
El órgano de Corti u órgano espiral está en el interior de la lágena, o cóclea en los mamíferos, del oído interno. Incluye las células sensoriales auditivas llamadas células ciliadas. Su función es transformar la energía mecánica de las ondas sonoras en energía nerviosa. El órgano de Corti descansa sobre dos fibras o cuerdas de la membrana basilar y consta fundamentalmente de dos pilares que se unen formando un arco llamado arcada de Corti o túnel de Corti. Mide aproximadamente de 25 a 35 mm.[1] En la parte superior se encuentran las células pilosas, y en la inferior, las ramificaciones nerviosas del nervio auditivo. Debe su nombre al médico italiano Alfonso Corti que fue su descubridor.
Anatomía
[
editar
]
En el interior de la lágena se dispone una lámina hueca, definida por las membranas de Reissner y la membrana basilar, con otra membrana interna denominada tectoria. Las células sensoriales del órgano de Corti se van a situar entre las láminas tectoria y basilar, aproximadamente 24 000 dispuestas en cuatro largas filas. Estas células ciliadas pueden ser mediales o laterales; en tanto las mediales estarán dispuestas en una sola fila y abarcan toda la longitud del conducto del caracol, las laterales estarán organizadas en tres filas.
Las células ciliadas recogen la vibración de la membrana basilar en función de la frecuencia de resonancia de cada punto de la membrana. La resonancia mecánica no es uniforme porque la lámina hueca disminuye de grosor desde la base a su extremo. Entonces, las células ciliadas generan patrones diferenciados, característicos de cada tono (o frecuencia), por su punto de inserción.
Vista longitudinal de la cóclea en la que son visibles las rampas y el helicotrema
Fisiología
[
editar
]
En función de estos patrones, al ser estimuladas las células ciliadas producen un componente químico que genera los impulsos eléctricos que son trasmitidos primero al nervio acústico, y posteriormente al nervio auditivo (tejidos nerviosos adyacentes situados sobre ellas).
Las células del órgano de Corti (células ciliares, capilares o pilosas) no tienen capacidad regeneradora, es decir, cuando se lesionan se pierde audición de forma irremediable. Además, con la edad, desciende la agudeza auditiva de los seres humanos, es la presbiacusia.
Un factor importante de la disminución auditiva (hipoacusia) es la exposición crónica a sonidos elevados (más de 60 dB), o acúfenos, esto se nota que sufren los obreros de talleres mecánicos, textiles etc carentes de regulación sanitaria. También los dispositivos de reproducción sonora como lo auriculares a alto volumen afectan negativamente al órgano de Corti; por ello desde 2015 existe en Francia una legislación que prohíbe la fabricación de reproductores sonoros con auriculares que superen los 60 dB.
Galería
[
editar
]
Sección transversal del conducto coclear.
Sección longitudinal de la cóclea.
Suelo del conducto coclear.
Limbo espiral y membrana basilar.
Sección del órgano espiral de Corti.
Diagrama tridimensional del órgano de Corti.
Referencias
[
editar
]
- ↑La Percepción Sensorial. Limusa Wiley. p. 83. ISBN 968-18-5307-5.
Schiffman, Harvey (2001). «4».. Limusa Wiley. p. 83.
Enlaces externos
[
editar
]
Al órgano de Corti también se le conoce como órgano espiral y está compuesto por las células ciliadas internas y externas o células neurosensoriales. Esta parte imprescindible para el funcionamiento de la audición se sitúa en la rampa coclear encima de la membrana basilar, en el oído interno y en el recorrido del proceso de audición, el órgano de Corti es la primera parada del sonido en el canal auditivo.
Dentro de su anatomía, está compuesto por células de sostén, la membrana tectorial y las células ciliadas que se disponen longitudinalmente en cuatro filas por la membrana basilar. La mayor parte de estas células están conectadas con una superficie gelatinosa que es la membrana tectorial.
Como parte que cumple un objetivo principal, el órgano de Corti tiene como función principal en el sistema de audición, la de transformar la energía mecánica de las ondas sonoras en energía nerviosa. Es el auténtico receptor auditivo, y por este motivo se le conoce como el “micrófono del cuerpo”.
En el sistema auditivo intervienen varios elementos. Entre ellos se encuentra el órgano de Corti, al que se le podría considerar el más importante para la audición y el equilibrio.
A continuación, te explicamos qué es el órgano de Corti, cuáles son sus funciones y qué relación tiene con los problemas auditivos.
1. Órgano de Corti, el micrófono del cuerpo
El órgano de Corti está dentro de la cóclea. Este órgano recibe su nombre por el científico italiano Alfonso Corti, quien lo descubrió en 1851.
El órgano de Corti cuenta con más de 20.000 células ciliadas, las cuales hacen posible que escuchemos los sonidos, cumpliendo el rol de “micrófono del cuerpo”.
La función principal del órgano de Corti es transformar las vibraciones producidas por el tímpano en impulsos eléctricos que se envían al nervio auditivo. Se le considera la parte más importante de la audición porque, ya que sin él, el cerebro no recibiría las señales eléctricas para interpretar el mensaje.
Además, el órgano de Corti no solo es importante para la audición, ya que también participa en el sentido del equilibrio.
2. Anatomía del órgano de Corti
El órgano de Corti pertenece al oído interno, ubicado en la cavidad coclear, también conocida como caracol. La cóclea tiene forma de espiral, con un eje central formado por un pilar óseo llamado modiolo.
La cóclea se parece a un cono, pero con una base más amplia, que se va estrechando mientras se prolonga. Está dividida en una parte superior llamada la rampa vestibular y una parte inferior llamada rampa timpánica, conectadas por el conducto coclear, el cual tiene forma triangular.
Dentro de la rampa vestibular se ubica el órgano de Corti, el cual está formado por células neurosensoriales internas y externas, células de sostén y la membrana tectorial.
Alrededor de 3.500 células ciliadas internas están ubicadas en una sola fila, las cuales presentan en su vértice 20 cilios.
Las células externas son muchas más, cerca de 13.000, están dispuestas en varias filas y presentan entre 60 y 100 cilios en su vértice.
3. ¿Cómo funciona el órgano de Corti?
Cuando las ondas sonoras entran al canal auditivo, estas son llevadas del tímpano a los huesecillos hasta llegar al oído interno. Estas vibraciones producen movimiento en la perilinfa, un líquido que rellena en la rampa timpánica.
Al estar conectadas por medio del conducto coclear, el movimiento de la perilinfa promueve la transmisión de un estímulo mecánico hacia el órgano de Corti. La membrana tectorial provoca desplazamientos a cargo de las células ciliadas, generando estimulaciones de las fibras nerviosas.
El movimiento de las células ciliadas produce la liberación de mediadores químicos que estimulan al nervio auditivo. Este último transmite al cerebro los estímulos acústicos recogidos por el órgano de Corti, quienes decodifican el mensaje.
4. Daños al órgano de Corti
Al tratarse del órgano más importante para la audición, un daño en el órgano de Corti implica el desarrollo de una pérdida auditiva, de forma más específica, sería una hipoacusia neurosensorial.
4.1. Causas principales
Algunas de las causas más comunes del daño coclear son:
- Exposición a ruidos altos y/o prolongados.
- Patologías inflamatorias o vasculares.
- Traumatismos.
- Fármacos ototóxicos.
- Enfermedades crónicas.
- Humo, alcohol y malas costumbres alimentarias.
También es importante notar que los daños producidos a las células ciliadas del órgano de Corti son irreversibles. Esto quiere decir que no es posible recuperar la capacidad auditiva. Lo más probable es que el paciente deba recurrir a una ayuda auditiva.
Preguntas frecuentes
> ¿Cuál es la diferencia entre cóclea y órgano de Corti?
Aunque ambos términos se utilizan indistintamente, la cóclea hace referencia a la cavidad donde se ubica el órgano de Corti. Además del órgano de Corti, en la cóclea también se encuentran la rampa timpánica, la rampa vestibular, el conducto coclear, el ganglio coclear y el nervio auditivo.
> ¿Qué es la cortipatía?
La cortipatía es la patología auditiva asociada al órgano de Corti. Consiste en la degeneración paulatina del órgano hasta que la persona pierde la audición. A esta patología también se le conoce como presbiacusia y es la razón por la que la sordera es tan común en las personas mayores.
Question #1¿Cuál es la diferencia entre cóclea y órgano de Corti?AnswerAunque ambos términos se utilizan indistintamente, la cóclea hace referencia a la cavidad donde se ubica el órgano de Corti. Además del órgano de Corti, en la cóclea también se encuentran la rampa timpánica, la rampa vestibular, el conducto coclear, el ganglio coclear y el nervio auditivo.Question #2¿Qué es la cortipatía?AnswerLa cortipatía es la patología auditiva asociada al órgano de Corti. Consiste en la degeneración paulatina del órgano hasta que la persona pierde la audición. A esta patología también se le conoce como presbiacusia y es la razón por la que la sordera es tan común en las personas mayores.Schema.org’s references:FAQPageGoogle’s documentation:FAQ Page
Question #1 ¿Cuál es la diferencia entre cóclea y órgano de Corti? Answer Aunque ambos términos se utilizan indistintamente, la cóclea hace referencia a la cavidad donde se ubica el órgano de Corti. Además del órgano de Corti, en la cóclea también se encuentran la rampa timpánica, la rampa vestibular, el conducto coclear, el ganglio coclear y el nervio auditivo. Question #2 ¿Qué es la cortipatía? Answer La cortipatía es la patología auditiva asociada al órgano de Corti. Consiste en la degeneración paulatina del órgano hasta que la persona pierde la audición. A esta patología también se le conoce como presbiacusia y es la razón por la que la sordera es tan común en las personas mayores. Schema.org’s references: FAQPage Google’s documentation: FAQ Page
Resúmenes
A medida que las ondas sonoras entran al oído, se desplazan a lo largo del oído externo y el canal auditivo externo para llegar al tímpano y hacerlo vibrar. La parte central del tímpano está conectada a un pequeño hueso del oído medio llamado “martillo”. Cuando el martillo vibra, transmite las vibraciones a otros dos pequeños hueso o huesillo del oído medio, el yunque y el estribo. A medida que el yunque se mueve, empuja una estructura llamada ventana oval hacia adentro y hacia afuera. Esta acción es transmitida entonces hacia la cóclea, una estructura llena de fluido parecida a un caracol que contiene el órgano receptor de la audición.
Descubramos la cóclea para ver las cosas más de cerca. En este corte transversal aumentado, se puede ver el órgano de Corti, que es el órgano receptor de la audición. Éste está compuesto por pequeñas células capilares, que traducen la vibración del fluido por sonidos provenientes de los ductos que lo circundan en impulsos eléctricos que son trasladados al cerebro por nervios sensoriales.
Veamos este proceso en acción. A medida que el estribo se mueve hacia atrás y hacia adelante contra la ventana oval, transmite ondas sonoras de presión a través del fluido de la cóclea, haciendo que el órgano de Corti se mueva dentro del conducto coclear. Las fibras cercanas a la cúspide de la cóclea resuenan cuando hay sonidos de baja frecuencia, mientras que las fibras cercanas a la ventaja oval responden al sonido de mayor frecuencia.