Metodo sintetico ejemplos

El método sintético es una forma de razonamiento científico. El cual tiene como objetivo principal resumir los aspectos más relevantes de un proceso.

De esta forma, lo que busca el método sintético es hacer un resumen de lo analizado.

Este método es de mucha utilidad en procesos muy complejos, donde es necesario tener claro lo más importante. Por otro lado, aprender a sintetizar es de especial interés para la investigación.

El análisis en el método sintético

El método sintético utiliza el análisis como medio para alcanzar su objetivo. De esta forma, utiliza un método que permite realizarlo de forma ordenada y con un protocolo de actuación. Así, la ciencia es ciencia cuando puede ser refutable y sobre todo, repetible.

Sólo el 2% de la población sabe lo que quiere y cómo lo va a conseguir ¿y tú?

Tu dinero = tu tiempo + tu talento. A lo último, te ayudamos nosotros.

Mejora tu conocimiento en finanzas aprendiendo de los mejores profesionales, con cursos efectivos y entretenidos.

Ver cursos

Friedrich Engels considera el análisis como un paso necesario para la síntesis. Creía que hay que conocer todo el contexto para poder realizar un resumen adecuado. Solo así este reflejaría de forma clara el contenido del que se extrajo.

Características del método sintético

Veamos ahora algunas de las características más relevantes de este método.

  1. Este método busca la verdad a través de lo esencial. Como todos los demás métodos científicos, su premisa principal es la ciencia. En este caso, a través de la síntesis.
  2. Por otro lado, tiene una metodología concreta. Esta consiste en analizar y conceptualizar lo que queremos estudiar para, a continuación, extraer lo esencial.
  3. Su fin es aportar al conocimiento existente. Por tanto, lo que persigue es una mejora de la ciencia y de su aplicación como forma de explicar la realidad.
  4. Su labor es ir de lo general a lo particular, es decir, de lo abstracto a lo concreto. Para hacerlo utiliza la síntesis, que siempre es posterior al análisis.

Ejemplos de método sintético

Para terminar, veamos algunos ejemplos de su aplicación en la vida cotidiana.

  • Imaginemos que vamos a una conferencia. En este caso es muy habitual tomar notas para después poder plantear una síntesis de dicha charla.
  • En estadística es muy habitual utilizar medidas resumen, que permiten sintetizar una serie de datos numerosos y complejos. Con el análisis como punto de partida, podemos hacer una síntesis con ellas.
  • En medicina, cuando nos recibe el doctor, este nos realiza una serie de preguntas sobre los síntomas. Por medio de ese conocimiento puede llegar a diagnosticar la enfermedad, resumiendo lo que le sucede al paciente.
  • En economía es muy habitual utilizar la síntesis. Analizamos la relación entre el desempleo y el PIB de diversos países. Después sintetizamos los resultados, ayudándonos de la estadística o de modelos matemáticos resumidos.
READ  She don t give a fo

Ejemplo de

Método Analítico Y Sintético Inicio »
Ciencia » Método analítico y sintético

Para lograr entender la información, los organismos, los fenómenos físicos y químicos o las interacciones entre las sociedades, es posible utilizar dos métodos distintos: el método analítico y el sintético.

El método analítico es un método que implica análisis. Análisis proviene del griego, y significa descomposición. Así, el método analítico requiere de la separación de un todo en las partes o elementos que lo constituyen. Desde esta perspectiva, se dice que para poder comprender algo, es necesario desmenuzar correctamente cada uno de sus componentes, ya que es la manera de conocer la naturaleza del fenómeno u objeto que se estudia, y a partir de esto hacer analogías, comprender su comportamiento y establecer algunas teorías.

Analizar significa desintegrar un todo en sus partes para estudiar de forma profunda cada uno de sus elementos, las relaciones entre estos, y las relaciones que cada componente tiene con el todo que se está estudiando.  El análisis va de lo concreto a lo abstracto,  ya que se parte del todo que es un concreto real, y se pasa a las partes, que son la parte abstracta.

Contrario al método analítico, el método sintético implica la síntesis. Síntesis proviene de la palabra griega synthesis, que significa reunión. Así, en el método sintético, es necesario reunir diversos elementos para lograr formar un todo.

La síntesis es un procedimiento mental en el que se tiene como meta la comprensión total de aquello de lo que ya se conocen sus partes y particularidades.  La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, ya que pasa de los elementos (abstractos) al todo concreto y real.

Ejemplos de método analítico:

Cuando se desea conocer si una parte del cuerpo humano tiene alguna infección o si entre sus células hay algunas cancerosas, es necesario descomponer el todo (el órgano en cuestión, que en estos casos se hace con un tejido de éste), y luego de descomponer sus partes es posible conocer si existe alguna enfermedad.

Cuando se desea estudiar algún fenómeno social, por ejemplo, la manera en que las personas se relacionan a través de las redes sociales, es necesario establecer los elementos que se tomarán en cuenta, y estudiarlos de manera separada, para finalmente poder unir de nuevo todo y dar una conclusión satisfactoria en cuanto al tema en cuestión.

READ  Tabla del 1 al 100

Para estudiar cómo se comporta el organismo humano en general, es necesario dividirlo en diversos sistemas. Así, se establecieron 11 de ellos que son el respiratorio, el circulatorio, el endocrino, el linfático, el muscular, el digestivo, el sistema muscular, el óseo, el reproductor, el nervioso y el urinario. Y a su vez, para estudiar el comportamiento del organismo con precisión, es necesario prestar atención a cada uno de los órganos que integran estos sistemas.

Ejemplos de método sintético:

Cuando se busca resolver un crimen, es necesario unir poco a poco las piezas que se van encontrando, y de esta manera se dará con la respuesta y se podrá explicar cómo, cuándo, quién y dónde se cometió el acto ilícito, es decir, se llegará al todo a partir de sus partes.

Cuando se busca diagnosticar a una persona durante una consulta médica (sin estudios llevados a cabo en laboratorio). En ese caso, el doctor pregunta a la persona sus síntomas y, a partir de unir todos esos síntomas, es capaz de descubrir de qué enfermedad se trata.

El método sintético es utilizado en los momentos en que un objeto se pierde. En ese momento la persona comienza a unir las partes para poder dar con el todo (que es encontrar el objeto perdido). Se comienza a preguntar cuándo fue la última vez que la vio, en dónde estaba, qué hizo después, y eventualmente da con la respuesta que está buscando.

¿Cómo citar? Del Moral, M. (s.f.). Ejemplo de Método Analítico Y Sintético.Ejemplo de. Recuperado el 20 de Junio de 2023 de https://www.ejemplode.com/13-ciencia/4189-ejemplo_de_metodo_analitico_y_sintetico.html

Te explicamos qué es el método analítico, su lógica, aplicación, otras características y ejemplos. Además, qué es el método sintético.

metodo analitico

¿Qué es el método analítico?

El método analítico o método empírico-analítico es un modelo de estudio científico basado en la experimentación directa y la lógica empírica. Es el más frecuentemente empleado en las ciencias, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales. Este método analiza el fenómeno que estudia, es decir, lo descompone en sus elementos básicos.

Este método consiste en la aplicación de la experiencia directa (lo propuesto por el empirismo) a la obtención de pruebas para verificar o validar un razonamiento, a través de mecanismos verificables como estadísticas, la observación de fenómenos o la replicación experimental. El método analítico es uno de los modelos propuestos en el Método científico.

El método analítico es sumamente útil en campos de estudio novedosos e inexplorados, o en estudios de tipo descriptivo, dado que emplea herramientas que revelan relaciones esenciales y características fundamentales de su objeto de estudio. Además, permite aprender tanto de los aciertos experimentales, como de los errores.

READ  Que es una orgia

La lógica empírica, en la cual este método se basa, proviene de la filosofía de la Antigua Grecia, siendo su máximo exponente el propio Aristóteles (384-322 a. C.). Posteriormente se transmitió a través de los estudiosos árabes medievales, y finalmente jugó un rol esencial en la conformación de la lógica experimental que fundamenta nuestra idea de ciencia y de conocimiento comprobable.

Ver además: Métodos de investigación

Características del método analítico

El método analítico es, ante todo:

  • Fáctico. En la medida en que se basa en hechos comprobables, manteniendo un saludable escepticismo respecto a lo que carezca de fundamentos racionales.
  • Verificable empíricamente. Dado que no plantea el estudio de los fenómenos del universo mediante la lógica interna de la mente o de la fe religiosa, sino de la constatación mediante el uso de los sentidos y de instrumentos de medición.
  • Es progresivo y autocorrectivo. Lo que significa que se actualiza de manera paulatina pero constante, modificando así de un momento a otro lo que se tiene por cierto, siempre y cuando haya evidencias que respalden la nueva proposición.
  • Depende del muestreo. Y por esa razón se aplica también al propio proceso de recolección de evidencia, de manera de no incurrir en falsas premisas o en falacias debido a una recolección defectuosa de datos.

Ejemplos del método analítico

metodo analitico ejemplos medicina

Prácticamente cualquier estudio científico de hoy en día es un buen ejemplo de la aplicación del método analítico. Esto incluye experimentos de la llamada ciencia “dura”, es decir, comprobaciones médicas, biológicas, químicas o físicas, en las que se replican fenómenos que se dan en la naturaleza bajo el ambiente controlado de un laboratorio.

Así lo hacen, por ejemplo, quienes estudian los hidrocarburos, replicando su comportamiento con muestras creadas artificialmente, para el avance de la industria petroquímica.

Pero también aplica para estudios de ciencias sociales, como las mediciones estadísticas de las ciencias políticas, las encuestas de la sociología o el registro de experiencias verificables que sirve de base a la antropología.

Método sintético

El método sintético es un proceso analítico muy diferente al que hemos estado definiendo, ya que supone la reconstrucción resumida de un suceso como un camino hacia la comprensión de un fenómeno.

Esto significa que plantea la posibilidad de tomar los puntos clave de algún fenómeno de interés y construir una versión “corta”, o sea, un resumen, en el que se hace énfasis en ciertos elementos y se descartan otros considerados menos relevantes.

Semejante método es fundamental en la comunicación y la transmisión de información. Saca provecho de la capacidad de la mente humana para la síntesis, o sea, para la reconstrucción jerarquizada de un evento observado.

Puede servirte: Método deductivo

Referencias

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *