Nexos coordinantes

Los nexos coordinantes son términos invariables que sirven de enlace para unir o relacionar palabras, sintagmas u oraciones dando la misma jerarquía a una y otra parte. Por ejemplo: Martín y Juana se casarán en noviembre.

Los nexos coordinantes suelen ser:

  • Conjunciones. Palabras invariables que no tienen un significado léxico, sino que su función es unir dos partes de la oración y ofrecer un sentido particular a esa relación. Por ejemplo:

    No estoy segura de si lo mejor es que vaya o que me quede aquí.

  • Locuciones conjuntivas. Expresiones fijas, de más de una palabra, que forman enlaces entre partes y funcionan del mismo modo que las conjunciones. Por ejemplo:

    Debemos llevar lo necesario por si llueve, esto es, piloto, botas, paraguas, todo lo que nos proteja del agua.

  • Ver además: Conjunciones coordinantes

Tipos de nexos coordinantes

Dentro de los nexos coordinantes, podemos encontrar distintos tipos:

  • Nexos coordinantes copulativos. Se usan para establecer una unión o un enlace en el que los elementos suman, acumulan o restan ideas. Por ejemplo:

    y, e, ni.

  • Nexos coordinantes adversativos. Se usan para vincular ideas que presentan oposición entre sí. Por ejemplo:

    pero, mas, sin embargo, aunque, sino, no obstante, al contrario, si bien, salvo que, excepto que.

  • Nexos coordinantes disyuntivos y distributivos.

    Se usan para indicar opción, alternativa o equivalencia.

    Por ejemplo:

    o, u, o bien,

     

    ya… ya…, bien… bien…, ora… ora…, sea… sea…

  • Nexos coordinantes explicativos. Se usan para explicar o aclarar ideas en distintas partes de una oración. Por ejemplo:

    es decir, o sea, esto es, es más, mejor dicho.

Tipos de nexos

  • Ver también: Tipos de nexos

Oraciones con nexos coordinantes copulativos

  1. Ni él ni ella saben qué es lo que ocurrirá con su relación en el futuro.
  2. El jueves trabajaremos todo el día y el viernes iremos a la playa.
  3. Marcos e Inés decidieron finalmente irse de viaje por tiempo indefinido.
  4. La selección de fútbol no recibirá la medalla dorada ni la plateada.
  5. Quería cerrar los ojos e imaginar un paraíso para escaparse de allí.
  6. El gobierno decidió cerrar las fronteras y limitar el turismo por los próximos meses.
  7. Al niño no le gustan los sabores amargos ni los agridulces.
  8. Se trataba de una oportunidad única e irrepetible, que no podía desaprovechar.
  9. El hombre no creía en las instituciones ni en la vida en sociedad, vivía como un ermitaño.
  10. El sector gastronómico y el rubro de los espectáculos fueron los más golpeados por la crisis.

Oraciones con nexos coordinantes adversativos

  1. Me gustaría acompañarte, pero tengo un compromiso.
  2. Hará lo que ella quiera, aunque nosotros tratemos de impedirlo.
  3. Siempre se equivoca con sus intuiciones; sin embargo, esta vez tuvo razón.
  4. El paciente continúa mejorando; no obstante, su situación sigue siendo crítica.
  5. No le gustan las preparaciones saladas, sino las cosas dulces.
  6. El chef no conversará con los comensales, salvo que sea imperioso hacerlo.
  7. Al contrario de lo que esperaba, su madre apoyó su decisión sin miramientos.
  8. Si bien el día está muy nublado, eso no nos impide salir de paseo.
  9. El gobierno anunció nuevas medidas económicas, pero la ciudadanía sigue disconforme.
  10. No dejaré que se marche, aunque sea lo último que haga.

Oraciones con nexos coordinantes disyuntivos y distributivos

  1. El joven debe elegir entre divertirse con sus amigos o sentarse a estudiar para el examen.
  2. Para la excursión, pueden llevar una vianda desde sus casas o bien comprar algo en el camino.
  3. ¿Tomaremos este sendero u otro?
  4. El gato ha decidido marcharse o bien se encuentra perdido.
  5. No logra decidir si viajar en verano o en invierno.
  6. El testigo duda de si había siete u ocho personas en el lugar del hecho.
  7. Debes seguir tu deseo o bien vivir ignorándolo.
  8. ¿La entrevista laboral es el lunes o el martes?
  9. Puedes venir a mi casa hoy u otro día, como prefieras.
  10. Las opciones son reducir la jornada laboral o bien cambiar de empleo directamente.
  11. Ora preparas la cena, ora lavas la vajilla después de comer.
  12. Bien disfruta de los viajes, bien disfruta de quedarse en casa.
  13. Volveremos lo antes posible, sea en automóvil, sea en bicicleta o a pie.
  14. Siempre tiene algún problema: ora el trabajo, ora la salud, ora el amor.
  15. Bien puede que tengamos vacaciones este año, bien puede que no, depende de muchos factores.
  16. Ya vengas conmigo, ya te quedes con tu padre, tendrás que colaborar de todas maneras.
  17. Los platos del ágape bien pueden ser carnívoros, bien pueden ser vegetarianos.
  18. La pareja se la pasa discutiendo, ora por el dinero, ora por la limpieza de la casa, ora por la educación de los niños.
  19. Debes ponerte un abrigo porque hace demasiado frío, sea un tapado, sea una chaqueta, sea un suéter.
  20. Nunca puede jugar con los niños, bien porque tiene demasiado trabajo, bien porque está cansada.
READ  Distancia punto plano

Oraciones con nexos coordinantes explicativos

  1. Se necesita alguien capacitado para el puesto, es decir, con formación académica.
  2. Quiero verte mañana; mejor dicho, me gustaría que nos encontráramos hoy mismo.
  3. La madre de mi madre, o sea mi abuela, nunca fue muy cariñosa conmigo.
  4. No hay límite de vacantes para el taller, es decir, pueden inscribirse todos los que lo deseen.
  5. El restaurante estaba a punto de cerrar; mejor dicho, cerró sus puertas justo detrás de nosotros.
  6. El niño tiene las mejores calificaciones, o sea, es el más estudioso del curso.
  7. Los pasajeros pueden llevar solo aquello que esté permitido en el vuelo, es decir, están excluidos los elementos cortantes o peligrosos.
  8. El joven no pasó de año, o sea que deberá volver a cursarlo.
  9. La mujer está destrozada por la noticia, es más, hoy no se levantó de la cama.
  10. El niño es muy apegado con su madre; mejor dicho, no la deja sola un momento.

Ver también: 

 

Invitados especiales: los nexos

Aprendizaje esperado: identifica la organización de las ideas en un texto expositivo.

Énfasis: emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender:

  • Nexos coordinantes.
  • Nexos subordinantes.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás las características de los nexos subordinantes y coordinantes, su función es la de unir enunciados o partes del texto.

¿Qué hacemos?

En nuestra clase de hoy hablaremos e investigaremos sobre una partícula gramatical que se llama “NEXO” y sirve para crear una unión entre palabras u oraciones.

Identificaremos la organización de las ideas en un texto expositivo utilizando los nexos, que pueden ser nexos coordinantes y subordinantes, y para ello también te invito a que consultes tu libro de texto Español quinto grado en las páginas 81 y 82.

Los nexos nos ayudarán a unir o enlazar oraciones en un texto.

El nexo subordinante, une las frases desde la oración principal, es decir, enlaza dos situaciones a la vez, por ejemplo:

“Preparé la torta tal como indicaba la receta de la caja”, el nexo subordinante es “tal como”, que se encuentra resaltado en negritas y subrayado.

Entonces podemos deducir que la oración principal es: ¨Preparé la torta” y se une con la siguiente “indicaba la receta de la caja”, es ahí donde utilizamos el nexo subordinante “tal como”.

Los nexos necesitan de una oración para que ellos hagan el trabajo de unir y le den coherencia a la oración.

READ  Google pon

Coherencia significado: Relación lógica entre dos cosas.

Cuando redactes textos expositivos emplea los nexos subordinantes y los nexos coordinantes, le dan al texto una mejor comprensión, y mientras un nexo subordinado depende de otra oración llamada principal, el nexo coordinante une dos oraciones principales.

Por ejemplo, cuando decimos que el nexo coordinante une a dos oraciones, es porque al incluir dicho nexo, complementamos una oración con otra, o bien usamos el nexo para explicar mejor nuestra primera idea, en este caso el nexo coordinante es “o bien”, el cual me está permitiendo aumentar mi explicación.

Mientras que, los nexos subordinantes, son los que acompañan a la información secundaria de la oración, que sin este nexo no se entendería. Por ejemplo: “Mi amiga Francisca no me llamó ayer porque se sentía muy mal” en esta oración el nexo subordinante es “porque” y vamos a analizarla.

Mi amiga Francisca no me llamó ayer

(Oración principal)

porque

(Nexo subordinante)

se sentía muy mal.

(subordinación)

Si nosotros elimináramos la parte principal de la oración, diría solamente “se sentía muy mal”, pero la idea quedaría incompleta, pues no sabemos cuál es el sujeto de esa oración, a quién nos referimos cuando decimos que se sentía muy mal. Entonces, los nexos subordinantes nos ayudan a traer información de causas, consecuencias y/o comparación.

Pero antes, hablábamos de la coherencia, sin la cual las oraciones no pueden funcionar y por ello se apoyan de los nexos, sin embargo, hay que saber en dónde y cómo colocarlos en el texto, sin los nexos el texto pierde coherencia.

El nexo coordinante como su nombre lo dice coordina y une las palabras de tal manera que sean amigas, es decir, que se lleven bien y se escuchen bien por ejemplo:

“El niño camina, pero le duele el pie, el nexo es “pero”. Este nexo se puede utilizar en casi todas las oraciones.

En la oración “El niño camina”, sin el nexo “pero” no se entendería, observen:

El niño camina le duele el pie.

Sin el nexo la oración no tiene coherencia por lo que tenemos que recurrir a los nexos coordinantes y subordinantes.

Los nexos coordinantes son por ejemplo: así que; sin embargo; es decir; esto es; y; o; pero; excepto; no obstante; e; porque; de manera que; entre otros.

Existen también diversos tipos de nexos subordinantes tales como: cuando; por esto; en vista de que; por mucho que; donde; dado que; de esta manera; con el objetivo de que; entre otros.

Ahora vamos a revisar el siguiente texto para ubicar los nexos tanto coordinantes como subordinantes.

Ya conoces este texto porque la clase anterior lo trabajamos.

Nuestro destino en alas de insecto

Por Cisteil X. Pérez

Cuando las personas de cierta edad salíamos a la carretera en coche era normal que tuviéramos que detenernos cada tanto a limpiar los grasosos cadáveres de insectos que tapizaban el parabrisas (los limpiaparabrisas eran casi inútiles y muchas veces no hacían sino empeorar las cosas). Hoy los viajes por el campo son muy distintos y los automóviles llegan casi intactos a su destino. ¿Qué pasó con todos esos insectos? ¿Y con las catarinas que eran señales de buena suerte y tanto le gustaba encontrar a los niños hace una generación?

No obstante, muchos entomólogos coinciden en que no se trata de una observación casual. Cada vez es más difícil encontrar insectos en jardines, campos y selvas. Desafortunadamente estamos siendo espectadores y partícipes de una extinción masiva, constante y silenciosa de insectos a nivel mundial. En este momento no es exagerado afirmar que la calidad de vida de las generaciones humanas actuales y el futuro de las que vienen dependen de la persistencia y la salud de estos pequeños seres, no sólo al nivel de especies completas sino también de sus poblaciones.

READ  Monologos cortos

Es normal que se extingan las especies; cada año se pierden algunas como parte de lo que se conoce como extinción de fondo. Pero esta desaparición masiva de insectos no responde a un ciclo natural de los ecosistemas: somos los humanos quienes los empujamos cada vez más al filo de la aniquilación. En general consideramos, erróneamente, que los insectos son sucios, incómodos, nocivos y peligrosos para la seguridad alimenticia, y en última instancia que son desdeñables o dispensables. Por eso no es una sorpresa que las causas más relevantes de su extinción actual tengan que ver con nuestras actividades e intereses.

Las poblaciones de insectos se extinguen continuamente debido a la pérdida de su hábitat por deforestación, la minería y la conversión de áreas naturales en campos de agricultura extensiva y zonas urbanizadas. El ejemplo más clásico es la mariposa monarca: la mayor amenaza que enfrentan sus poblaciones es la constante deforestación de sus áreas de hibernación en México y la desaparición de las plantas que son su alimento, debido a prácticas agrícolas y a la expansión de las zonas urbanas en Estados Unidos.

Referencia: Fragmento del texto de Pérez, C. (2020). Nuestro destino en alas de insecto. En Revista de la Universidad de México. Cultura UNAM. Recuperado el 24 de septiembre de 2020

https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/a8699bc4-3114-4dc1-8a43-13f2c5d21197/nuestro-destino-en-alas-de-insecto

En el texto marque con verde “y” es un nexo coordinante, así como “No obstante”.

Vamos a construir enunciados con nexos subordinantes y coordinantes.

  • Con el nexo coordinante “De manera que”.
    Ton lee mucho, de manera que sabe sobre muchos temas.
  • Con el nexo subordinante “cuando”.

Mi hermana estudia mucho cuando tiene exámenes.

Espero que ahora que redactes algún texto utilices los nexos para una mejor coherencia.

Ahora quiero compartir una revista que encontré en la biblioteca que tengo, es sobre dinosaurios, que existieron desde hace 242 millones de años.

Te voy a compartir una página que acabo de leer de mi revista sobre un artículo titulado “Dinosaurio con plumas” vamos a leerlo y a marcar los nexos.

Dinosaurios con plumas

Marisol Montellano Ballesteros

Los fósiles recientemente descubiertos en China proporcionan una evidencia directa de que las plumas no son específicas de las aves y que estaban presentes en sus ancestros dinosaurianos.

En el año de 1860, en la cantera de Solnhofen, Alemania, un yacimiento mundialmente conocido por la excelente conservación de fósiles de dinosaurios y de otros grupos de animales, se descubrió la impresión de una pluma fósil. Esta pluma sugería, por primera vez, que ya desde la época de los dinosaurios, en el Jurásico tardío de hace aproximadamente 150 millones de años, ya existían las aves.

De manera que, en 1861, en la misma cantera, se recuperó un esqueleto del famoso fósil Archaeopteryx lithographica, considerado el “ave” más antigua. Sin embargo, se identificó como ave por la presencia de plumas en las alas y cola. Pero Archaeopteryx era un poco diferente de las aves que conocemos: tenía dientes y una cola más larga. ¿Un eslabón perdido entre los reptiles y las aves? A la fecha se han recolectado siete esqueletos y una pluma aislada de Archeaopteryx.

El reto de hoy:

Elabora un texto expositivo utilizando y resaltando los nexos subordinantes y coordinantes. No olvides consultar a tu maestro o maestra para recibir más orientación al respecto.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo

Para saber más:

Consulta los libros de texto en la siguiente liga.

https://www.conaliteg.sep.gob.mx/primaria.html

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *