Mapa telaraña

Tiempo de lectura: aproximadamente 4 min

Un mapa cognitivo es una forma visual de resumir, organizar y representar información con el fin de facilitar la retención y la comprensión de un tema. Al igual que los mapas mentales, el contenido de un mapa cognitivo se deriva de un tema principal, del cual se originan múltiples ramificaciones en las que se exponen ideas y conceptos que ayudan a la comprensión del tema central. Existen muchos tipos de mapas cognitivos, los cuáles se diferencian el uno del otro dependiendo de la manera en la que están organizadas las ideas.

Bienvenido a tu guía completa para aprender todo acerca de los mapas cognitivos, cómo se usan y pasos para hacer el tuyo.

Tipos de Mapas Cognitivos

Existen muchos tipos de mapas cognitivos, los cuáles se diferencian el uno del otro dependiendo de la manera en la que están organizadas las ideas. A continuación, te presentamos los más comunes.

Mapa cognitivo de cajas

El mapa cognitivo de cajas se conforma de varios recuadros, los cuales se asemejan a cajas. Las ideas de este mapa se organizan jerárquicamente de arriba a abajo. Es decir, los recuadros de arriba son los conceptos principales y los de abajo sus descripciones correspondientes.

Mapa cognitivo de telaraña

El mapa de telaraña es divide en cuatro secciones con líneas que se originan a partir del tema central, las cuales forman una figura semejante a la de una telaraña. En este tipo de mapa cognitivo, la información que va sobre las líneas es la información más importante y luego se describe entre línea y línea. El mapa de telaraña es uno de los tipos de mapa cognitivo más versátiles.

Mapa cognitivo tipo sol

El mapa sol se conforma por un círculo en el centro del mapa con el tema principal, y por triángulos alrededor del círculo representando los rayos del sol. Frente a estos triángulos se encuentran diferentes subtemas que ayudan a la comprensión del tema central. El mapa de sol lleva su nombre por su semejanza al dibujo de un sol.

Mapa cognitivo de nubes

El mapa cognitivo de nubes está compuesto por figuras en forma de nubes. La nube central contiene el tema principal del mapa, y las nubes de alrededor contienen los diferentes subtemas que describen el tema central.

Mapa cognitivo de agua mala

El mapa cognitivo de agua mala, (o mapa cognitivo de medusa) organiza la información jerárquicamente de arriba a abajo. Es decir, las ideas de arriba son los conceptos principales y las ideas de abajo sus descripciones correspondientes. Este tipo de mapa cognitivo lleva su nombre por su semejanza a una medusa al escribir las descripciones de manera vertical.

READ  Apellidos con p

Mapa cognitivo de calamar

El mapa cognitivo de calamar tiene la parte central dividida en tres secciones iguales. En estos recuadros se escriben las ideas que se describirán en el mapa. También tiene cuatro líneas que se derivan de los costados de los recuadros centrales, las cuáles se parecen a los tentáculos de un calamar. Dentro de estas líneas se encuentran los subtemas que describen los temas principales.

Mapa cognitivo de secuencia

El mapa cognitivo de secuencia simula una cadena con secuencias cronológicas. En el primer recuadro se escribe el título, y en los recuadros de abajo se incluyen la información, pasos o etapas que desarrollan el tema principal.

Mapa cognitivo de aspectos comunes

El mapa cognitivo de aspectos comunes es muy semejante a un diagrama de Venn, en el cual se identifican los aspectos comunes y diferencias de dos conceptos.

 

Cómo hacer un mapa cognitivo

Sigue los siguientes pasos para hacer un mapa cognitivo.

  1. Repasa la información que deseas representar en tu mapa cognitivo. Puede ser el texto de un libro, o un artículo en una página de internet.
  2. Encuentra el tema principal. El tema principal puede ser el título del artículo.
  3. Identifica los puntos e ideas más importantes. No olvides subrayarlas o anotarlas para que no se te olviden.
  4. Escoge el tipo de mapa cognitivo que usarás. Repasa la información de arriba (“Tipos de mapas cognitivos”) para encontrar el tipo de mapa cognitivo adecuado. También será importante decidir el método que usarás para crear tu mapa. Lucidspark es la herramienta ideal para crear tu mapa cognitivo online y darle el diseño que quieras.
  5. Organiza las ideas subrayadas en tu mapa cognitivo. Las ideas más generales deberán de ir cerca del tema principal, mientras que las ideas más específicas deben encontrarse más retiradas debajo del tema y subtema correspondiente.
  6. Repasa la información. Asegúrate de que tu mapa cognitivo siga un orden jerárquico de ideas, es decir, de la idea más general a la más específica.

Haz un elegante Diagrama de Araña para presentar productos, ideas y comparativas con plantillas listas para personalizar en segundos. Crea un Mapa Conceptual de Telaraña muy fácilmente para tus presentaciones o estrategia.

Mapa de telaraña plantilla editable online

 

Prepara online un Mapa de Telaraña con plantillas gratuitas

Presenta a tu audiencia tus mejores ideas creando un Mapa de Araña conceptual. Selecciona una plantilla de nuestra biblioteca de plantillas preparadas para que las edites online de forma fácil y sencilla. Organiza conceptos, genera ideas con tu equipo y llega a la meta que te propongas. 

READ  Como hacer un volcan

¿Para qué sirve un Diagrama de Araña? Con un diagrama de telaraña mostrarás a tu audiencia los datos que precises de una manera lógica, clara y nítida. Coloca el título a tratar en el centro del diagrama, después vincula las ideas y segundas apreciaciones en las líneas que se extienden de manera radial, ramificándose hasta formar el dibujo de una araña.

Los Diagrama Spider son una valiosa herramienta. Ayudan a profesionales de diversos campos (publicidad, profesorado, científicos, etc) a tomar notas en una lluvia de ideas y solucionar problemas. Los mapas de telaraña te permitirán ver de forma nítida «la foto completa» así como los pequeños detalles.

Con nuestro generador online de Mapas de Telarañas podrás crear uno gratuitamente y en segundos. Hemos creado una gran biblioteca versátil de Mapa Conceptual de Telaraña para que te sirvan tanto para multitud de proyectos personales como empresariales.  

Si tienes un problema que solucionar, te proponemos que realices un Mapa de Telaraña con el título del problema escrito en el centro. Después dibuja líneas que salgan del corazón del título o nombre del problema. Por último, escribe las posibles soluciones en una lluvia de ideas que puedes realizar en solitario o con tu grupo de colaboradores.

Plantilla de diagrama de la araña para personalizar

 

¿Cómo hacer un Diagrama de Telaraña personalizado con EDIT.org?

¡Mira qué fácil es crear mapas de telaraña!

  1. Haz clic en una plantilla de Diagrama de Araña de este artículo o entra en el editor para empezar uno de cero.
  2. Selecciona un formato de Mapa de Telaraña

     

    de nuestra

     

    enorme colección.

  3. Personaliza la plantilla

     

    con tus textos, títulos, logo y elementos que quieras.

  4. Guarda los cambios en nuestra nube para no tener que empezar de cero, más tarde, si deseas realizar una futura modificación.
  5. Descarga el resultado final

     

    en JPG, PDF o PNG para imprimir o compartir un email o en redes sociales.

Plantilla de mapa conceptual telaraña personalizable

 

Plantillas de Diagrama Spider para presentaciones comerciales

Utiliza un Diagrama de Araña para tomar notas en reuniones de trabajo o, si eres un profesor, preparar las lecciones que darás a tus alumnos. La información resultante se mostrará como más digerible, te será más fácil de revisar o repasar ante una exposición de datos.

Estos mapas proporcionarán una estructura de visión clara y te revelará ante tus alumnos o superiores como un trabajador resolutivo capaz de mostrar claramente las ideas principales de planes estratégicos de proyecto y propuestas de comercialización. Incluye las ideas haciendo doble clic en las zonas editables de la plantilla que elijas. Escribir en ellas es tan fácil como escribir en un documento Word.

Pensando en ti hemos creado plantillas de Mapa de Telaraña visuales con un formidable formato para que presentes cualquier tipo de información de manera dinámica y visual. Podrás crearlos en menos de un minuto, utilizando nuestro editor online, sin necesidad de usar Photoshop.

Con el Diagrama Spider explorarás posibles soluciones ante presentaciones. También te servirán para capturar temas y soluciones que te ayudarán a crear nuevos e interesantes artículos si eres periodista o capítulos impactantes si eres escritor.

¡Crea un Diagrama de Telaraña rápidamente y profesional! ¡Entra ahora en el editor gráfico e intuitivo de EDIT.org!

IMG_4488

Nuestra artista téxtil, Charo Belda, nos encomendó que dibujásemos las casas de cada niño y niña, así como los lugares significativos para el grupo. Hubo que resolver situaciones como qué hacer en el caso de dos niños que viven en la misma casa; acordamos que cada uno tiene derecho a hacer su propia representación, de modo que se repiten sin ningún problema. En nuestro mapa los árboles con las abubillas, la escuela 0-3, la farmacia, Correos, la biblioteca, el Monte de los Pinos, el cercano pazo del Faramello o el circo tienen cabida. No faltan tampoco una rosa de los vientos marcando el Norte, ni el Camino Portugués e incluso los peregrinos que pasan todos los días por delante de la escuela. Es tan naïf como real, tan simbólico como imaginado y sentido. Es el mapa de nuestro Milladoiro.

A continuación pensamos en qué título le pondríamos. Charo para identificarlo lo había llamado Mapa-Metro Milladoiro porque le recordaba las líneas de metro de algunas ciudades. Nosotros pensamos primero en el Mapa de los (tras)pasos, porque metafóricamente quedaban reflejados todos los traspasos: de la casa a la escuela, de la escuela la otros espacios lúdicos o educativos, de la escuela 0-3 a la 3-6 y de esta al CEP. Charo Belda resolvió magistralmente llamándolo Caminos. En efecto, son caminos, en todos los sentidos que se quieran entender.

En cualquiera caso, tras escanear todas las imágenes para poder imprimirlas en tela pensamos qué podríamos hacer con todo el trabajo realizado. Acordamos dejar también un mapa sobre papel para el centro. Esto supuso la ubicación de todos los puntos, el debate sobre si un edificio estaba bien situado o había que cambiarlo en función de otras referencias, etc. Una vez todo colocado en su lugar y adornado con hojas para simular las zonas verdes, bosques o jardines comenzamos a hacer los recorridos de cada uno. Pensamos en marcarlos con un trazador pero nos gustó más la idea de representarlos con hilos de colores.

Así, cada niña o niño iba contando su día a día y los pasos que da por la localidad. Resulta revelador…

La escuela es el punto en el que todos confluyen desde que salen de sus casas, luego quedan patentes gustos, aficiones familiares y necesidades: biblioteca, parque, centro comercial, farmacia, catedral o iglesia… los caminos de las diferentes familias.

Una vez finalizado quisimos darle un nombre. Votaron y acordaron que Mapa telaraña era lo que más encajaba.

Seguiremos contando de los caminos.

Share this:

Me gusta esto:

Me gusta

Cargando…

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *