
¿Desde cuándo Centroamérica se llama así? (y qué otros nombres ha tenido)
- Alberto Nájar
- Centroamérica Cuenta @BBC Mundo
14 mayo 2019
Fuente de la imagen, iStock
Si fuera un único país sería el octavo más grande de América Latina, pero su territorio actualmente alberga a siete pequeñas naciones independientes: Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Y al estar ubicada donde está, es lógico que la franja que tierra que une geográficamente el norte y el sur del continente americano sea conocida Centroamérica.
No siempre, sin embargo, se llamó así.
Desde 1821, cuando se independizó de España, la región tuvo varios nombres vinculados con acontecimientos políticos, movimientos armados y hasta su defensa ante invasiones al territorio.
Y los especialistas coinciden en que, como resultado de eso, el apelativo de centroamericano también tiene actualmente un significado que va mucho más allá de lo geográfico (como prueba, por ejemplo, el hecho de que a nivel coloquial la denominación a menudo excluya a panameños y beliceños).
De hecho, aunque sus marcos legales de los países centroamericanos hoy definen claramente la ciudadanía de cada país, «luego hay la distinción de ser centroamericanos, eso siempre está en las constituciones” destaca Héctor Pérez Brignoli, profesor emérito de la escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica.
“La distinción de centroamericanos siempre tiene un estatus especial, no es común en otras zonas de América”, le dice el historiador a BBC Mundo.
Fuente de la imagen, Getty Images
Pie de foto,
La distinción de centroamericanos está contemplada en los marcos legales de la mayoría de los países de la región.
Y, durante más de un siglo, ese vínculo se reflejó también en diferentes intentos de mantener la unidad regional y funcionar como una sola nación.
De hecho, en algún momento la mayoría de los países de América Central fueron una sola república.
Y todo ese pasado común es el que ayudó a construir, y ahora está implícito, en el nombre de Centroamérica.
Los primeros nombres
Antes de la llegada de los españoles, en 1519, la mayor parte de la zona formaba parte de la región cultural conocida como Mesoamérica, que abarcó la parte sur de México y la zona oeste del istmo, hasta lo que hoy es Costa Rica.
Y durante el período de la Colonia el territorio formó parte de la Capitanía General de Guatemala, conocida también como Reino de Guatemala.
Fuente de la imagen, AFP
Pie de foto,
Desde la independencia de España los países de Centroamérica comparten una historia común.
La misma estaba conformada por Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, dos de las actuales provincias panameñas, y el estado mexicano de Chiapas.
Y aunque en teoría era parte del Virreinato de la Nueva España, en los hechos funcionaba como un territorio independiente, administrado por una capitanía designada por la Corona Española.
Tras el proceso de independencia, consumado en 1821, la zona fue anexada a lo que entonces se llamaba Primer Imperio Mexicano, encabezado por Agustín De Iturbide.
En 1823, sin embargo, el emperador mexicano fue derrocado y la mayor parte de ese imperio se convirtió en la república llamada México.
Pero entonces los territorios del sureste adquirieron su total independencia, y a partir de ese año la región adoptó el nombre oficial de Provincias Unidas de América Central.
También se le llamó Estados Unidos de Centroamérica, un nombre similar al del que para entonces se conformaba como el país más poderoso de la región, Estados Unidos.
La era de las repúblicas
En ese entonces el territorio del Istmo Centroamericano –otra de las apelaciones recordadas por el historiador Pérez Brignoli- se concebía como una sola nación.
Y en ese contexto el nombre de Provincias Unidas de Centroamérica solo se utilizó durante un año.
Fuente de la imagen, iStock
Pie de foto,
Las referencias a la unidad centroamericana están presentes en muchos símbolos nacionales.
En 1824 la Asamblea Nacional, formada por diputados de todas las provincias, promulgó una nueva constitución y a partir de ese momento la región se llamó República Federal de Centro América.
Pero esta unión nada más duró 14 años, pues en 1838 Nicaragua se separó de la República, y años después hicieron lo mismo El Salvador, Honduras y Costa Rica.
Fue un período con varias guerras civiles y algunos intentos por mantener la unidad de los estados centroamericanos.
Y la región adoptó distintos nombres según el resultado de las batallas y acuerdos políticos.
Uno de ellos fue Confederación de Centroamérica, que incluía a El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Otro fue la Federación de Centroamérica, un intento de unidad que no incluyó a Guatemala.
Fuente de la imagen, Getty Images
Pie de foto,
Centroamérica cambió varias veces de nombre en medio de los conflictos internos y guerras civiles del siglo XIX.
Después, entre 1896 y 1989, Honduras, Nicaragua y El Salvador promulgaron la Gran República de Centroamérica, también conocida como República Mayor de Centroamérica.
Y en las primeras décadas del siglo XX, entre 1921 y 1922 hubo un nuevo intento de unidad en la región cuando El Salvador, Guatemala y Honduras formaron una nueva Federación Centroamericana.
El factor Panamá
En realidad no hay un acuerdo o decreto oficial que haya bautizado oficialmente a la región como Centroamérica, coinciden especialistas, pero el nombre acompaña a los países de la zona prácticamente desde su independencia de España.
Ha estado presente “porque enfatiza la idea de que esta región es realmente el corazón de América” explica Pérez Brignoli.
“Esta idea del centro de América es la primera noción que luego se comprime en Centroamérica”, le dice a BBC Mundo.
Fuente de la imagen, AFP
Pie de foto,
Panamá se integró a Centroamérica hasta el siglo XX.
Aunque como apunta Santiago Bastos, académico del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), solo fue hasta el siglo XX que empezó a utilizarse el nombre como una señal de identidad para los países de la zona.
Para Bastos, en este proceso un elemento central fue la independencia de Panamá, que hasta 1903 era un estado de Colombia, y luego busca su integración política al territorio centroamericano.
Otro es la influencia de Estados Unidos, interesado en construir un canal interoceánico en territorio panameño.
“En el siglo XX se crea la idea de Centroamérica, que es una concepción más norteamericana” dice Bastos a BBC Mundo.
“Ya incluye a Panamá. Es una idea de la geopolítica como la conocemos”.
Centroamérica
A partir de entonces el nombre empezó a utilizarse de manera más común.
Algunos creen que influyó la definición de la región en inglés, “Central America«.
Fuente de la imagen, AFP
Pie de foto,
Centroamérica tiene su propio parlamento regional.
En todo caso los siguientes esfuerzos de integración incluyeron ese nombre. En 1960, por ejemplo, se creó el Mercado Común Centroamericano.
Y luego en 1991 nacieron el Sistema de Integración Centroamericana -que incluye a República Dominicana-, así como el Parlamento Centroamericano.
Las instituciones son un esfuerzo por recordar el origen común de la región.
En este camino se suma la iniciativa de paz de Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Costa Rica para terminar con las guerras civiles de los años 80.
“Fue el paso más espectacular, las cinco repúblicas actuaron en conjunto” dice el historiador Pérez Bignoli.
Y con este esfuerzo para pacificar el territorio común, la definición de Centroamérica en cierta forma quedó concluida.
Este artículo fue elaborado para la versión digital de Centroamérica Cuenta, un festival literario que se celebra en San José de Costa Rica entre el 13 y el 17 de mayo.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
¿Por qué muchos centroamericanos no piensan en Panamá cuando hablan de Centroamérica (y viceversa)?
- Arturo Wallace
- BBC Mundo *
26 mayo 2017
Fuente de la imagen, iStock
Pie de foto,
¿Por qué si en el istmo centroamericano hay siete naciones independientes todavía muchos hablan de «las cinco naciones centroamericanas»?
Debería bastar un vistazo al mapa para despejar cualquier duda.
Pero la pertenencia de Panamá a lo que se conoce como Centroamérica en realidad no es tan obvia como puede parecer a primera vista.
Efectivamente, en la región todavía es común oír hablar de «los cinco países centroamericanos» cuando el istmo lo comparten siete naciones independientes.
Cinco es además el número de estrellas en la bandera de Honduras, y de volcanes de los escudos de Nicaragua y El Salvador, que simbolizan la hermandad de las naciones de Centroamérica.
Y tanto en esos países como en las vecinas Guatemala y Costa Rica -que contemplan el quinteto- todavía se acostumbra decir «Centroamérica y Panamá» cuando se quiere dejar claro que se está incluyendo a la nación canalera.
La exclusión sugerida por la conjunción copulativa, sin embargo, no necesariamente ofende a los panameños.
«Nosotros tampoco nos consideramos centroamericanos», le dice a BBC Mundo Víctor Ortiz, historiador del Instituto de Estudios Nacionales de la Universidad de Panamá.
«Definitivamente ellos son más caribeños«, valora por su parte Pauni Obregón, un nicaragüense que vivió cerca de cuatro años en Panamá trabajando para Naciones Unidas.
Fuente de la imagen, YURI CORTEZ / AFP
Pie de foto,
La mayoría de historia de Panamá ha transcurrido separada a la del resto de Centroamérica.
«Aunque los panameños en realidad se sienten únicos, por el Canal y por estar en medio de todo», agrega.
«Históricamente sudamericanos»
La historia de esta «separación», sin embargo, empieza mucho antes de la construcción del Canal de Panamá, que celebró su primer centenario hace tres años.
Bajo la corona española, la mayoría del territorio centroamericano era administrado por la Capitanía General de Guatemala pero Panamá estaba bajo la jurisdicción del Virreinato de Nueva Granada, que tenía su capital en Bogotá.
Fuente de la imagen, ROBYN BECK / AFP
Pie de foto,
Los escudos de El Salvador y Nicaragua representan a Centroamérica con cinco volcanes.
Belice -la séptima nación del istmo- si bien reclamada por Guatemala era en la práctica una colonia inglesa.
Y cuando las actuales naciones centroamericanas lograron su independencia de España en 1821, Panamá optó por unirse al proyecto bolivariano de la Gran Colombia.
La futura nación canalera no fue, por ende, parte del fracasado proyecto de la República Federal de Centroamérica que les heredó su escudo a nicaragüenses y salvadoreños, sino una provincia colombiana hasta 1903.
Fuente de la imagen, iStock
Pie de foto,
Panamá fue parte de Colombia hasta 1903.
«Históricamente Panamá nunca perteneció a Centroamérica. Y políticamente tampoco», resume Ortiz.
E incluso después de su separación definitiva de Colombia, a inicios del siglo XX, el joven país también siguió un camino bastante diferente al del resto del istmo.
De cara al mundo
Efectivamente, el proyecto canalero -que según muchos historiadores fue lo que permitió la independencia de Panamá- consolidó a Panamá como un punto clave en el comercio mundial.
Y también le dio a Estados Unidos -el impulsor y ejecutor del gigantesco proyecto, que mantuvo bajo su control hasta el inicio del actual milenio- un papel preponderante en la formación de la identidad panameña.
Fuente de la imagen, EDUARDO GRIMALDO / AFP
Pie de foto,
La historia de Panamá está inextricablemente ligada a la de su canal.
Además, como explica Ortiz, también ayudó a que Panamá fijara su mirada en el mundo en lugar de en Centroamérica.
«Las clases dominantes del país se enfocaron en los países y naciones que les brindaran beneficios económicos, que les sirvieran para sus negocios», explica el historiador del IEN.
«Y obviamente entre esos no estaban los países centroamericanos», le dice a BBC Mundo.
El canal también transformó la composición demográfica de Panamá, que encontró en el Caribe la mayoría de la mano de obra que exigía la gigantesca obra.
Por ejemplo, unos 19.900 trabajadores (el 44% del total) llegaron de Barbados. Y otros 25.000 barbadenses llegaron por cuenta propia.
Y la ruta interoceánica terminó así exacerbando la naturaleza de lugar de tránsito del istmo, lo que terminó de diferenciar todavía más al país de sus vecinos.
Fuente de la imagen, RODRIGO ARANGUA / AFP
Pie de foto,
Buena parte de la población panameña tiene sus raíces en el Caribe.
«Aquí han convergido muchas nacionalidades y cada una le ha dado su aporte a la identidad nacional», le dice a BBC Mundo Ortiz.
Y por causa de esa migración, el historiador no está completamente de acuerdo con la famosa formulación del célebre historiador hispano-panameño Ángel Rubio, según la cual Panamá es geográficamente centroamericana, históricamente sudamericana y culturalmente caribeña.
«Pero definitivamente somos muy diferentes a El Salvador o Guatemala», afirma.
Fuente de la imagen, RoDRIGO ARANGUA / AFP
Pie de foto,
Durante mucho tiempo el deporte nacional de Panamá era el béisbol. Pero el fútbol cada vez le da más alegrías a los panameños.
Julie Mejía, una salvadoreña que lleva nueve años viviendo y trabajando en Panamá lo confirma.
«Cuando vivía en Guatemala, me sentía casi como en mi casa, pero aquí todo es diferente. Por ejemplo, nuestra cultura es más del maíz, la de ellos es más de la yuca», le cuenta a BBC Mundo.
«Aquí hay muchos chinos, judíos, griegos… Es una sociedad mucho más cosmopolita, con muchas mezclas que no se ven en otros países de Centroamérica«, agrega.
Y, según Ortiz, a pesar de los procesos de integración, la separación entre Panamá y el resto de Centroamérica se mantiene.
Integración fallida
Efectivamente, Panamá es miembro fundador del Sistema de Integración Centroamericano, creado en 1991.
Pero, en la práctica, las instituciones del sistema -como el Parlamento Centroamericano y la Corte Centroamericana de Justicia- no han pasado de ser costosos símbolos del sueño de una Centroamérica unida.
Fuente de la imagen, JOHAN ORDONEZ / AFP
Pie de foto,
El expresidente panameño Ricardo Martinelli es diputado ante el Parlamento Centroamericano.
De hecho, Panamá no fue siquiera incluida en el Tratado de Libre Comercio entre EE.UU. y Centroamérica.
Aunque en 2014 completó su entrada a la Secretaría de la integración Económica Centroamericana (SIECA) para poder beneficiarse así del Acuerdo de Asociación de la región con la Unión Europea.
El más rico de Centroamérica
PIB per cápita (2015)
US$21.634
Panamá
-
US$15.534 Costa Rica
-
US$8.777 El Salvador
-
US$7.704 Guatemala
-
US$5.018 Nicaragua
AFP
La situación económica de Panamá también lo distancia mucho de sus vecinos del norte del istmo.
La suya es la economía más dinámica de la región y su PIB per cápita es muy superior al de resto de países centroamericanos.
Pero estas diferencias están produciendo otro tipo de acercamiento con sus vecinos del norte.
Imán centroamericano
Efectivamente, cada vez se ven más empresas de capital panameño haciendo negocios en el resto de Centroamérica.
Y también hay más compañías «centroamericanas» tratando de aprovechar el crecimiento económico de Panamá o sus fortalezas en materia de logística y servicios financieros.
Fuente de la imagen, iStock
Pie de foto,
Ciudad de Panamá: más parecida a Hong Kong que a las otras capitales de Centroamérica.
A finales de 2003, el país también modificó su régimen de visas y empezó a ofrecer más incentivos fiscales para atraer a las grandes multinacionales con presencia en la región.
Y Julie Mejía, quien trabaja para la oficina regional de Procter and Gamble, es un ejemplo de como cada vez más empresas que antes tenían sus subsidiarias en otros países de Centroamérica empezaron a mudar sus oficinas regionales al país canalero.
«Cada vez se nota más la presencia de migrantes«, le dice también a BBC Mundo Víctor Ortiz.
Aunque el historiador destaca en particular la cada vez más visible presencia de nicaragüenses, lo que demuestra que muchos centroamericanos también están llegando por su cuenta.
Fuente de la imagen, RODRIGO ARANGUA / AFP
Pie de foto,
La buena salud de la economía panameña atrae a cada vez más centroamericanos.
Efectivamente, según cifras de Naciones de Unidas, en 2015 ya había 12.915 nicaragüenses viviendo legalmente en Panamá: casi el triple de los que habían a inicios del milenio.
Mientras que el número de guatemaltecos, hondureños y salvadoreños prácticamente se ha duplicado en ese período.
«Nuestros países producen migrantes y Panamá recibe migrantes, esa es otra gran diferencia», le dice Julie Mejía a BBC Mundo.
Y si Donald Trump logra impedir la entrada de estos a EE.UU., como ha prometido, Panamá cada vez podría tener más sabor centroamericano.
* Este artículo se publica en el contexto de Centroamérica Cuenta, un festival de literatura y pensamiento que se lleva a cabo en Managua, Nicaragua, entre el 22 y el 26 de mayo, y en el que BBC Mundo ofrece el taller «Mitos y realidades del periodismo digital».