
¿Quién es el padre de la Psicología? ¡Conoce a Wilhelm Wundt! ¿Quién es el padre de la Psicología? ¡Conoce a Wilhelm Wundt!
Como cualquier disciplina, la Psicología no es algo que se haya construido de la noche a la mañana y para llegar al nivel de evolución en el que se encuentra ahora, muchas mentes tuvieron que aportar para sentar las bases de esta ciencia, te preguntarás, “¿quién es el padre de la psicología?, y ¿qué hizo para merecer ese título?” ¡UNILA te responde estas preguntas!
¿Quién es Whilhem Wundt?
En la actualidad Wilhelm Wundt es considerado el padre de la Psicología. ¡Conoce cómo es que le fue otorgado este título!
Nació el 16 de agosto de 1832, en Alemania Neckarau, Gran Ducado de Baden (un Estado histórico al suroeste de Alemania). Creció en una familia llena de especialistas en diversas áreas de la medicina, por lo que desde temprana edad tuvo la oportunidad de acercarse a este mundo.
Para fortuna de Wilhelm, su familia siempre veló por su bienestar y educación, por lo que tuvo la oportunidad de ingresar a colegios privados como el Gymnasium de Heidelberg, donde concluyó el bachillerato. Posteriormente, consiguió la oportunidad de estudiar la universidad en Turingia como estudiante de pre-medicina; sin embargo, por su bajo desempeño académico tuvo que ser transferido a la Universidad de Heidelberg, donde se graduó en 1855 como fisiólogo, para después estudiar a detalle la sensibilidad del tacto en pacientes histéricos, haciendo prácticas en la clínica de la Universidad Ruperto Carolo de Heidelberg.
A lo largo de su trayectoria y de manera general sus investigaciones se centraron en el conocimiento de la mente humana a partir del estudio del estado de conciencia inmediata. Distinguió dos elementos importantes de la conciencia: la sensación que vinculada con la percepción forma la parte más objetiva; y los sentimientos relacionados con la parte más subjetiva.
¿Cuáles fueron sus principales aportaciones a la Psicología?
- Desarrolló el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, para estudiar la experiencia inmediata y observable a través del método experimental.
- Formuló una psicología social-histórica o Völkerpsychologie del desarrollo de la humanidad, que estudia las formas de comportamiento colectivo, buscando desarrollar la historia psicológica de la humanidad, abordando la esencia de los pueblos, buscando cómo la diversidad se transforma en comunidad.
- Escribió su primer libro titulado “Contribuciones a una teoría de la sensopercepción”, donde desarrolla una teoría perceptiva y plantea un programa de psicología.
- Trabajó en el Instituto de Psicología Experimental, creado por él, donde se especializó en el método de la psicología introspectiva, siendo el principal representante del estructuralismo, que plantea el estudio científico de la conciencia.
- Buscó nuevas estructuras elementales del proceso de la conciencia para descubrir sus últimos elementos, los cuales estableció como los sensoriales, las imágenes y los sentimientos.
- Utilizó como medida experimental el tiempo de reacción, entendido como el tiempo que tarda un sujeto en reaccionar ante un estímulo, e hizo las primeras localizaciones somáticas en el cerebro relacionadas con las conductas, es decir, vincular partes del cerebro con la conducta del sujeto.
- Para el estudio de la mente humana, Wundt realizó una investigación donde considera primero el desarrollo histórico de las personas, puesto que la vida de cada sujeto individual es demasiado corta, por lo que debe de tener en cuenta el estudio de la humanidad, más no de un solo individuo para entender la mente.
Principales obras de Wilhelm Wundt 📚
Ahora que conoces quién es el padre de la Psicología y los aportes que realizó a esta ciencia, ¿sabías que su interés por esta disciplina llegó tan lejos que se tiene estimad que publicó más de 500 obras? UNILA te comparte 3 de sus trabajos más relevantes:
- Fundamentos de psicología fisiológica (1873-1874)
- Psicología de los pueblos (10 volúmenes, 1900-1904)
- Los tres tratados filosóficos: Lógica (1880), Ética (1886) y Sistema de filosofía (1889)
La mejor universidad para estudiar Psicología… ¡Es UNILA!
El estudio y comprensión del comportamiento humano requieren de una sólida preparación académica que permita a los profesionales promover la calidad de vida de las personas de manera individual y colectiva.
¿Qué aprenderás en UNILA al cursar la Licenciatura en Psicología?
- Dar interpretación y diagnóstico a rasgos y situaciones de problemáticas individuales o grupales
- Prevenir, mejorar y estabilizar y transformar los problemas psicológicos
- Aplicar métodos de diseño de análisis de datos e interpretación en investigación
- Mostrar habilidad para trabajar en equipo
- Trabajar con un alto nivel de competencia profesional, responsabilidad y disposición
Si aún no eres alumno UNILA, sé parte de una comunidad estudiantil llena de éxitos. Acércate a nuestros diversos campus para solicitar informes o contáctanos a través de nuestro sitio web para que conozcas a detalle los planes de estudio de tu nueva licenciatura profesional. Da clic aquí preparatorias y universidades privadas en México.
👨🎓 ¡Únete a la mejor comunidad universitaria! 👩🎓
23 septiembre, 2016
5 comentarios
Aunque la Psicología pueda parecer que como ciencia tiene poco recorrido, ya cuenta con más de un siglo de historia. Hoy vamos a conocer 10 de los psicólogos más influyentes y cuáles son sus aportaciones más importantes a este proceso.
1. El comienzo de una ciencia. Wundt (Wilhelm Wundt, 1832-1920), más conocido como el padre de la psicología. En 1879 fundó el primer laboratorio, en Leipzig, Alemania. Allí se dedico por completo a estudiar la conducta humana de forma sistemática y experimental. De hecho fue el primero en utilizar el término “psicología experimental” y la psicología podemos decir que empezó a tener status de ciencia.
2. Los perros acampanados de Pavlov. ¿Quién no conoce a Paulov y sus famosos perros? Pavlov (Ivan Pavlov, 1849-1936) pasó a la historia de la psicología por sus famosos estudios sobre el condicionamiento clásico que sentaron las bases del conductismo que estaba por llegar. Seguro que muchos conocen el famoso experimento del perro de Pavlov, donde demostró que era capaz de condicionar a un perro a salivar (respuesta natural) ante el sonido de una campanilla, sin presencia de comida. Sus estudios sobre condicionamiento han sido decisivos para las teorías del aprendizaje.
3. Un gran efecto. Edward Thorndike (1874-1949) es conocido por las curvas y las leyes del aprendizaje. Entre ellas, la famosa “ley del efecto” donde demuestra que si nos recompensan justo después de hacer algo aumenta la probabilidad de que ese algo lo volvamos a hacer. Así de simple, pero siempre se da.
4. Los niños y Watson. (John B. Watson, 1878-1958), más conocido como el fundador del conductismo, fue uno de los psicólogos más importantes del siglo XX. Entendía que una conducta es una respuesta aprendida a través de una historia de condicionamiento. Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara: «Dame una centena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger —médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón— prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados».
5. La caja de Skinner. No podemos hablar de los psicólogos más influyentes y no referirnos a Skinner (Burrhus Frederick Skinner, 1904-1990). Sus estudios se centraron en la conducta operante. En sus primeros experimentos (los que más recuerda la gente) metía dentro de una caja a una rata o paloma a la que había hecho pasar un poco de hambre, y sólo si pulsaba una palanca que había en su interior recibía alimento (reforzamiento positivo). Cuando la rata descubrió este hecho se puso las botas. Pero Skinner no se quedó ahí, mediante experimentos con animales descubrió las bases de la conducta (también humana) mediante la descripción concreta de los procesos de reforzamiento, castisgo y extinción, manipulando la conducta de estos animales a placer.
6. ¿Control interno o externo?. Julian Rotter (1916-2014) es conocido por su «Teoría del aprendizaje social«, que explica el efecto que tienen nuestras expectativas en nuestra conducta y los refuerzos que obtenemos. También advirtió que todo esto está mediado por nuestros valores, y aquí es donde entra en juego el locus de control interno o externo, según el cual creemos que el refuerzo (lo positivo que obtengo de hacer algo) depende de nuestro esfuerzo (interno) o depende de fuentes externas (externo).
7. Estudiemos el sexo en pareja. Master & Johnson. La pareja formada por Willian Howell Masters (1915-2001) y Virginia Eshelman Johnson (1923-2013), son conocidos (incluso hay una serie basada en ellos) por ser pioneros en el estudio científico de la respuesta sexual humana. Tras observar más de 10.000 actos sexuales con el objetivo de describir los cambios físicos que se producen durante el sexo, descubrieron la curva de la respuesta sexual humana, en la que se distinguen las siguientes etapas: excitación, meseta, orgasmo y resolución.
8. Personalidad y factores: El psicólogo Raymond Cattel (1905-1998) fue conocido por sus estudios sobre la personalidad, de ellos surgió uno de los test de evaluación de la personalidad más usados por los profesionales de la salud mental, el 16PF.
9. El triángulo del amor no bizarro. En 1986, Robert Sternberg (1949) plantea la teoría triangular del amor que analiza en profundidad las relaciones amorosas, señalando tres aspectos fundamentales: intimidad, pasión y compromiso. De igual forma desarrollo la teoría triárquica de la inteligencia. Parece que le gustaba estudiar las cosas de tres en tres.
10. La cara de las emociones. El psicólogo Paul Ekman (1934) es conocido por sus investigaciones sobre las expresiones faciales de las emociones y el descubrimiento de una serie de emociones básicas representadas en todo ser humano de manera independiente de su cultura. Sus estudios han sentado las bases de la posterior corriente de la educación emocional. El señor Ekman es considerado por la APA (Asociación Americana de Psicología), como uno de los más influyentes del siglo pasado.
Cabe mencionar que, lejos de ser una clase de historia, sólo hemos querido dar una pincelada de la misma con el objetivo de dar a conocer alguno de los autores y experimentos más relevantes y que han influido en cómo hoy entendemos la psicología y el comportamiento humano.
Psico·Salud. Gabinete de psicología en Tenerife.
Acompáñanos en Facebook.
Síguenos en twitter.
Bibliografía.
- Benson, N. (2010) Psicología una guía gráfica. Todo lo que necesitas saber en 100 imágnes. Madrid: Paidós.
- Martínez, G. S., & Fernández, M. C. (1993). La teoría de Sternberg sobre el amor. Análisis empírico. Psicothema, 5(Suplemento), 151-167.
- http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cattell.htm
- http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6720/Hans%20Eysenck
- http://psicosexualidadourense.blogspot.com.es/2009/08/masters-y-johnson.html
- http://psicologia.laguia2000.com/psicologia-cognitiva/watson-y-el-conductismo