Nombres de los numeros

Números cardinales

[

editar

]

Artículo principal:

Número cardinal

Los números de dos cifras terminados en 0, en general, acaban en -enta (cuarenta, cincuenta, etc.), con las excepciones de 10 y 20 (que se escriben diez y veinte) y el 30 con una variante en su terminación treinta.Mientras que en el grupo de los que no terminan en 0 se forman de las siguientes maneras:

Si son mayores a 30 se construye así: decena + y + unidades: Por ejemplo 32 es treinta y dos.Si son menores se fusiona en una palabra: Por ejemplo 17 es diecisiete (antiguamente «diez e siete» y más tarde «diez y siete»)

Los nombres de los números del 11 al 15 tienen una construcción distinta, derivan también del latín pero la primera parte es la unidad y la segunda la decena, literalmente significan (unodiez el 11, dosdiez el 12 y así sucesivamente.)

Los acabados en 1 apocopan el «uno» en «un» solo si la palabra que sigue es un sustantivo masculino o un sustantivo femenino comenzando en «a» o en «ha» tónica.

0cero1uno2dos3tres4cuatro5cinco6seis7siete8ocho9nueve10diez20veinteNótese la i30treintaNótese la i40cuarenta50cincuenta60sesenta70setenta80ochenta90noventa100cien

Del 10 al 99

[

editar

]

La lista completa de los números del 10 al 99 es:

Centenas

[

editar

]

En español, las centenas tienen varias irregularidades: La centena se expresa como «cien» si va sola y como «ciento» si va acompañada de decenas o unidades. Para expresar varias centenas, se usa el plural «cientos», uniéndose esta palabra al número que está multiplicando a «cien», aunque pueden surgir irregularidades en dicho número o en la palabra entera.

Millares

[

editar

]

Los millares son casi completamente regulares. La norma general es simplemente escribir los millares, seguidos de «mil», más el número de tres cifras que siga, excepto si la cifra de millares es 1. En este caso se omiten los millares, escribiendo solo «mil» en lugar de «un mil» pero también es admisible escribirlo de esa manera. Para expresar números, la palabra «mil» permanece invariante, pero para expresar una cantidad indeterminada se empleará «millares» o «miles», por ejemplo: «Miles de personas se manifestaron».

Aunque tradicionalmente se ha venido usando el punto ‘.’ como separador de millares (por ejemplo: 1.000), actualmente se recomienda el uso del espacio duro para separar los dígitos de la parte entera de tres en tres en números de más de 4 dígitos; por ejemplo, se usa: 25 000, pero 4000:[4]​

 

1000mil2000dos mil3000tres mil4000cuatro mil5000cinco mil6000seis mil7000siete mil8000ocho mil9000nueve mil10 000diez mil15 000quince mil20 000veinte mil25 000veinticinco mil30 000treinta mil35 000treinta y cinco mil40 000cuarenta mil50 000cincuenta mil60 000sesenta mil70 000setenta mil80 000ochenta mil90 000noventa mil100 000cien mil101 000ciento un mil

[

5

]

​108 000ciento ocho mil160 000ciento sesenta mil585 000quinientos (o quinientas) ochenta y cinco mil999 000novecientos (o novecientas) noventa y nueve mil

Millones

[

editar

]

Los múltiplos enteros de un millón, utilizados como contadores de cosas, siempre van acompañados de la preposición «de»; por ejemplo: «tres millones de dólares». Cuando se especifican cantidades menores al millón, dentro del mismo número, esta preposición no se utiliza, por ejemplo: «un millón setecientos mil pesos».

Los múltiplos de un millón siempre son masculinos: se dice «quinientos millones de personas» a pesar de que «persona» es femenino y «quinientos» pueda utilizarse en femenino. Sin embargo, se dice «quinientos millones quinientas mil personas».

De nuevo, se debe separar la parte entera cada tres dígitos usando espacio duro en lugar de punto ‘.’.[4]​

La siguiente tabla recoge el uso estándar en español, que utiliza la escala larga:

Véase también:

Escalas numéricas corta y larga

 

1 000mil1 000 000un millón2 000 000dos millones500 000 000quinientos millones1 000 000 000mil millones (a veces «un millardo»)1 200 000 000mil doscientos millones5 000 000 000cinco mil millones1 000 000 000 000un billón1 000 000 000 000 000mil billones1 000 000 000 000 000 000un trillón1 000 000 000 000 000 000 000 000un cuatrillón1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000un quintillón1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000un sextillón1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000un septillón1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000un octillón1 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000un nonillón(1 000 000)10un decillón(1 000 000)11un undecillón(1 000 000)12un duodecillón(1 000 000)13un tredecillón(1 000 000)14un cuatrodecillón(1 000 000)15un quindecillón(1 000 000)16un sexdecillón(1 000  000)17un septendecillón(1 000 000)20un vigintillón(1 000 000)30un trigentillón(1 000 000)40un cuatrogintillón(1 000 000)100un centillón(1 000 000)200un bicentillón(1 000 000)300un tricentillón

A veces se emplea un número decimal para multiplicar a un millón o potencia de un millón. También se emplea para millardos, a pesar de ser muy infrecuente en español.

 

1 200 000un millón doscientos (o doscientas) miluno coma dos millones (=1,2 millones)1 200 000 000mil doscientos millonesuno coma dos millardos1 200 000 000 000un billón doscientos mil millonesuno coma dos billones

En los países donde se usa la coma y no el punto como separador de millares (y donde, por tanto, se usa el punto decimal), se sustituirá «coma» por «punto»; por ejemplo, «uno punto dos millones».

Ejemplo

[

editar

]

Dado el número:

31415926535897932384626433832795 {displaystyle 31415926535897932384626433832795}

{displaystyle 31415926535897932384626433832795}

se separan sus cifras de tres en tres y se delimitan así:

⏟ 12. a C . 3 1 ⏟ 11. a C . ⏟ 6. o p e r i o d o 4 1 5 ⏟ 10. a C . 9 2 6 ⏟ 9. a C . ⏟ 5. o p e r i o d o 5 3 5 ⏟ 8. a C . 8 9 7 ⏟ 7. a C . ⏟ 4. o p e r i o d o 9 3 2 ⏟ 6. a C . 3 8 4 ⏟ 5. a C . ⏟ 3. e r p e r i o d o 6 2 6 ⏟ 4. a C . 4 3 3 ⏟ 3. a C . ⏟ 2. o p e r i o d o 8 3 2 ⏟ 2. a C . 7 9 5 ⏟ 1. a C . ⏟ 1. e r p e r i o d o {displaystyle underbrace {underbrace {;,;,;} _{12.^{rm {a}};{rm {C.}}}{}_{};underbrace {;,3,1} _{11.^{rm {a}};{rm {C.}}}} _{6.^{rm {o}};{rm {periodo}}}{}_{{}_{}};underbrace {underbrace {4,1,5} _{10.^{rm {a}};{rm {C.}}}{}_{};underbrace {9,2,6} _{9.^{rm {a}};{rm {C.}}}} _{5.^{rm {o}};{rm {periodo}}}{}_{{}_{}};underbrace {underbrace {5,3,5} _{8.^{rm {a}};{rm {C.}}}{}_{};underbrace {8,9,7} _{7.^{rm {a}};{rm {C.}}}} _{4.^{rm {o}};{rm {periodo}}}{}_{{}_{}};underbrace {underbrace {9,3,2} _{6.^{rm {a}};{rm {C.}}}{}_{};underbrace {3,8,4} _{5.^{rm {a}};{rm {C.}}}} _{3.^{rm {er}};{rm {periodo}}}{}_{{}_{}};underbrace {underbrace {6,2,6} _{4.^{rm {a}};{rm {C.}}}{}_{};underbrace {4,3,3} _{3.^{rm {a}};{rm {C.}}}} _{2.^{rm {o}};{rm {periodo}}}{}_{{}_{}};underbrace {underbrace {8,3,2} _{2.^{rm {a}};{rm {C.}}}{}_{};underbrace {7,9,5} _{1.^{rm {a}};{rm {C.}}}} _{1.^{rm {er}};{rm {periodo}}}}

{displaystyle underbrace {underbrace {;,;,;} _{12.^{rm {a}};{rm {C.}}}{}_{};underbrace {;,3,1} _{11.^{rm {a}};{rm {C.}}}} _{6.^{rm {o}};{rm {periodo}}}{}_{{}_{}};underbrace {underbrace {4,1,5} _{10.^{rm {a}};{rm {C.}}}{}_{};underbrace {9,2,6} _{9.^{rm {a}};{rm {C.}}}} _{5.^{rm {o}};{rm {periodo}}}{}_{{}_{}};underbrace {underbrace {5,3,5} _{8.^{rm {a}};{rm {C.}}}{}_{};underbrace {8,9,7} _{7.^{rm {a}};{rm {C.}}}} _{4.^{rm {o}};{rm {periodo}}}{}_{{}_{}};underbrace {underbrace {9,3,2} _{6.^{rm {a}};{rm {C.}}}{}_{};underbrace {3,8,4} _{5.^{rm {a}};{rm {C.}}}} _{3.^{rm {er}};{rm {periodo}}}{}_{{}_{}};underbrace {underbrace {6,2,6} _{4.^{rm {a}};{rm {C.}}}{}_{};underbrace {4,3,3} _{3.^{rm {a}};{rm {C.}}}} _{2.^{rm {o}};{rm {periodo}}}{}_{{}_{}};underbrace {underbrace {8,3,2} _{2.^{rm {a}};{rm {C.}}}{}_{};underbrace {7,9,5} _{1.^{rm {a}};{rm {C.}}}} _{1.^{rm {er}};{rm {periodo}}}}

leyéndose:

treinta y un quintillonescuatrocientosochocientos treinta y dos mil setecientos noventa y cinco.

Antiguamente se utilizaban los subíndices 1, 2, 3, etc., para indicar los millones, billones, trillones, etc., y puntos para indicar los millares, sobre todo en números grandes para ayudar a la lectura:

31 5 415 . 926 4 535 . 897 3 932 . 384 2 626 . 433 1 832 . 795 {displaystyle 31_{5}415_{.}926_{4}535_{.}897_{3}932_{.}384_{2}626_{.}433_{1}832_{.}795}

{displaystyle 31_{5}415_{.}926_{4}535_{.}897_{3}932_{.}384_{2}626_{.}433_{1}832_{.}795}

pero lo común en la actualidad es usar siempre el espacio como separador de millares, según lo prescrito en la norma ISO/IEC 80000:

31 415 926 535 897 932 384 626 433 832 795 {displaystyle 31;415;926;535;897;932;384;626;433;832;795}

{displaystyle 31;415;926;535;897;932;384;626;433;832;795}

o bien usar la notación científica para el manejo de números muy grandes, especialmente en textos científicos.

3.141592 × 10 31 {displaystyle 3.141592times 10^{31}}

{displaystyle 3.141592times 10^{31}}

Números ordinales

[

editar

]

Véase también: Cómo escribir números ordinales

Números ordinales masculinos

[

editar

]

Los números ordinales masculinos se abrevian por cifras seguidas de «letras voladas de indicación ordinal» (indicador ordinal) —en este caso una letra «o» voladita—; como corresponde a las abreviaturas, se escribirá punto entre la cifra y la letra volada y sin separación entre estos.[6]​[7]​

Delante de sustantivo masculino singular, los numerales masculinos «primero» y «tercero» se apocopan a «primer» y «tercer». Por ejemplo, «Juan fue el primero en llegar», por «Juan fue el primer hombre en llegar».

AbreviaturaDesarrollo en masculinoNotas1.ºprimero (primer / 1.ᵉʳ)2.ºsegundo3.ºtercero (tercer / 3.ᵉʳ)4.ºcuarto5.ºquinto6.ºsexto7.ºséptimotambién, sétimo (raro)8.ºoctavo9.ºnovenotambién, nono (raro)10.ºdécimo11.ºundécimo, o
decimoprimero, (onceno)Nunca «onceavo»

[

8

]

​12.ºduodécimo o
decimosegundo, (doceno)Nunca «doceavo»

[

8

]

​13.ºtredécimo, o
décimo tercero (decimotercer / 13.ᵉʳ), decimotercioNo se usa «tredécimo» frecuentemente.

Nunca «treceavo»[8]​

14.ºdécimo cuarto, decimocuarto15.ºdécimo quinto, decimoquinto16.ºhexadécimo, o
décimo sexto,17.ºdécimo séptimo, decimoséptimo18.ºdécimo octavo19.ºdécimo noveno
(o decimonono)20.ºvigésimo21.ºvigésimo primero (vigésimo primer / 21.ᵉʳ)22.ºvigésimo segundo30.ºtrigésimo

[9]​

Números ordinales femeninos

[

editar

]

Los números ordinales femeninos se abrevian por las cifras seguidas de «letras voladas de indicación ordinal» (indicador ordinal) —en este caso una letra «a» voladita—; como corresponde a las abreviaturas, se escribirá punto entre la cifra y la letra volada y sin separación entre estos.

AbreviaturaDesarrollo en femeninoNotas1.ªprimera2.ªsegunda3.ªtercera4.ªcuarta5.ªquinta6.ªsexta7.ªséptimatambién, sétima (rara)8.ªoctava9.ªnovenatambién, nona (rara)10.ªdécima11.ªundécima, decimoprimera, décima primeraNunca «onceava»

[

8

]

​12.ªduodécima, decimosegunda, décima segundaNunca «doceava»

[

8

]

​13.ªdecimotercera, décima terceratambién, tredécima (rara)

Nunca «treceava»[8]​

14.ªdecimocuarta, décima cuarta15.ªdecimoquinta, décima quinta16.ªdecimosexta, décima sexta17.ªdecimoséptima, décima séptima18.ªdecimoctava, décima octava19.ªdecimonovena, décima novenatambién, decimonona (rara). No confundir con decimonónica, que es un adjetivo que significa que algo es relativo al siglo 

XIX

.20.ªvigésima21.ªvigésima primera, vigesimoprimera22.ªvigésima segunda, vigesimosegunda30.ªtrigésima

Realmente, los ordinales mayores que 19.º se emplean muy poco en español. Dada la complejidad de nuestro sistema de nombres de los ordinales, normalmente se sustituye el ordinal por el cardinal correspondiente. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los números ordinales comienzan siempre en el número cardinal anterior cuando se refieren a objetos mensurables y subdivisibles en partes más pequeñas. En una sucesión de años (por ejemplo, la edad de una persona) no es lo mismo expresarlo en números ordinales que en números cardinales: el primer año en la vida de una persona comienza en números cardinales en 0 y termina en 1 que también es el final de ese primer año. El año siguiente (segundo) se inicia inmediatamente después, pero en números cardinales no podemos decir que tiene dos años sino 1 y fracción.

 

20.ºvigésimo30.ºtrigésimo40.ºcuadragésimo50.ºquincuagésimo60.ºsexagésimo70.ºseptuagésimo80.ºoctogésimo90.ºnonagésimo100.ºcentésimo101.ºcentésimo primero110.ºcentésimo décimo150.ºcentésimo quincuagésimo200.ºducentésimo300.ºtricentésimo400.ºcuadringentésimo500.ºquingentésimo600.ºsexcentésimo700.ºseptingentésimo800.ºoctingentésimo900.ºnoningentésimo1000.ºmilésimo2000.ºdosmilésimo3000.ºtresmilésimo10 000.ºdiezmilésimo100 000.ºcienmilésimo1 000 000.ºmillonésimo2 000 000.ºdosmillonésimo3 000 000.ºtresmillonésimo

Las fechas

[

editar

]

La tradición en español es expresar la fecha en el orden día, mes y año; se escribe de muy diversas maneras, incluidas:

  • 12-6-2001
  • 9-12-2018
  • 12-VI-2000 (expresando el mes en números romanos)
  • 12 de junio de 2006
  • Lunes, 12 de junio de 2006
  • 12.º de junio de MMVI
  • Lunes, 12.º de junio de MMVI
  • 12.º día de junio A. D. MMVI
  • Lunes, doce de junio de dos mil seis. (Muy raro, empleado más en lenguaje jurídico).

En todos estos casos, la fecha se puede leer como «(el) doce de junio (o del seis) de dos mil seis»; «El décimo segundo / duodécimo (día) del mes de junio de dos mil seis», o «El decimosegundo día del mes de junio del año de Nuestro Señor dos mil seis».

Se puede sustituir el guion por una barra inclinada «/». También se puede indicar el día de la semana, poniendo la primera letra de éste seguida de la fecha con las posibilidades anteriores. Por ejemplo, J-7/4/2011; leído: jueves, siete de abril (o del cuatro, o 4.º mes) de dos mil once (se mantienen las posibilidades anteriores en cuanto al guion «-»). Para indicar el miércoles se utiliza la letra «X» (diferenciándose así de la «M» del martes) seguida de la fecha con las posibilidades anteriores, como X-14/11/2012, aunque, si podemos utilizar más de una letra, también puede abreviarse como «Mi» o «Mié».

El primer día del mes, por ejemplo, el 1-10-2003, se debe expresar «primero de octubre» o «1.º de octubre», pudiendo extenderse el uso de número ordinales a los siguientes días, o limitarlo a los primeros cinco, dependiendo del lugar para luego nombrarlos cardinalmente.

Salvo que la mayúscula venga exigida por la puntuación (a comienzo de texto o después de punto), los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año se escriben en español con minúscula inicial.[10]​

Se puede recurrir al orden inverso —año, mes, día—, tal y como aconsejan la norma ISO 8601, cuando se trate de documentos de carácter científico o técnico de circulación internacional.[11]​ Ejemplo: 2013-10-01.

Los años

[

editar

]

Los periodos de tiempo que equivalen a varios años se denominan:

 

2 añosBienio3 añosTrienio5 añosLustro o Quinquenio6 añosSexenio10 añosDécada o Decenio100 añosSiglo o Centuria150 añosPara lo relativo a ello se usa Sesquicentenario1000 añosMilenio1 000 000 000 de añosEón

En los años no se suele utilizar el punto ‘.’ o la coma ‘,’ como separador de millares (por ejemplo 2011)

Partitivos

[

editar

]

 

1⁄2Un medio1⁄3un tercio1⁄4un cuarto1⁄5un quinto1⁄6un sexto1⁄7un séptimo1⁄8un octavo1⁄9un noveno1⁄10un décimo1⁄11un onceavo1⁄12un doceavo1⁄13un treceavo1⁄14un catorceavo1⁄15un quinceavo1⁄16un dieciseisavo1⁄17un diecisieteavo1⁄18un dieciochoavo1⁄19un decimonoveno1⁄20un vigésimo1⁄30un trigésimo1⁄40un cuarentavo1⁄50un quincuagésimo1⁄60un sexagésimo1⁄70un setentavo1⁄80un ochentavo1⁄90un nonagésimo1⁄100un centésimo1⁄200un ducentésimo1⁄300un tricentésimo1⁄400un cuatrocientosavo1⁄500un quinientosavo1⁄600un seiscientosavo1⁄700un setecientosavo1⁄800un ochocientosavo1⁄900un novecientosavo1⁄1000un milésimo…1⁄10000un diezmilésimo…1⁄100000un cienmilésimo…1⁄1000000un millonésimo

Desde el once en adelante se utiliza el cardinal más el sufijo «-avo».

Véase también

[

editar

]

Referencias

[

editar

]

Enlaces externos

[

editar

]

READ  Flor jazmin

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *