
Medidores de esfuerzos mecánicos
620
palabras
3 páginas
Medidores de Esfuerzos Mecánicos
Se denomina dinamómetro a un instrumento utilizado para medir fuerzas. El dinamómetro tradicional, inventado por Isaac Newton, basa su funcionamiento en la elongación de un resorte que sigue la ley de Hooke en el rango de medición. Al igual que una báscula con muelle elástico, es una balanza de resorte, pero no debe confundirse con una balanza de platillos (instrumento utilizado para comparar masas).
Estos instrumentos constan de un muelle, generalmente contenido en un cilindro que a su vez puede estar introducido en otro cilindro. El dispositivo tiene dos ganchos o anillas, uno en cada extremo. Los dinamómetros llevan marcada una escala, en unidades de fuerza, en el cilindro hueco que rodea el
…ver más…
Se toma la goma por cada extremo y intentamos aplastarla. Ejemplos de compresión existen muchísimos, las patas de la silla en la que se está sentado o en el cilindro que existe entre el asiento y las ruedas, las paredes y columnas que sostienen las casas, etc.
Cortadura
Un cuerpo está sometido a un esfuerzo de cortadura, cuando sobre él actúan dos fuerzas con direcciones opuestas, que intentan reducir su medida en la dirección de la fuerza. Se coloca la goma, y simulando unas tijeras se trata de cortarla. Ejemplo clásico de cortadura es el ya citado de las tijeras o el de los tornillos que soportan el cortinero (horizontal) cogido entre dos columnas o paredes, así la barra que soporta la ropa de una ropero.
Flexión
Un cuerpo está sometido a un esfuerzo de flexión cuando sobre él actúa una fuerza que produce una deformación a lo largo de su eje. Con la goma, sosteniéndola por un extremo, sobre el otro la empujamos hacia abajo. Son muy comunes en el día a día, si nos sentamos en un banco del parque, las maderas aguantadas en sus extremos se flexionarán longitudinalmente debido al peso corporal.
Torsión
Un cuerpo está sometido a un esfuerzo de torsión, cuando al menos en uno de sus extremos actúa una fuerzo que hace rotar la pieza sobre su propio eje. Este es un esfuerzo está presente siempre; desde los ejes de una
¿Qué son Medidores de esfuerzos mecánicos? Cuando aplastamos un objeto, lo estamos sometiendo a dos fuerzas en la misma dirección y en sentido opuesto. La fuerza de acción en donde nosotros aplicamos y la fuerza de reacción en donde evita es la que desplazamiento del cuerpo, consiguiendo el equilibrio.
En este caso el objeto esta comprimido. Las partículas que componen el material tienden a juntarse. El cuerpo acorta en la dirección en la que aplicamos la fuerza y se produce un aumento de superficie transversal:
2- Tracción Cuando estiramos un cuerpo, aplicamos dos fuerzas de igual magnitud, igual dirección y sentido contrario, estamos traccionando ese objeto. Las partículas del objeto tienden a separarse y el objeto aumenta su longitud.
Torsión Cuando giramos una llave de tubo para aflojar las tuercas y cambiar una rueda, estamos torsionando la llave. La torsión consiste en aplicar una fuerza transversal con una determinada distancia generando un momento en el eje longitudinal de una pieza
El dinamómetro El termino dinamómetro designa un instrumento utilizado para medir una fuerza. En ocasiones también se utiliza para designar una maquina de ensayos capaz de ejercer fuerzas con una presión determinada.
Partes del Dinamómetro: Muelle (Escalas) Valor de la fuerza ejercida Gancho
Función del Dinamómetro Basa su función en un resorte que sigue la ley de Hooke, la cual establece la relación entre el alargamiento o estiramiento longitudinal y la fuerza aplicada. Existen dos tipos de Dinamómetros: Mecánico Eléctrico
Compártelo:
Me gusta esto:
Me gusta
Cargando…
Relacionado
Embed Size (px)
MEDIDORES DE ESFUERZOS MECÁNICOS
ESFUERZOS MECÁNICOS Tracción: esfuerzo a que está sometido un cuerpo por
la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo, aumentando su longitud y disminuyendo su sección.
Un cuerpo sometido a un esfuerzo de tracción sufre deformaciones positivas (estiramientos) en ciertas direcciones por efecto de la tracción. Sin embargo el estiramiento en ciertas direcciones generalmente va acompañado de acortamientos en las direcciones transversales; así si en un prisma mecánico la tracción produce un alargamiento sobre el eje «X» que produce a su vez un encogimiento sobre los ejes «Y» y «Z».
Compresión: esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a comprimirlo, disminuyendo su longitud y aumentando su sección.
Los ensayos practicados para medir el esfuerzo de compresión son contrarios a los aplicados al de tracción, con respecto al sentido de la fuerza aplicada. Tiene varias limitaciones:
Dificultad de aplicar una carga concéntrica o axial, sin que aparezca pandeo.
Una probeta de sección circular es preferible a otras formas.
El ensayo se realiza en materiales:Duros.Semiduros.Blandos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pandeo
Flexión : esfuerzo que tiende a doblar el objeto. Las fuerzas que actúan son paralelas a las superficies que sostienen el objeto. Siempre que existe flexión también hay esfuerzo de tracción y de compresión.
El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una superficie de puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier curva contenida en ella no varía con respecto al valor antes de la deformación. El esfuerzo que provoca la flexión se denomina momento flector.
Cortadura: esfuerzo que tiende a cortar el objeto por la aplicación de dos fuerzas en sentidos contrarios y no alineadas. Se encuentra en uniones como: tornillos, remaches y soldaduras
Torsión: esfuerzo que tiende a retorcer un objeto por aplicación de un momento sobre el eje longitudinal.
La torsión se caracteriza geométricamente porque cualquier curva paralela al eje de la pieza deja de estar contenida en el plano formado inicialmente por las dos curvas. En lugar de eso una curva paralela al eje se retuerce alrededor de él.
El estudio general de la torsión es complicado porque bajo ese tipo de solicitación la sección transversal de una pieza en general se caracteriza por dos fenómenos:
Aparecen tensiones tangenciales paralelas a la sección transversal. Si estas se representan por un campo vectorial sus líneas de flujo «circulan» alrededor de la sección.
Cuando las tensiones anteriores no están distribuidas adecuadamente, cosa que sucede siempre a menos que la sección tenga simetría circular, aparecen alabeos seccionales que hacen que las secciones transversales deformadas no sean planas.