
CÓMO ARMAR MAPAS CONCEPTUALES. TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA DESARROLLAR LA MEMORIA, LA CONCENTRACIÓN Y LAS HABILIDADES COGNITIVAS
COMPRAR
En este mapa conceptual el sistema solar te explico cuáles son los planetas que giran alrededor del Sol y qué astros lo forman.
El Sistema Solar
El Sistema Solar se formó hace unos 5 000 millones de años y se encuentra dentro de la galaxia llamada Vía Láctea.
Como pudes ver el Sistema Solar está formado por una estrella que es el Sol, ocho planetas, con sus satélites, y diversos asteroides y cometas.
El sistema solar
Los astros del Sistema Solar
Los astros que forman el Sistema Solar son:
- El Sol. Es la estrella central que da nombre al sistema y alrededor de la cual giran todos los demás astros.
- Planetas. Son astros de forma esférica que giran alrededor del Sol. No tienen luz propia, sino que reflejan la luz del Sol. Los planetas del Sistema Solar se pueden agrupar en dos tipos: interiores y exteriores.
- Satélites. Son astros que giran alrededor de un planeta. La Luna es el satélite de la Tierra.
- Asteroides. Son trozos de roca que se encuentran agrupados dando vueltas alrededor del Sol y forman dos cinturones. Muchos de ellos son tan finos como la arena, pero otros pueden ser mucho mayores y llegar a medir cientos de kilómetros.
- Cometas. Son astros, formados por hielo y fragmentos de rocas, que se mueven alrededor del Sol. Los cometas tienen un núcleo de hielo y roca y una cola, que es un largo rastro de vapor y partículas de hielo que refleja vivamente la luz del Sol.
Mapa conceptual el sistema solar
Los planetas interiores
Los planetas interiores son Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, y se les llama así porque son los cuatro planetas más cercanos al Sol.
Estos planetas interiores tienen una superficie rocosa. Poseen una corteza y un manto, formados por rocas, y en su centro, un núcleo metálico.
Planetas internos
- Mercurio. Es el planeta más cercano al Sol. Es más pequeño que la Tierra y no tiene satélites ni atmósfera.
- Venus. Es el segundo planeta del Sistema Solar. Su tamaño es parecido al de la Tierra. No tiene satélites y su atmósfera está formada por dióxido de carbono (CO2).
- Tierra. Es el tercer planeta desde el Sol y en el que vivimos. Tiene atmósfera, en cuya composición existe oxígeno, y un satélite que gira a su alrededor, la Luna.
- Marte. Es el cuarto planeta del Sistema Solar. Su tamaño es más o menos la mitad que el de la Tierra. Tiene dos satélites y su atmósfera está formada, principalmente, por dióxido de carbono.
Los planetas exteriores
Los planetas exteriores son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, y son los cuatro más alejados del Sol.
Planetas externos
Estos planetas exteriores del Sistema Solar son más grandes que los interiores y están formados por gas; por eso se les conoce como gigantes gaseosos.
- Júpiter. Es el quinto planeta desde el Sol y el más grande de todos. Es el primero de los llamados gigantes gaseosos. Tiene más de 60 satélites.
- Saturno. Es el sexto planeta del Sistema Solar y el segundo más grande. Su principal característica es un sistema de anillos muy vistoso, formado por polvo y fragmentos de rocas.
- Urano. Es el séptimo planeta del Sistema Solar. Es unas cuatro veces más grande que la Tierra. Tiene más de 25 satélites de pequeño tamaño. También posee anillos, aunque muy pequeños. Su eje de rotación es casi horizontal con respecto a su órbita.
- Neptuno. Es el último de los planetas que forman el Sistema Solar. Tiene más de 10 pequeños satélites.
Me gusta esto:
Me gusta
Cargando…
Relacionado
Mapas conceptuales
Cada vez más estudiantes de todas las edades utilizan los mapas conceptuales para aprender o simplemente reorganizar ideas y conceptos de forma concisa y gráfica. Ya sea en la escuela, la universidad o el trabajo, los mapas conceptuales son una herramienta versátil para cualquiera que maneje muchas ideas e información.
En este artículo veremos:
Qué es un mapa conceptual
Un mapa conceptual es una herramienta gráfica de gran impacto visual que representa una red de conexiones lógicas entre conceptos. Cada nodo del mapa representa un concepto descrito mediante una etiqueta de texto. El mapa conceptual se caracteriza por estar estructurado de con nodos generalmente ramificados de arriba a abajo, unidos por flechas orientadas como las ramas de un árbol invertido.
Mapa conceptual del sistema solar, visualícelo y cree una copia para editarla aquí.
Observando un mapa conceptual correctamente construido, debería ser posible reconstruir el desarrollo de un razonamiento real, partiendo de la raíz con información más central hasta las hojas que contienen conceptos más específicos.
Cómo hacer un mapa conceptual
Un mapa conceptual siempre será una representación concisa de un razonamiento o texto escrito más complejo. Por lo tanto, para que el mapa sea efectivamente útil, es necesario seguir algunas pautas generales. Para elaborar un mapa conceptual es importante respetar la estructura jerárquica, por lo que es necesario identificar el tema principal y, a continuación, los subtemas que enlazan con el concepto principal.
Una vez identificados los conceptos principales, pueden representarse gráficamente en forma de nodos con texto de palabras clave. Por último, es importante que el mapa no sea sólo una colección de conceptos enlazados, sino que las relaciones entre los nodos conceptuales se hagan explícitas. Una forma de dar sentido a las relaciones entre conceptos es insertar verbos o conectivos como etiquetas en las flechas orientadas.
Para más información sobre este tema, consulte nuestra guía sobre cómo crear un mapa conceptual.
Por qué son útiles los mapas conceptuales
Los mapas conceptuales son una forma innovadora de reelaborar, representar gráficamente y transmitir a los demás las relaciones entre conceptos aprovechando al máximo el canal visual. Los mapas conceptuales son muy útiles para todo el mundo en distintos ámbitos y contextos porque:
- Ayudan a visualizar la información según la estrategia verbal o visual de cada uno;
- Permiten comprender mejor el texto original;
- Explican inferencias racionales y conexiones entre distintos conceptos,
- Favorecen la escritura de conceptos y ayudan a la memorización;
- Permiten recuperar información para presentarla oralmente a otros.
Mapas mentales y multimedia
El mapa conceptual tradicional, es decir, el teorizado por el académico estadounidense Joseph Novak en los años 70, es el tipo de mapa más conocido y utilizado para el estudio y el aprendizaje. A lo largo de los años, con la difusión de nuevos métodos de estudio y la llegada de lo digital, se han introducido nuevos tipos de mapas: los mapas mentales y los mapas multimedia. Diferentes en apariencia, actitud y propósito de uso, intentemos comprender juntos cuáles son sus rasgos distintivos.
Mapas mentales
Los mapas mentales tienen una historia más reciente, nacida en 1996 a partir de los estudios del cognitivista británico Tony Buzan. Los mapas mentales difieren de los mapas conceptuales en su aspecto, método de construcción y finalidad de uso. Son una representación gráfica del pensamiento asociativo, diseñada para practicar la memoria visual y tienen las siguientes características distintivas:
- Tienen forma radial con un único concepto principal o palabra clave dispuesta en el centro;
- Están más orientados hacia el aspecto creativo y la intuición en clave estrictamente personal;
- Tienen ramas dispuestas en una estructura jerárquica y asociaciones que imitan las conexiones mentales;
- Contienen ramas que conectan distintos puntos del mapa con poco texto expresado de forma muy concisa;
- Se caracterizan por el uso de diferentes colores desde el principio de su creación y por ilustraciones imaginativas.
Para hacer un mapa mental, se procede por asociación. Los elementos del mapa se insertan de forma dinámica, sin una distinción clara entre el momento en que se identifican los conceptos clave y el momento en que se combinan, como ocurre con los mapas conceptuales.
Mapas multimedia
La evolución de los mapas conceptuales y los mapas mentales son los mapas multimedia, es decir, los que se construyen en línea o con aplicaciones web y software específico (como Algor Education) y que permiten insertar recursos interactivos como imágenes, vídeos, audio o enlaces a páginas web.
Mapa conceptual sobre la célula, visualícelo y cree una copia para editarla aquí.
Las ventajas de estos mapas son sin duda su flexibilidad y transversalidad, ya que permiten un acceso rápido y directo al material didáctico y pueden utilizarse por materias, desde las humanidades a las ciencias, pasando por las lenguas extranjeras. Además, los mapas multimedia construidos con la ayuda de un PC o una tableta ofrecen la clara ventaja de poder escribir y borrar con mayor flexibilidad y rapidez.
Mapas conceptuales para alumnos con dislexia
Los chicos y chicas con dislexia tienen grandes dificultades para leer y releer textos largos para su comprensión y aprendizaje, por lo tanto necesitan encontrar métodos de estudio personalizados e innovadores.
Aunque cada alumno con dislexia utiliza diferentes estrategias cognitivas para aprender mejor en función del tipo y la gravedad del trastorno, en muchos casos los mapas conceptuales, los mapas mentales y los mapas multimedia en general son reconocidos por los expertos como una herramienta compensatoria muy útil. En concreto, la construcción de mapas conceptuales a partir del libro de texto digital ayuda a compensar la dificultad para captar la información de forma secuencial, el esfuerzo para encontrar las palabras clave y la conexión entre distintos conceptos, o la fatiga para utilizar la memoria a corto plazo.
Para los alumnos con dislexia, la identificación de índices textuales (títulos, palabras destacadas, ilustraciones, pies de foto), la estructura jerárquica de los conceptos, el uso de poco texto y la explotación del canal no textual con la presencia de ilustraciones, imágenes, vídeos y audio son cruciales. Además, el uso de la síntesis de voz es muy útil para poder «escuchar el texto», ahorrando el esfuerzo y el tiempo dedicados a la lectura.
Mapas conceptuales en línea App: Algor Education
Algor Educación es una aplicación web accesible desde un navegador en un PC o tableta que ayuda a crear mapas conceptuales en línea, personalizarlos en un cómodo entorno gráfico y compartirlos. Es una de las mejores aplicaciones de mapas conceptuales y está dirigida a estudiantes, profesores o cualquier persona que necesite aprender, organizar ideas, memorizar conceptos para estudiar o hablar.
Pantalla de inicio de Algor Education para utilizar las principales funciones y gestionar tu material (mapas y documentos).
Esto es lo que puedes hacer en Algor Education:
- Crear mapas conceptuales en unos pocos clics, a partir de una hoja en blanco, plantillas de mapas ya preparadas o un documento PDF. Además, la función Mapa rápido permite crear mapas conceptuales automáticamente a partir de cualquier tema, aprovechando las sugerencias automáticas de nuestra plataforma;
- Personalizar sus mapas en nuestro editor, reordénelos y edítelos a su gusto y según sus necesidades. Puedes insertar texto, imágenes, audio, enlaces, personalizar colores, estilos y cambiar el diseño.
- Colaborar en tiempo real en el mismo mapa y comparte los cambios con amigos y profesores.
- Escucha el texto y escribe con fuentes inclusivas, la aplicación incorpora síntesis de voz que permite «escuchar el mapa» y fuentes y colores muy legibles para facilitar la lectura si tienes problemas.
- Acceder a tus mapas desde cualquier lugar, al ser una aplicación web, Algor te permite tener todo tu material didáctico disponible en tus carpetas en todo momento. Puede recuperar sus mapas y material en cualquier lugar, incluso desde un teléfono móvil, lo único que necesita es una conexión a Internet.
Editor de mapas conceptuales de Algor Education con entorno PDF para crear mapas a partir de libros digitales en unos pocos clics.
Descubre Algor Education creando una cuenta gratuita en app.algoreducation.com. Puede probar todas las funciones premium de Algor Education de forma gratuita durante 7 días.