
ORFANATORIO
La palabra «orfanatorio» es un neologismo compuesto con el latín orphanus (huérfano) y el sufijo –torium (-torio, indica lugar). De ahí también la palabra «orfanato«. La palabra latina orphanus nos dio la palabra huérfano, siguiendo la misma evolución fonética de o– a hue– que encontramos en huevo (de ovum) y hueso (de ossum).
La –ph– de orphanus nos revela que esta no era una palabra natural de Roma, sino que es un préstamo griego (ὀρφανός). Los romanos utilizaran la grafía –ph– , para representar en la escritura la diferencia sonora entre la Φ y la F. Esto es porque la Φ es un sonido únicamente labial, mientras que la F latina es labio-dental.
La palabra griega se asocia con la raíz indoeuropea *orbh- (huérfano, sirviente, trabajo) que estaría presente en robot, a través de checo.
Mientras en efecto orphanus fue un préstamo del griego en el latín tardío y eclesiástico, el latín clásico tenía una palabra propia para esa idea. Se trata de orbus y orba, adjetivos que significan «privado de», y que se empleaban específicamente para designar a quien estaba privado de padres.
Mientras en efectofue un préstamo del griego en el latín tardío y eclesiástico, el latín clásico tenía una palabra propia para esa idea. Se trata de, adjetivos que significan «privado de», y que se empleaban específicamente para designar a quien estaba privado de padres.
– Gracias: Helena
Es interesante notar que ambas orbus y ὀρφανός vienen de la raíz indoeuropea *
Es interesante notar que ambasy ὀρφανός vienen de la raíz indoeuropea * orbh -.
Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.
Miembros Autorizados solamente:
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
O oblongo ocaso odalisca ofuscar oligofrenia omofagia ontología oportuno
↑↑↑ Grupos Anteriores ordalías orden ordenador ordeñar Ordovícico oréade orear orégano oreja oremus
orfanotrofía orfebre orfeón orfismo organdí organelo órgano organoléptico orgánulo organza orgasmo orgía orgullo oricteropo ↓↓↓ Grupos Siguientes
orictocenosis orometría orza osteocondrosis Ottawa
Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla «Entrar», «↲» o «⚲» dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.
Última actualización: Martes, Mayo 16 04:41 PDT 2023
Estas son las últimas diez palabras (de 15.382) añadidas al diccionario:
castizo implorar exploración cacaraña gravitatorio semoviente chaparrón chapero huevear leseo
Estas diez entradas han sido modificadas recientemente:
parabellum existir asistir parca sendas Átropo siete raja categoría feracidad
Estas fueron las diez entradas más visitadas ayer:
nombre paráclito etimología puta Jehová zodíaco culiar maestro quechua gilipollas
Rocío Martínez Pérez, de 23 años, quien creció y aún vive en el orfanatorio Hacienda, abraza a una niña en el mismo lugar el miércoles 30 de octubre de 2019 en Tijuana, México.
Hilda Pacheco-Taylor todavía tiene buenos recuerdos de haber crecido con otros 100 niños en un orfanatorio en las afueras de Ensenada.
Tenía tres comidas calientes al día, su propia cama, la escuela pagada y un sistema de apoyo que ayudó a una niña de Baja California a crecer y convertirse en la directora de operaciones de una alianza comercial con sede en Irvine.
Así que, cuando Pacheco-Taylor regresó a visitar el hogar de su infancia a mediados de la década de 1990, se sorprendió al ver lo mal que se habían puesto las cosas. Los edificios habían caído en un estado de deterioro, el personal no había cobrado en meses, y el orfelinato que una vez albergó a 100 niños se había reducido a 30 y apenas tenía dinero suficiente para alimentarlos.
“Fue muy triste verlo”, dijo. “Al principio no podía entender por qué estaba pasando eso”.
Resultó que los misioneros estadounidenses que dirigían el lugar se habían retirado. Durante años, esos misioneros cultivaron una red de donantes en Estados Unidos. Una vez que se fueron, esas conexiones se perdieron y el dinero se agotó.
En México, los orfanatorios son en su mayoría privados y dependen de donaciones externas para mantenerse abiertos. Aunque se registran en el gobierno, reciben poco apoyo financiero del estado.
Cuando Pacheco-Taylor vio eso, decidió hacer algo al respecto.
Ella regresó a Irvine y les pidió a sus compañeros de trabajo que hicieran donaciones. Su reacción fue más de lo que Pacheco-Taylor esperaba. Ellos le ofrecieron apadrinar niños y ayudarla a organizar más eventos para recaudar fondos.
Hoy en día, el esfuerzo de Pacheco-Taylor para ayudar a un orfanatorio se ha convertido en una organización sin fines de lucro que apoya a diez orfanatorios y a más de 500 niños en Baja California.
Esa organización sin fines de lucro, Corazón de Vida, ha recaudado millones de dólares no sólo para ayudar a los orfanatorios a mantenerse abiertos, sino también para ampliar los servicios mediante el financiamiento de proyectos de construcción y la creación de una beca universitaria para ayudar a los niños a salir adelante en la vida.
“Realmente no me puse en marcha con una visión grandiosa”, dijo Pacheco-Taylor. “Todo lo que esperaba, era un medio para ayudar a los niños”.
El sábado, la organización sin fines de lucro celebró su gala anual de recaudación de fondos en el Hotel del Coronado.
La organización cuenta con una amplia red de donantes que pueden ver exactamente hacia dónde va su dinero. La organización sin fines de lucro lleva a la gente de visita a los orfanatorios, proporciona a los donantes información actualizada sobre los proyectos de construcción y se reúne con los niños para ver qué impacto tienen sus contribuciones a nivel individual.
“Los donantes han visto crecer a los niños de pequeños a adolescentes y a graduados universitarios”, dijo Pacheco-Taylor. “Es una oportunidad única para ver la diferencia que estás haciendo con tu voluntariado”.
Por ejemplo, en el Orfanatorio Sion en Tijuana, Corazón de Vida recientemente pagó 100 mil dólares para construir un nuevo dormitorio para hasta ocho recién nacidos.
La directora del orfanatorio, Carmen González, ya ha comprado cientos de pañales para cuando los niños lleguen a mediados de diciembre.
Esos ocho niños se sumarán a los 62 que ya viven en el orfanatorio Sion, que González ha operado durante los últimos 22 años. Más de 1.500 niños han pasado por su cuidado y González piensa en cada uno de ellos como sus hijos.
“No somos un orfanatorio”, dijo. “Somos una familia”.
Cada Día de la Madre, González se despierta con docenas de niños cantando y tocando la guitarra fuera de su ventana. Antes del desayuno, los pequeños hacen fila para darle tarjetas escritas a mano. Bueno, la mayoría de ellos en todo caso.
“Los que no saben escribir sólo garabatean en un pedazo de papel”, dijo.
Más recientemente, los adultos que crecieron en el orfanato regresan a visitar a sus propios hijos, que ahora se refieren a González como abuela.
Carmen González, directora de la Casa Hogar Sion, se encuentra entre las cunas de bebés, que están listas para ocho recién nacidos, en el orfanatorio el miércoles, 30 de octubre de 2019 en Tijuana, México.
(Hayne Palmour IV/The San Diego Union-Tribune)
En otro orfanatorio cercano, las donaciones de Corazón de Vida ayudan a pagar la educación de Rocío Martínez.
Hay más de 60 estudiantes en ese programa de becas y 30 se han graduado con licenciaturas en México. Los exalumnos incluyen abogados, un médico, psicólogos y enfermeras.
Martínez, de 23 años, ha vivido en el orfanatorio Hacienda desde que tenía 6. Está a un año de completar su título de odontóloga y sueña con abrir una pequeña oficina dental dentro del orfanatorio.
Es una de nueve hijos y aunque algunos de sus hermanos dejaron el orfanatorio para estar con su madre, ella decidió quedarse.
“Para mí, esta es la familia perfecta”, dijo. “Te apoyan cuando estás triste, puedes recurrir a ellos cuando necesitas consejo, creen en ti y en tu futuro”.
Y esa familia sigue creciendo.
Cuando el hermano mayor de Martínez, Uriel, se mudó de Hacienda, se casó con alguien que también creció en el orfanatorio. La pareja tiene ahora un hijo de 2 años que llevan al orfelinato los fines de semana para jugar con los otros niños.
“Aquí es donde crecí”, dijo Uriel Martínez, de 25 años. “Esta es mi casa”.
Quiénes somos
Semblanza
Comienza a principios de los 70´s, cuando el Pbro. Luis de Anda González deseoso de hacer algo por los más desprotegidos, decidió así fundar un orfanatorio con el propósito de brindar un hogar a menores huérfanos, abandonados, provenientes de familias desintegradas y en situaciones de extrema pobreza. . Para Septiembre de 1973 formalmente ingresan los niños a la educación básica una vez registrada ante la SEP.
La Asociación civil fue constituida el 7 de agosto de 1972 ante el INSTITUTO JALSCIENSE DE ASISTENCIA SOCIAL y funciona con el nombre de “ORFANATORIO DE LA SOLEDAD DE MARIA, A.C.”. Desde el 21 de marzo de 1978 la congregación: “Hijas Mínimas de María Inmaculada” se ha hecho cargo de los cuidados y formación de los niños y niñas del orfanatorio.