Municipios de hidalgo

Situación de Hidalgo en México.

El estado de Hidalgo es una de las 32 entidades federativas de México y se encuentra dividido en 84 municipios.[1]​ La Constitución Política Mexicana, en su artículo 115 establece que «los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre…».[2]​ Cada municipio cuenta con su propia cabecera municipal, que sirve como sede del poder del gobierno municipal, además de que a menudo, se trata de la localidad más importante del territorio.

En el periodo del Virreinato de la Nueva España, el actual estado de Hidalgo quedó dividido en nueve Alcaldías Mayores y cinco Corregimientos; ambos pasaron con su misma jurisdicción a Subdelegaciones en 1786, y con la constitución de 1824 se crearon los distritos y municipios.[3]​ El territorio de Hidalgo fue inscrito como Estado de la Federación el 16 de enero de 1869, por decreto del entonces presidente Benito Juárez García.[4]​ Antes de esto, el territorio actual formaba parte del estado de México y estaba dividido en diez distritos.[5]​ La actual división en 84 municipios se estableció el 8 de noviembre de 1969, cuando el congreso local aprobó la creación de Tlahuelilpan, en el sur del estado.[6]​

Como Hidalgo ocupa 20 813 km² —el 1.06 % del territorio mexicano—, los más de 870 km² que tiene Zimapán de extensión representan el término municipal más extenso en el estado. En contraste, el municipio de Tlahuelilpan solo ocupa un área menor a los 29 km².[7]​ Los municipios que corresponden a los núcleos de las áreas metropolitanas de Pachuca de Soto —la capital del estado—, Tulancingo y Tula son los más poblados; Pachuca de Soto cuenta con una población mayor a los 260 000 habitantes. Por su parte, diez municipios no superan los 10 000 residentes: Eloxochitlán, ubicado en el norte del estado, es el menos poblado con solo 2667 habitantes.[7]​

En la década de 1970, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) creó una clave para cada entidad federativa y municipio mexicano, con el fin de facilitar la obtención de datos y agilizar algunos cálculos. Desde entonces, la lista elaborada por el instituto no ha sido modificada, lo que se evidencia en el orden alfabético obsoleto que presenta.[nota 1]​[1]​ La clave INEGI proporcionada en la tabla también sirve para localizar el municipio en el mapa de abajo.

READ  Que significa 4:44

Casi todos los municipios tienen un nombre derivado del náhuatl.[nota 2]​ Alfajayucan es el único municipio cuyo nombre combina raíces otomíes y árabes. Otros hacen alusión a un personaje destacado como Benito Juárez García, Miguel Hidalgo y Costilla, Emiliano Zapata, Francisco I. Madero y Nicolás Flores Rubio, además de que a muchos otros se les ha añadido el apellido de alguna figura histórica. Siete más llevan el nombre de un santoral católico y otros nueve tienen raíces hispanas. La importancia de conocer el origen etimológico del nombre de un municipio se refleja en el escudo adoptado de manera oficial para representarlos. Además, al enumerar ciertas características del paisaje natural y de las actividades humanas que son propias de cada municipio, estos escudos y representaciones etimológicas se han convertido en un elemento importante de la identidad municipal.[8]​

Mapa

[

editar

]

Lista

[

editar

]

Véase también

[

editar

]

Notas

[

editar

]

  1. La lista del INEGI se realizó cuando el dígrafo «Ch» todavía era considerado una letra diferente a la «C», lo que explica que Chapantongo siga después de Cuautepec de Hinojosa . Además, el nombre de algunos municipios cambió: Reforma a Mineral de la Reforma , o Tezontepec a Villa de Tezontepec , lo que resulta en que aparezcan antes o después en la lista.

  2. En unos casos no se ha podido aclarar si la palabra es de origen otomí o náhuatl; en otros casos el nombre original en otomí ha sido sustituido por uno en náhuatl. Por lo que es común encontrar el significado en ambos idiomas.

  3. El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto. En la tabla se han anotado los más comunes o los más aceptados por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.

  4. En otomí se llamaba Mohmu: ‘montón de arena’.

  5. En náhuatl, Huei proviene de huehuetl, que quiere decir ‘grande o viejo’.

  6. En otomí, se le llamaba Magotsi, que provinene de Ma ‘altura’ y gohtsi ‘paso, portillo’: ‘Paso de altura’.

  7. Antiguamente llamado Tlachichilco. Tlalli ‘tierra’, chichiltic ‘cosa colorada’ y co ‘lugar’: ‘En tierra colorada’.

Referencias

[

editar

]

Bibliografía

[

editar

]

Enlaces externos

[

editar

]

EFE Latam Videos

Zagreb, 16 feb (EFE).- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, inició este jueves con sendas paradas en Viena y Zagreb la serie de visitas previstas para escuchar la posición de los lideres europeos en asuntos que se negocian en la UE con la intención de avanzar o cerrar acuerdos durante la presidencia española comunitaria. Esa presidencia, que ostentará España en el segundo semestre del año, la afronta con «ambición» para culminar cuestiones que se están negociando y consciente, en palabras del propio Sánchez, de que genera muchas expectativas. Una situación derivada de que la presidencia se asume casi al final del mandato del actual Parlamento Europeo, que se renovará en mayo de 2024, y apremia el tiempo para que se conviertan en realidad compromisos contraídos para este periodo. Un ejemplo de ello es el Pacto de Migración y Asilo, que se pretende cerrar en el tiempo que queda hasta entonces aunque se asume que tal y como están las negociaciones en el momento actual va a ser muy difícil. El Gobierno español, aunque reconoce que persisten posiciones que bloquean por ahora el acuerdo, está dispuesto a intentarlo y desea saber la opinión de sus homólogos europeos antes de hacerse el 1 de julio con la presidencia de la UE. Por ello, además de exponer sus prioridades, Sánchez quiere escuchar esos puntos de vista en la ronda de viajes que en los próximos meses le va a llevar a una quincena de capitales europeas. DIFERENCIAS CON AUSTRIA La gira la ha comenzado este jueves en Austria y Croacia, proseguirá el viernes en Eslovenia y la siguiente etapa, aún sin fechas concretas, le llevará a Irlanda, Dinamarca y Finlandia. En su primera parada en Viena la reunión con el canciller austríaco, Karl Nehammer, ha servido para abordar ya el pacto migratorio, una cuestión ante la que España y Austria han venido evidenciando sus diferencias. La última de ellas se plasmó en la reunión del Consejo Europeo de Bruselas la pasada semana, cuando Austria defendió la instalación de vallas en las fronteras exteriores de la UE financiadas con fondos comunitarios, una propuesta que España no ve con buenos ojos. Sin embargo, Sánchez y Nehammer, en una comparecencia conjunta, explicitaron su compromiso de trabajar en favor del consenso pese a reconocer sus diferencias en determinadas cuestiones de este debate. El presidente del Gobierno elogió la posición «constructiva» de Austria y el canciller consideró que España puede aportar su experiencia en este problema y asumió que necesita apoyo del resto de la UE al igual que otros países como Italia, Bulgaria o Rumanía. A la vez que defendió la protección de las fronteras, compartió la tesis de España de que hay que llegar a acuerdos con los países de origen y tránsito de la migración para estabilizarlos y «darles perspectivas». Horas después, en su parada en Zagreb, Sánchez abordó este asunto también con el primer ministro croata, Andrej Plenkovic, y dijo que aspira a lograr un acuerdo que no divida a Europa entre los países de primera entrada de la migración irregular y los que no lo son. Pero no sólo habló de migración en sus encuentros de Viena y Zagreb, sino que se abordaron otras cuestiones como la guerra en Ucrania y sus consecuencias económicas y sociales, la necesidad de seguir avanzando en la reforma del mercado eléctrico y la reindustrialización verde de la UE. También del debate en torno a las reglas fiscales, la nueva gobernanza económica y la necesidad de que Europa refuerce sus alianzas con otras regiones como América Latina y el Caribe o los de la vecindad sur. ESPERANZA EN UCRANIA Ante la situación en Ucrania, Sánchez, en una conversación informal con los periodistas que cubren su gira europea, subrayó que es vital mantener la unidad de la UE ante la invasión rusa y trabajar para que otros países que no forman parte del club comunitario respalden también el plan de paz presentado por el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. Asume que no parece que vaya a abrirse paso de forma inminente una negociación para que la guerra llegue a su fin, pero tiene la esperanza de que pueda acabar este año. Sánchez acaba esta jornada con el compromiso de Austria y Croacia de que colaborarán en que la presidencia española de la UE sea un éxito y da por hecho que Eslovenia se sumará también a ese apoyo en la reunión que mantendrá este viernes con el primer ministro del país, Robert Golob, en la que será la tercera etapa de su gira europea. Se prevé que Italia forme parte próximamente de ella, pero no Hungría, el socio más crítico con muchas políticas de la UE, el más cercano a Moscú y que se opone a las sanciones a Rusia pesar a haber avalado las medidas contra ese país adoptadas por Europa. José Miguel Blanco (c) Agencia EFE

READ  Honda civic rapido y furioso

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *