Menorrea

Descripción general

«Menorragia» es el término médico que se usa para denominar los períodos menstruales con sangrado anormalmente intenso o prolongado. Aunque el sangrado menstrual intenso es una preocupación frecuente, la mayoría de las mujeres no sufre una pérdida de sangre lo suficientemente grave como para definirla como menorragia.

Si tienes menorragia, no puedes realizar tus actividades habituales cuando tienes el período menstrual porque pierdes demasiada sangre y tienes calambres. Si el sangrado menstrual es tan intenso que temes cuando tienes tu período menstrual, habla con el médico. Existen muchos tratamientos eficaces para la menorragia.

Síntomas

Algunos de los signos y síntomas de la menorragia pueden ser los siguientes:

  • Empapar una o más compresas higiénicas o tampones cada hora durante varias horas consecutivas
  • Necesidad de usar protección higiénica doble para controlar el flujo menstrual
  • Necesidad de despertarte durante la noche para cambiar la protección higiénica
  • Presentar sangrado durante más de una semana
  • Expulsar coágulos sanguíneos más grandes que una moneda de un cuarto de dólar
  • Limitar las actividades diarias debido al flujo menstrual abundante
  • Síntomas de anemia, como cansancio, fatiga o dificultad para respirar

Cuándo consultar al médico

Busca ayuda médica antes de la próxima consulta programada si tienes:

  • Sangrado vaginal tan abundante que empapa, al menos, una compresa o un tampón por hora durante más de dos horas
  • Sangrado entre períodos o sangrado vaginal irregular
  • Sangrado vaginal después de la menopausia

Causas

Ubicaciones de fibromas

Diferentes tipos de fibromas uterinos y sus ubicaciones

Ubicaciones de fibromas

Existen tres tipos principales de fibromas uterinos. Los fibromas intramurales crecen dentro de la pared muscular uterina. Los fibromas submucosos sobresalen dentro de la cavidad uterina. Los fibromas subserosos se proyectan por fuera del útero. Algunos fibromas submucosos o suberosos pueden ser pediculados, es decir, colgar como de un tallo dentro o fuera del útero.

Pólipos uterinos

Pólipos uterinos

Pólipos uterinos

Los pólipos uterinos se adhieren al útero por medio de una base grande o de un tallo delgado y pueden llegar a medir varios centímetros. Los pólipos uterinos pueden causar sangrado menstrual irregular, sangrado después de la menopausia, flujo menstrual muy abundante o sangrado entre períodos.

Adenomiosis

Útero normal y útero con adenomiosis

Adenomiosis

En un útero con adenomiosis, el mismo tejido que recubre el útero (tejido endometrial) está presente adentro y crece en las paredes musculares del útero.

En algunos casos, no se conoce la causa del sangrado menstrual intenso, pero diversas enfermedades pueden provocar una menorragia. Algunas de las causas más frecuentes son:

  • Desequilibrio hormonal. En un ciclo menstrual normal, el equilibrio de las hormonas estrógeno y progesterona regula la acumulación del revestimiento del útero (endometrio), que se elimina durante la menstruación. Si se produce un desequilibrio hormonal, el endometrio se desarrolla en exceso y, finalmente, se desprende a través de un sangrado menstrual intenso.

    El desequilibrio hormonal puede deberse a distintas afecciones, como el síndrome de ovario poliquístico, la obesidad, la resistencia a la insulina y los problemas de tiroides.

  • Disfunción de los ovarios. Si los ovarios no liberan un óvulo (ovulación) durante un ciclo menstrual (anovulación), el cuerpo no produce la hormona progesterona, como ocurriría durante un ciclo menstrual normal. Esto provoca un desequilibrio hormonal y puede tener como resultado una menorragia.
  • Fibromas uterinos. Estos tumores no cancerosos (benignos) del útero aparecen durante los años fértiles. Los fibromas uterinos pueden provocar un sangrado menstrual más intenso o prolongado de lo normal.
  • Pólipos. Los tumores pequeños benignos en el revestimiento del útero (pólipos uterinos) pueden causar un sangrado menstrual intenso o prolongado.
  • Adenomiosis. Esta enfermedad aparece cuando las glándulas del endometrio se integran en el músculo uterino, lo que suele causar un sangrado intenso y períodos menstruales dolorosos.
  • Dispositivo intrauterino (DIU). La menorragia es un efecto secundario conocido del uso de un dispositivo intrauterino no hormonal como anticonceptivo. El médico te ayudará a planificar opciones de control alternativas.
  • Complicaciones en el embarazo. Un período menstrual tardío intenso único puede deberse a un aborto espontáneo. Otra causa del sangrado intenso durante el embarazo es una ubicación inusual de la placenta, como una placenta baja o previa.
  • Cáncer. El cáncer uterino y el cáncer de cuello uterino pueden provocar un sangrado menstrual intenso, especialmente si eres menopáusica o si tuviste un Papanicolaou anormal en el pasado.
  • Trastornos hemorrágicos hereditarios. Algunos trastornos hemorrágicos, como la enfermedad de von Willebrand, en la cual existe una deficiencia importante o alteración de un factor de coagulación de la sangre, pueden provocar un sangrado menstrual anormal.
  • Medicamentos. Determinados medicamentos, entre ellos, los antiinflamatorios, los medicamentos hormonales, como el estrógeno y la progesterona, así como los anticoagulantes, como la warfarina (Coumadin, Jantoven) o la enoxaparina (Lovenox), pueden favorecer el sangrado menstrual intenso o prolongado.
  • Otras afecciones. Otras afecciones médicas, como las enfermedades renales y hepáticas, pueden asociarse a la menorragia.
READ  Alce gigante

Factores de riesgo

Los factores de riesgo varían con la edad y si tienes otras afecciones médicas que puedan explicar tu menorragia. En un ciclo normal, cuando un óvulo sale de los ovarios, esto estimula al cuerpo para que produzca progesterona, la hormona femenina principalmente responsable de la regularidad del período menstrual. Si no hay ovulación, la cantidad insuficiente de progesterona puede ocasionar un sangrado copioso.

La menorragia en las adolescentes se debe típicamente a la anovulación. Las adolescentes son especialmente propensas a los ciclos anovulatorios en el primer año después de su primer período menstrual (menarquia).

La menorragia en las mujeres mayores en edad reproductiva se debe típicamente a patologías uterinas, entre ellas fibromas, pólipos y adenomiosis. Sin embargo, otros problemas, como el cáncer de útero, los trastornos de sangrado, los efectos secundarios de los medicamentos y las enfermedades del hígado o los riñones podrían ser factores contribuyentes.

Complicaciones

El sangrado menstrual excesivo o prolongado puede provocar otros trastornos médicos, entre ellos:

  • Anemia. La menorragia puede provocar anemia por pérdida de sangre al reducir la cantidad de glóbulos rojos en circulación. La cantidad de glóbulos rojos en circulación se mide a través de la hemoglobina, una proteína que permite que los glóbulos rojos transporten oxígeno a los tejidos.

    La anemia por deficiencia de hierro ocurre cuando el cuerpo intenta compensar la pérdida de glóbulos rojos al utilizar las reservas de hierro para producir más hemoglobina, la cual entonces puede transportar oxígeno en los glóbulos rojos. La menorragia puede disminuir los niveles de hierro lo suficiente para aumentar el riesgo de tener anemia por deficiencia de hierro.

    Algunos de los signos y síntomas comprenden piel pálida, debilidad y fatiga. Aunque la dieta es importante en la anemia por deficiencia de hierro, el problema se complica con períodos menstruales intensos.

  • Dolor intenso. Además de sangrado menstrual intenso, puedes tener calambres menstruales dolorosos (dismenorrea). A veces, los calambres relacionados con la menorragia son lo suficientemente intensos como para requerir una evaluación médica.
READ  El nahual leyenda corta

Hay un problema con la información enviada en la solicitud. Revise o actualice la información resaltada a continuación y vuelva a enviar el formulario.

Reciba nuestro boletín informativo gratuito en español

El boletín informativo de Mayo Clinic en español es gratuito y se envía semanalmente por correo electrónico con consejos de salud, recetas deliciosas, descubrimientos médicos y más. Vea un ejemplo del correo electrónico e inscríbase a continuación.

Correo electrónico

ErrorDebe completar el campo de correo electrónico

ErrorIncluya una dirección de correo electrónico válida

Con el fin de proporcionarle la información más relevante y útil, y de entender qué información es beneficiosa, posiblemente combinemos tanto su correo electrónico como la información sobre el uso del sitio web con otro tipo de datos que tenemos acerca de usted. Si usted es un paciente de Mayo Clinic, esto puede incluir información confidencial de salud. Si se combinan esos datos con su información médica confidencial, toda esta información se tratará como información médica confidencial y solo se usará o revelará según lo descrito en nuestro aviso sobre políticas de privacidad. En cualquier momento, puede optar por no recibir las comunicaciones de correo electrónico si presiona en el mensaje el enlace para anular la suscripción.

¡Gracias por tu subscripción!

¡Lo sentimos! El sistema no funciona en este momento. Vuelva a intentarlo.

Hubo un problema por parte nuestra, vuelva a intentarlo.

MENORREA

La palabra «menorrea» está formada con raíces griegas y significa «emisión de la menstruación». Sus componentes léxicos son: men (mes) y rhein (fluir), más el sufijo -ea (relación, pertenencia). Ver: sufijos, otras raíces griegas, menstruación, menopausia y también opsomenorrea.

READ  Hora en filipinas

Atención: Esta es una entradamínima. Solamente incluye la radicación y la sufijación de la palabra menorrea. Ni siquiera la tenemos en el índice alfabético de abajo y no la incluimos en el número total de palabras de este diccionario. Se recomienda seguirlos enlaces dados arriba en letras azules para másinformación sobre los elementos que forman esta palabra.

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algúnerror.

Miembros Autorizados solamente:

 

A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  Ñ  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

M macramé madrigal maicena malencarado mamelón mancha mango mantel maraca marginar marrueco mascota Matehuala mayestático mecóptero megalosaurio melindre mendaz ménsula merindad Mesolítico metaplasmo metralleta micelio mielina milla minuendo mirlo misoneísmo mochuelo Moira mollera monismo monóxido mordaz mortalidad motín muermo muñeira
↑↑↑ Grupos Anteriores musulmán mutación mutante mutilar mutis mutualismo mutuo

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla «Entrar», «↲» o «⚲» dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.

Última actualización: Jueves, Agosto 10 10:30 PDT 2023

Estas son las últimas diez palabras (de 15.426) añadidas al diccionario:
ciclofosfamida   frotis   esquistocito   ateloglosia   indiscriminadamente   catamenia   parametrio   carril   poliantocarpo   acetosidad  

Estas diez entradas han sido modificadas recientemente:
disponer   gonocito   mucama   lacho   discriminación   vertical   sublime   súbito   sobar   resurrección  

Estas fueron las diez entradas más visitadas ayer:
puta   etimología   zodíaco   mapuche   quechua   Jehová   gilipollas   culiar   cocomordan   bikina  

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *