
República Dominicana
Inscrito en 2016 (11.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
© Ministerio de Cultura de República Dominicana
El merengue se considera parte integrante de la identidad nacional de la comunidad dominicana y, además, desempeña un papel activo en numerosos ámbitos de la vida diaria de la población: la educación, las reuniones sociales y amistosas, los acontecimientos festivos e incluso las campañas políticas electorales. El 26 de noviembre de 2005 esta práctica cultural tradicional obtuvo un reconocimiento público con la publicación de un decreto presidencial por el que se proclamó el Día Nacional del Merengue. En diversas ciudades de la República Dominicana tienen lugar festivales de merengue, entre los que destacan los celebrados cada año en Santo Domingo y Puerto Plata. El merengue se baila en pareja, acompañado de coqueteos y movimientos sensuales de los bailarines que giran al compás de la música interpretada con acordeones, tambores y saxofones, entre otros instrumentos. La iniciación a esta danza suele comenzar desde la más tierna infancia. Las prácticas y conocimientos vinculados al merengue se transmiten esencialmente mediante la observación, la participación y la imitación. La práctica de este elemento del patrimonio cultural inmaterial atrae a personas de medios socioeconómicos muy diversos, contribuyendo así a fomentar el respeto y la convivencia entre las comunidades. La cuna del merengue se sitúa en el norte de la República Dominicana y su zona de influencia abarca la región del Caribe, así como Puerto Rico y los Estados Unidos de América. También es muy popular en otros países de Centroamérica y América Latina, especialmente en Colombia y Venezuela, donde han surgido variantes de esta música y danza.
© Ministerio de Cultura de la República Dominicana, 2012
© Ministerio de Cultura de la República Dominicana, 2012
© Ministerio de Cultura de la República Dominicana, 2012
© Ministerio de Cultura de la República Dominicana, 2012
© Ministerio de Cultura de la República Dominicana, 2012
© Ministerio de Cultura de la República Dominicana, 2015
© Ministerio de Cultura de la República Dominicana, 2012
© Ministerio de Cultura de la República Dominicana, 2012
© Ministerio de Cultura de la República Dominicana, 2015
© Ministerio de Cultura de la República Dominicana, 2015
El merengue es uno de los bailes sociales el baile más accesibles dentro del repertorio de la música tropical. Tiene un ritmo fácil de seguir y sus pasos son sencillos. Casi siempre se baila en pareja, ya sea en una fiesta o en una discoteca.
De fama internacional, el merengue es el baile y género musical oficial de la República Dominicana. Al igual que otros bailes tropicales como la salsa, el baile del merengue nace de la fusión entre lo africano y lo europeo.
Origen del merengue
El baile del merengue se origina en la República Dominicana en la población de los esclavos africanos que trabajaban en los cañaverales. Los africanos le dieron forma a este baile desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX.
De acuerdo a algunos historiadores, el baile original del merengue no se bailaba en pareja, si no en una rueda. En este baile circular la mujer y el hombre no se abrazaban ni bailaban en una posición cercana. Bailaban uno frente al otro sosteniéndose las manos al nivel de los brazos.
Esta manera de bailar merengue se transformó con la influencia de los bailes de salón franceses. Los esclavos africanos mezclaron elementos de sus bailes africanos con algunas características de los bailes que la alta sociedad bailaba en esa época.
El origen del nombre de este baile podría ser africano. También es posible que el nombre de “merengue” se derive del dulce llamado merengue, un dulce hecho a base de azúcar y claras de huevo. El baile del merengue es divertido, con un ritmo ligero y preciso, muy parecido a la textura de este dulce.
El merengue, baile oficial de la República Dominicana
Antes del siglo XX, el merengue no era aceptado por la alta sociedad como un baile respetable. En algunos momentos de la historia las autoridades prohibieron el merengue en los grandes salones de baile.
En ese tiempo el merengue, o el perico ripiao como también se conocía, se mantiene vivo en las zonas rurales. A partir del 1930, el merengue se empieza a expandir dentro de toda la sociedad dominicana. El dictator Rafael Trujillo lo selecciona como música y baile oficial de la República Dominicana.
Desde entonces el merengue adquiere aceptación a nivel nacional. El merengue típico recibe influencias de las Big Band norteamericanas y surgen las grandes orquestas de merengue. El baile de merengue se convierte en un popular baile social muy accesible a todas las clases sociales.
Popularización del merengue a nivel internacional
Las grandes orquestas de merengue popularizaron este baile fuera de la República Dominica a partir de la década de los sesenta. El mundo hispano recibió este ritmo con entusiasmo y en poco tiempo el merengue se convrtió en el ritmo preferido de los salones de baile y las discotecas.
Hoy en día el merengue es un baile adorado por las masas en todos los países hispanos. Es popular donde quiera que haya una población hispana, como en Estados Unidos y en España.
El baile del merengue
El merengue es un baile fácil de aprender para bailar a nivel social. Su ritmo es fácil de seguir porque es bien marcado y constante. Los pasos básicos de merengue son bastante sencillos. La posición de la pareja en el merengue casi siempre es bien cercana. La distancia en la pareja varía de acuerdo al estilo de merengue, al país o a la preferencia de la pareja.
A pesar de que hoy en día los aficionados a los bailes tropicales bailan merengue de una manera elaborada, el merengue se puede bailar de una manera fácil. La clave es aprender a seguir el ritmo, aprender los pasos básicos y entender el movimiento de caderas.
- Ritmo del merengueEl ritmo del merengue es 4/4, una métrica similar a la salsa. Sin embargo, en el merengue el ritmo es más fácil de seguir porque el compás 4/4 se baila en 2/4. Al bailar merengue no se realiza ninguna pausa en el compás. Das un paso en cada uno de los tiempos del compás 4/4.
- El paso básico de merengueEl merengue se baila usando el paso de la empalizada. El paso de la empalizada en lenguaje Ballroom no es otra cosa que un Chassé. En este paso básico de merengue das un paso con el pie izquierdo hacia la izquierda o con el pie derecho hacia la derecha.
Completas el paso arrastrando el pie derecho hacia la izquierda, o el pie izquierdo hacia la derecha.Al final de los dos pasos, un pie queda al lado del otro. Este paso básico se baila hacia el lado, hacia adelante o hacia atrás. Esas combinaciones son las que se conocen como los tres pasos o movimientos básicos de merengue. - Movimiento de caderas en el merengueEl movimiento de caderas en el merengue es primordial. Este movimiento es el mismo movimiento de caderas que se hace en otros bailes latinos, como la salsa o el chachachá.
El movimiento de caderas en el merengue surge de una manera natural cuando doblas y estiras las rodillas. Es el resultado de lo que haces con tus pies, el cambio de peso en tu cuerpo y el movimiento de las rodillas.
Para lograr que el movimiento de caderas surja de una manera natural en el merengue, debes doblar levemente la rodilla de la pierna con la que estás dando el paso, Al doblar la rodillla, tu cadera se moverá hacia abajo de una manera natural.
El merengue representa el mayor tesoro musical de la República Dominicana. Este género musical forma parte de la identidad cultural del país y ha conseguido traspasar fronteras hasta convertirse en uno de los bailes más famosos del mundo.
De hecho, en 2019, la República Dominicana se coronó con el récord Guinness de mayor número de parejas bailando merengue de forma uniformada y sincronizada, venciendo a Rusia que ocupaba el puesto desde el año 2013.
El 26 de noviembre de 2005, obtuvo un reconocimiento con la publicación de un decreto presidencial por el que se proclamó el Día Nacional del Merengue, en honor a que justo 151 años atrás, en 1854, en esa misma fecha apareció publicado por primera vez el vocablo “merengue” en el periódico “El Oasis”. Además, en 2016 fue declarado obra maestra del patrimonio cultural, oral e inmaterial de la humanidad por la UNESCO. ¡Los dominicanos no pueden estar más orgullosos!
¿Qué es el merengue?
El merengue es un tipo de música y danza que se originó en República Dominicana, y que se ha convertido en un estilo muy popular en toda América Latina. Este género tiene un ritmo moderado a muy rápido, y es interpretado con la güira, la tambora y el acordeón.
El merengue tiene tres pasos o movimientos básicos; un paso lateral, uno hacia delante y otro hacia detrás. Por ello, es un baile fácil y divertido de aprender, lo que hace que se haya convertido en una danza tan popular. ¿Sabes bailarlo? Porque en tus próximas vacaciones en algún momento escucharás merengue y solo tienes que dejarte llevar para disfrutar del son más caribeño. ¡A bailar!
Tres estilos de merengue
El merengue es considerado la música nacional de República Dominicana y hoy en día se tocan tres tipos principales de merengues en el país. Aunque son similares, se distinguen por su instrumentación y repertorio.
- Perico Ripiao; el merengue típico
- Merengue de Orquesta
- Merengue de guitarra
Perico Ripiao; merengue típico
El Merengue Perico Ripiao es el merengue más típico de República Dominicana. Es el más antiguo y aún se continúa tocando.
Este surgió en la región del valle llamada el Cibao, cerca de la ciudad de Santiago de los Caballeros, una región rural y agrícola, por lo que es llamada la “música del campo” de República Dominicana.
Este estilo musical se toca con tres instrumentos principalmente: la güira, la tambora y el acordeón.
La güira y la tambora, los dos instrumentos principales de percusión, fueron parte del conjunto desde el principio de la música, y son tan importantes que se consideran símbolos del país.
La güira es una rascadora de metal que se cree que es de origen nativo Taíno, mientras que la tambora es un tambor de dos cabezas de origen africano. El acordeón fue una herencia europea de finales del siglo XIX.
De esta manera, los tres instrumentos que se utilizan representan la fusión de las tres culturas que forman la dominicana: la influencia africana por la tambora, la taína por la güira y, como ya hemos comentado, la europea por el acordeón.
Merengue de Orquesta
El merengue de orquesta o de big band se popularizó entre las clases altas y medias dominicanas en el siglo XX.
Aunque el merengue era interpretado en salones de clase alta en la década de 1850, los “moralistas”, como el entonces presidente Ulises Espaillat, consiguieron prohibir el baile en dichos lugares solo dos décadas después provocando la extinción del merengue en las ciudades.
No obstante, cuando Rafael Leonidas Trujillo tomó poder en 1930, impuso el merengue en todos los niveles de la sociedad, algunos dicen que como una forma de castigo para las élites que se habían negado a aceptarlo anteriormente.
El primer merengue que obtuvo éxito en todos los niveles de la sociedad fue la famosa composición de Alberti del año 1936: “Compadre Pedro Juan.”
Después del asesinato de Trujillo en 1961, el merengue de orquesta sufrió un gran cambio. Durante esa década, el Combo Show de Johnny Ventura volvió “locas” a multitudes con sus ostentosas coreografías; además, redujeron la sección de la trompeta y las influencias de salsa.
Merengue de guitarra
Es un tipo de merengue cuya principal instrumentalización consiste en la guitarra española como instrumento melódico, además de la güira, la tambora y demás instrumentos del merengue típico como acompañamiento.
Guarda una relación cercana con la bachata y algunos de sus más grandes exponentes también fueron muy conocidos por sus interpretaciones en ese otro género dominicano.
Grandes intérpretes del merengue dominicano
El merengue ha sido un estilo que ha evolucionado mucho desde sus inicios y del cual han nacido nuevos estilos herederos. No obstante, es necesario conocer a los cantantes de merengue referente si queremos ser unos verdaderos profesionales de oído de este estilo musical.
Una figura importante en los principios del merengue fue Francisco “Ñico” Lora, a quien se le atribuye la rápida popularidad del acordeón al comienzo del siglo XX. Sus composiciones hablaban de eventos actuales de la época, como la independencia cubana, la Primera Guerra Mundial, la llegada del aeroplano y la ocupación norteamericana de República Dominicana.
Tático Henríquez es considerado el padrino del merengue moderno. Reemplazó la marimba con el bajo eléctrico y añadió un saxofón (antes utilizado ocasionalmente) para armonizar con el acordeón.
Gracias a Eduardo Brito, el merengue llegó a escucharse hasta en Nueva York durante los años 30. Brito fue el primero en cantar la música nacional dominicana allí antes de su llegada a España.
Sin embargo, no fue sino hasta la migración masiva de dominicanos en las décadas de los 60s y 70s que la música alcanzó una audiencia masiva. En 1967, Joseíto Mateo, Alberto Beltrán, y Primitivo Santos llevaron al merengue al Madison Square Garden por primera vez.
Para la época de la década de los 80s el merengue era tan grande que incluso estaba sobrepasando a la salsa en las ondas radiofónicas.
En la década de los 90s, la mayoría de los grupos mantuvieron la alineación de cinco hombres de acordeón, saxofón, tambora, güira, y bajo; aunque se hicieron unas cuantas innovaciones. Algunos líderes de bandas más jóvenes también añadieron congas, timbales y teclados. Rafael Solano introdujo una innovación más: el tambor de bajo que se toca con un pedal de pie.
De esta manera, los grupos establecidos en Nueva York, como Fulanito, experimentaron con la fusión del acordeón típico con vocales de rap. Estos artistas jóvenes llevaron el merengue típico a nuevas audiencias.
Actualmente, el artista más popular es El Prodigio, un joven acordeonista respetado por músicos de todas las edades.
Como ves, el merengue es un baile con mucha historia y está muy vivo, por lo que, en cada paseo por las ciudades y pueblos de República Dominicana, puedes encontrarte con su ritmo. Un consejo: si ves que tus pies se empiezan a mover, ¡déjate llevar y disfruta!
¿Te ha gustado este artículo?
Indica tu valoración haciendo clic en las estrellas