que, si el número de solicitudes supera el aforo disponible, se hará una selección en base a los perfiles de los solicitantes.
Al solicitar tu participación te comprometes a participar en todas las actividades programadas dentro de la formación, siendo estas:
- Antes de la formación presencial se realizará un ejercicio individual en esta misma web. A cada alumno/a confirmado/a se le habilitará una cuenta para la realización de este ejercicio.
- Formación presencial en Madrid el próximo 21 de abril en horario de 09:00 a 19:00, en la calle Bárbara de Braganza 11.
- Un mes después de la formación presencial se realizará un ejercicio grupal online para poner en común el resultado de la aplicación de las herramientas aprendidas. La fecha de esta actividad está por confirmar, pero manejamos que sea a inicios de mayo. El ejercicio tendrá una duración aproximada de dos horas.
A los alumnos y alumnas que asistan a las tres partes de la formación se les dará un diploma acreditativo de haber realizado el curso.
Mentes Migrantes es un proyecto cofinanciado por la Comisión Europea a través del programa Erasmus+ y por lo tanto esta formación no tiene coste para los participantes.
Migración en México
1. Tras la elección de Donald Trump, este ha insistido en su política migratoria: que se basa en construir un muro entre estos dos países. Esta propuesta se ha prestado para muchas críticas, entre ellas la del subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores quien señaló:
1.1. “Los muros entre las naciones son también muros entre las personas y materializan el extremismo y la intolerancia en barreras físicas e ideológicas que no aceptaremos bajo ninguna circunstancia”. Ruiz Cabañas.
2. Objetivo: Entender por qué se da la migración de mexicanos hacia otros países como Estados Unidos y como resultan ser las políticas migratorias para estas situaciones.
3. En muchas ocasiones es la falta de oportunidad de los ciudadanos lo que hace que migren de su país de origen ya que buscan mejores condiciones de vida para ellos y sus familias, es hacia Estados Unidos donde frecuentemente se buscan más oportunidades de vida, exponiéndose a los peligros que se presentan.
4. Según una Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México entre los años 2005 a 2014 el flujo de migrantes mexicanos con y sin documentos hacia los Estados Unidos ha disminuido similar mente. Muchas de las rutas que se utilizan para pasar a los migrantes, también son utilizadas para el tráfico de drogas, armas y de personas por parte de grupos criminales.
4.1. aunque sea cierto que no se debe permitir el ingreso ilegal de personas ajenas a EE.UU, también es cierto que muchas de estas personas lo hacen cuando se encuentran en un estado de desesperación, donde esa es su única alternativa para buscar un bienestar económico y social.
5. Los tratados que existen entre México y Estados Unidos y demás vecinos, buscan la integridad, la protección, el respeto de los derechos humanos y la inclusión.
5.1. no se puede defender a unas cuantas personas e ignorar a las demás, debe darse un trato igualitario y así buscar mecanismos que ayuden a cada país de una u otra manera a mejorar y solucionar problemas económicos, sociales y culturales.
6. La migración como concepto señala que se trata de un movimiento de personas que se trasladan de su lugar de residencia para establecerse en otro país o región, ya sea por motivos económicos o sociales
7. Cifras de la OIM. Dicen que actualmente, hay cerca de 192 millones de personas viviendo fuera de su país de origen, lo cual representa alrededor del 3% de la población mundial lo que significa que 1 de cada 35 personas es migrante.
7.1. Según la OIM existen dimensiones varias dimensiones sobre la migración como:
7.1.1. la recesión económica: aunque no se ha necesitado el retorno de los migrantes a sus países de origen, si se ha presentado que el movimiento de la mano de obra baje siendo este reemplazado por las tecnologías de la información, la construcción y las manufacturas
7.1.2. los cambios demográficos: afectan la migración internacional de dos maneras, un acelerado crecimiento de la población con dificultades económicas obliga a las personas a abandonar su hábitat, y una población cada vez menor y más vieja conduce a los países a aceptar a los migrantes
7.1.3. La liberación económica: la cual ha puesto en movimiento la migración laboral global, ya que ofrece a los empleadores la oportunidad de contratar a trabajadores migrantes como parte de sus estrategias de reducción de costos
7.1.4. el surgimiento de las “redes de migrantes”: las cuales requieren procesos de integración más creativos y productivos
7.1.5. el surgimiento de la migración transnacional: donde surgen los avances en el transporte y en las tecnologías de la comunicación, que vinculan lugares y personas a nivel mundial, conducen al surgimiento de un «espacio de migración transnacional» este cubre no solo el movimiento físico sino el flujo de información , competencias y remesas que son los demás componentes del espacio migratorio transnacional
El objetivo del presente estudio es elaborar un “mapa conceptual de salud pública y propiedad intelectual de Centroamérica y República Dominicana” que facilite la identificación de las principales barreras que inciden en el acceso a la salud, y en especial a los medicamentos, y que sirva de guía de acción a las autoridades estatales para mejorar la eficiencia de sus políticas y la efectividad de sus acciones. Métodos. Se realizó el análisis del informe “MC SPPI; Perspectiva Regional: Centroamérica y República Dominicana”. Posteriormente, se utilizó la Metodología para la Gestión y Generación de Conocimiento y se identificó la estrategia de búsqueda que permitió recobrar la información para la confección de los mapas conceptuales. Resultados. Se identificaron el marco legal, la estructura institucional y las políticas, programas, planes y estrategias en temas de salud y propiedad intelectual, así como un conjunto de barreras que inciden negativamente en el acceso a los medicamentos y las soluciones que las contrarresten. Conclusiones. En Centroamérica y la República Dominicana existen estrategias, políticas, programas y planes relacionados con la salud, aunque, lamentablemente, su alcance y grado de difusión difieren, lo que, unido a factores sociales y económicos, explica que persista la inequidad sanitaria entre los países. Entre las barreras al acceso a los medicamentos se identificaron la ampliación y refuerzo de los derechos de los titulares de patentes farmacéuticas, dificultades en la implementación de las flexibilidades de los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, políticas de fijación de precios y estándares regulatorios estrictos.