
Prestos estad a combatirOíd llamar suena el clarín,Las armas pronto preparadY la victoria disputad;Prestos estad suena el clarínAnuncia ya próxima lid,Vibrando esta su clamorMarchemos ya con valor.Sí, a lidiar marcharemosQue es hora ya de combatirCon fiero ardor, con gran valor,Hasta vencer, hasta vencer.Hasta morir.Prestos estad a combatirOíd llamar suena el clarín,Las armas pronto preparadY la victoria disputad;Prestos estad suena el clarínAnuncia ya próxima lid,Vibrando esta su clamorMarchemos ya con valor.Como huracán que en su furorLas olas rompe de la marCon rudo empuje y con vigorSobre la huestes avanzad;No os detengais, no haya temorPronto el ataque apresuradGuerra sin tregua al invasorViva la patria y libertadViva la libertad, viva.Viva la libertad, viva.Que viva sí, viva.Oh, patria mia, tu hermoso pabellónSiempre sabremos, llevarlo con honor.Oh patria mia, tu hermoso pabellónSiempre sabremos, llevarlo con honor.Prestos estad a combatirOíd llamar suena el clarín,Las armas pronto preparadY la victoria disputad;Prestos estad suena el clarínAnuncia ya próxima lid,Vibrando esta su clamorMarchemos ya con valor.Como huracán que en su furorLas olas rompe de la marCon rudo empuje y con vigorSobre la huestes avanzad;No os detengais, no haya temorPronto el ataque apresuradGuerra sin tregua al invasorViva la patria y libertadViva la libertad, viva.Viva la libertad, viva.Que viva sí, viva.
Writer(s): Genaro Codina
La Marcha de Zacatecas (originalmente denominado «Marcha Aréchiga») es el himno oficial del Estado de Zacatecas, en México. Es obra del compositor zacatecano Genaro Codina (1852-1901), de oficio cohetero y arpista de afición.
Codina compuso la marcha Zacatecas en el año de 1892 y fue tocada por primera vez en público en la primavera de 1893, por la Banda del Estado, que era dirigida por Fernando Villalpando y reforzada por la Banda de Niños del Hospicio, además de una banda de guerra. El mérito de la instrumentación de la marcha corresponde a Fernando Villalpando.[1]
Por su aceptación y frecuente interpretación en actos oficiales, está considerada como el segundo Himno Nacional Mexicano,[1] así como el Himno Nacional de la charrería mexicana. También fue utilizada como el tema de entrada del luchador profesional Perro Aguayo.[2]
Creación
[
editar
]
Genaro Codina, el compositor de la marcha de Zacatecas y el epónimo del municipio de Genaro Codina, Zacatecas.
Se dice que una tarde del año de 1891, se hallaban reunidas en la casa del compositor Fernando Villalpando varias personas, entre las que estaba Genaro Codina. Al parecer, al fragor de la conversación surgió un reto entre ambos músicos, que consistía en ver cuál de los dos componía la mejor marcha militar. Hecha la apuesta, se acordó que el vencedor de la justa musical dedicaría su marcha al entonces gobernador de Zacatecas, el general Jesús Aréchiga.
Cada uno se fue por separado a escribir su marcha, y dicen que días después, mientras paseaba por el parque hoy conocido como Alameda García de la Cadena, Genaro Codina fue bendecido por la inspiración, y de inmediato acudió a su instrumento favorito, que era el arpa, y escribió la primera versión de su marcha.
Poco después, esta marcha y la que había compuesto Villalpando fueron sometidas al escrutinio de un jurado privado, y la marcha de Codina fue declarada como la mejor de las dos. Fieles al espíritu de la apuesta original, Codina y Villalpando organizaron una serenata con la Banda Municipal de Zacatecas, para presentar la marcha ante el gobernador.
Como muestra palpable de que no había mala sangre entre los dos adversarios, Villalpando no solo hizo el arreglo para la banda a partir del original de Codina para arpa, sino que también se encargó de dirigir a la banda el día del estreno de la Marcha Aréchiga, como fue conocida originalmente la pieza. Sin embargo, inmediatamente después del estreno, el gobernador Aréchiga tuvo un gesto noble y modesto y pidió que en lugar de su nombre, la marcha ostentara el nombre del estado.
Fue así como nació la muy famosa y muy difundida Marcha Zacatecas, que desde su nacimiento fue conocida y reconocida como una especie de himno regional zacatecano. gracias a Genaro Codina.
Letra
[
editar
]
Prestos estad a combatiroíd llamar suena el clarín,las armas pronto preparady la victoria disputarPrestos estar suena el clarínanuncia ya próxima lid,vibrando esta su clamormarchemos ya con valor.
Sí, a lidiar marchemosque es hora ya de combatircon fiero ardor, con gran valor,hasta vencer, hasta vencer.Hasta morir.
Prestos estad a combatiroíd llamar suena el clarín,las armas pronto preparady la victoria disputad;Prestos estad suena el clarínanuncia ya próxima lid,vibrando está su clamormarchemos ya con valor.
Como huracán que en su furorlas olas rompe de la marcon rudo empuje y con vigorsobre las huestes avanzad;no os detengáis, no haya temorpronto el ataque apresuradguerra sin tregua al invasorviva la patria y libertadviva la libertad, viva.Viva la libertad, viva.Que viva sí, viva.Oh, patria mía, tu hermoso pabellónsiempre sabremos, llevarlo con honor.Oh patria mía , tu hermoso pabellónsiempre sabremos, llevarlo con honor.
Prestos estad a combatiroíd llamar suena el clarín,las armas pronto preparady la victoria disputad;Prestos estad suena el clarínanuncia ya próxima lid,vibrando está su clamormarchemos ya con valor.
Como huracán que en su furorlas olas rompe de la marcon rudo empuje y con vigorsobre las huestes avanzad;no os detengáis, no haya temorpronto el ataque apresuradguerra sin tregua al invasorviva la patria y libertadviva la libertad, viva.Viva la libertad, viva.Que viva sí, viva.
Referencias
[
editar
]
Enlaces externos
[
editar
]
Prestos estad a combatir,
oíd, llamad, suena el clarín.
las armas pronto preparad
y la victoria disputad.
Prestos estad, suena el clarín
y anuncia ya próxima lid,
vibrando está su clamor,
marchemos con gran valor.
Sí, a lidiar marchemos ya
que es hora ya de combatir.
con gran valor, con fiero ardor
hasta morir, hasta morir, o hasta vencer.
como huracán que en su furor
Las olas rompen en el mar
con rudo empuje y con valor
sobre las huestes Avanzad
No os detengáis, no haya temor
pronto el ataque apresurad
guerra sin tregua al invasor,
viva la patria y libertad,
Que viva la libertad, viva.
Que viva, sí,
Oh patria mía,
tu hermoso pabellón.
Siempre sabremos
llevarlo con honor.
Oh Zacatecas heroica
e inmortal
tus batallones
llevan al triunfo nacional
La Marcha de Zacatecas es una pieza musical mundialmente conocida, su autor es Genaro Codina y es considerada el segundo Himno Nacional mexicano; cuando la escuchamos evoca el movimiento revolucionario y nuestra estadía en la escuela; la melodía fue utilizada por las fuerzas villistas durante sus avances de campaña.
Según cuenta la historia, la idea de crear una marcha surgió en una cena en 1891 a la que asistió Fernando Villalpando y Genaro Codina; Villalpando y Codina se “retaron” a crear una marcha que llevara por nombre “Zacatecas”, para eso establecieron un día en el que presentarían las piezas musicales creadas.
La pieza ganadora resultó ser la creada por Genaro Codina, que al momento de regalarla decidió cambiarle el nombre a “Marcha Aréchiga” en honor al entonces gobernador del estado, Jesús Aréchiga. Pero el gobernador no aceptó el cambió y sugirió que el nombre fuera “Marcha Zacatecas”, que al paso del tiempo cambió a La Marcha de Zacatecas.
La Marcha de Zacatecas es considerada el segundo Himno Nacional, el himno de los charros y se dice que las fuerzas villistas durante la Toma de Zacatecas usaron esta pieza musical, que los acompañó durante sus avances de campaña.
La Marcha de Zacatecas tiene letra, la letra exalta el amor a la patria, la libertad y la lucha por México.
La marcha se escuchó por primera vez en 1892 en el Teatro de la Ciudad, y al poco tiempo dos bandas interpretaron la Marcha de Zacatecas en la Plaza de Armas.
via GIPHY
Datos curiosos de La Marcha de Zacatecas
- En 1910 La Marcha de Zacatecas fue el himno de las fuerzas revolucionarias, especialmente de la División del Norte comandada por Francisco Villa.
- Se dice que Mussolini hizo que La Marcha de Zacatecas se incluyera en el repertorio de las grandes festividades.
- En 1934 el emperador de Etiopía, Haile Selassie, solicitó al entonces presidente de México (Lázaro Cárdenas) la autorización para que Etiopía usara como Himno Nacional La Marcha de Zacatecas, misma que le fue negada al ser una pieza musical popular en nuestro país.
- De La Marcha de Zacatecas se hicieron dos instrumentaciones, la primera del violinista Arturo Elías quien fue el director de la Banda del Hospicio de Niños en Guadalupe, y la Villalpando, que fue la mejor y es la que se toca en la actualidad.
- Actualmente es considerada como el Himno Nacional de la charrería mexicana.
Te puede interesar:
Cultura
Academia Mexicana de la Lengua recomienda poema a la Toma de Zacatecas
Cultura
Los últimos días de Francisco I. Madero
Finanzas