
El acento prosódico es aquel que recae en una sílaba de la palabra y hace que se pronuncie con más énfasis. Todas las palabras tienen acento prosódico que determina, a su vez, cuál es la sílaba tónica. Por ejemplo: corre, bosque, árbol.
Existe, además, el acento ortográfico (o tilde), que se agrega a ciertas palabras (según las reglas generales de acentuación) para marcar la sílaba tónica. Todas las palabras tienen acento prosódico pero solo algunas llevan acento ortográfico o tilde.
Todas las palabras tienen una sílaba tónica, es decir, la sílaba que se entona con más fuerza que el resto de las sílabas (que son las sílabas átonas). Algunas sílabas tónicas se marcan con acento escrito y otras solo llevan acento prosódico.
- Acento prosódico. Es el acento que no está escrito y que está la sílaba que suena más fuerte que el resto. Por ejemplo:
atril (a- tril)
- Acento escrito o tilde. Es el acento gráfico que se escribe sobre la vocal acentuada. Mediante esta acentuación, sabemos en dónde la palabra lleva su entonación marcada. Por ejemplo:
canción (can – ción)
- Ver además: Tipos de acentos
¿Qué palabras llevan acento ortográfico y qué palabras llevan acento prosódico?
En la lengua castellana existen dos tipos de acento: el acento prosódico y el acento escrito o tilde. Ambos acentos responden a las reglas ortográficas de las palabras graves, palabras agudas, palabras esdrújulas y palabras sobreesdrújulas.
Palabras agudas. La sílaba tónica es la última.
- Llevan acento prosódico (no escrito) cuando no terminen en N, S o vocal. Por ejemplo:
cantar, reloj, cartel.
- Llevan acento escrito (o tilde) cuando terminan en N, S o vocal. Por ejemplo:
canción, atrás, llegó.
Palabras graves. La sílaba tónica es la anteúltima.
- Llevan acento prosódico (no escrito) cuando terminan en N, S o vocal. Por ejemplo:
miran, sabes, perro.
- Llevan acento escrito (o tilde) cuando no terminan en N, S o vocal. Por ejemplo: fósil, prócer, difícil.
Palabras esdrújulas. La sílaba tónica es la antepenúltima.
- Llevan acento prosódico (no escrito) cuando son adverbios terminados en -mente, respondiendo a la acentuación de la palabra original. Por ejemplo:
legalmente, fatalmente, fugazmente.
- Llevan acento escrito (o tilde) en el resto de los casos. Por ejemplo: página, éxito, rápido.
Palabras sobresdrújulas. La sílaba tónica es la anterior a la antepenúltima.
- Llevan acento prosódico (no escrito) cuando son adverbios terminados en -mente, respondiendo a la acentuación de la palabra original. Por ejemplo:
sabiamente, lentamente, sencillamente.
- Llevan acento escrito (o tilde) en el resto de los casos. Por ejemplo: corrígemelo, muéstraselas, lanzándoselas.
Palabras agudas con acento prosódico (y sin tilde)
a – ma – bi – li – daddi – gi – tala – mis – tades – pe – ciala – ni – malin – des – truc – ti – bi – li – dada – trilin – sen – si – bi – li – dadad – mi – tirle – alal – fillen – ti – tudan – sie – dadli – be – ralbus – carlon – gi – tudcan – tarmi – tadcar – telmon – golco – malra – malco – mo – di – dadre – lojcua – li – dadtro – pe – zar
- Más ejemplos en: Palabras agudas sin tilde
Palabras graves con acento prosódico (y sin tilde)
a – mi – goim – pre – so – raba – ca – la – ole – trasbai – leli – brobi – ci – cle – talla – vebo – ci – nalo – bobo – li – llolon – che – raco – ci – namue – bleca – blenu – triaca – japan – fle – toca – mapar – queca – mi – nope – lu – checha – ma – rrape – rrocol – chaper – fu – mecol – mi – lloplan – chacom – pu – ta – do – raplu – macor – ti – napo – se – ecua – der – nopre – gun – taes – ti – lopuer – taes – tu – chera – que – tafuen – tesra – taga – tores – pues – tago – rrasi – llagui – ña – posue – nahi – lote – cla – doi – gua – nate – nisi – ni – ciou – no
Palabras esdrújulas con acento prosódico (y sin tilde)
a – bis – mal – men – tei – gual – men – tea – nual – men – tei – le – gal – men – tea – troz – men – tein – te – rior – men – teac – ci – den – tal – men – tele – gal – men – teac – tual – men – telen – ta – men – teau – daz – men – teli – te – ral – men – teca – bal – men – telo – cuaz – men – teco – mer – cial – men – teme – di – ci – nal – men – tecor – dial – men – temen – tal – men – tecruel – men – teneu – tral – men – tees – co – lar – men – teo – ri – gi – nal – men – teex – te – rior – men – teop – cio – nal – men – tefa – mi – liar – men – teper – pen – di – cu – lar – men – tefa – tal – men – tepo – pu – lar – men – tefe – liz – men – teprin – ci – pal – men – teFe – no – me – nal – men – tere – gu – lar – men – tefu – gaz – men – tete – naz – men – teho – ri – zon – tal – men – tevi – va – men – te
- Más ejemplos en: Palabras esdrújulas sin tilde
Palabras sobreesdrújulas con acento prosódico (y sin tilde)
a – di – ne – ra – da – men – tein – fi – ni – ta – men – tea – lar – ma – da – men – tein – jus – ta – men – tea – ten – ta – men – tejus – ta – men – teca – lla – da – men – tela – men – ta – ble – men – tecom – pren – si – va – men – teo – cu – pa – da – men – teco – rrec – ti – va – men – tepau – la – ti – na – men – teco – rri – da – men – tesua – ve – men – tein – dis – tin – ta – men – tesu – fri – da – men – te
¿Qué son las palabras agudas?
Las palabras agudas son las que tienen el acento prosódico en la última sílaba, pero no siempre deben llevar acento gráfico o tilde. Las palabras camión y motor son agudas, pero únicamente la primera luce su tilde. Veamos por qué:
¿Cuándo se acentúan las palabras agudas?
La norma dice que las palabras agudas se acentúan gráficamente cuando acaban en vocal, o con las letras n, s .
Ejemplos de palabras agudas
Así, si acaban en vocal deben llevar tilde:
mamá, bebé, bisturí, plató, vudú
Y si acaban con la letra ene (n) o ese (s), también:
holgazán, recién, bombín, portón, según
compás, arnés, parchís, veintidós, patatús
Pero no si terminan con otra consonante:
rapaz, anaquel, biochip, amor, cineclub
AGUDAS QUE TERMINAN EN DIPTONGO
Cuando una palabra aguda, con acento prosódico en la última sílaba, pero esta es un diptongo, también se acentúa gráficamente en la vocal fuerte:
cantáis, podéis
Sin embargo, si terminan en y precedida de vocal no se tildan:
espray, virrey, convoy, muimuy
AGUDAS QUE TERMINAN EN DOBLE CONSONANTE
Tampoco se acentúan gráficamente las palabras agudas acabadas en n o s precedida de consonante:
robots, Casals, Isern
Gramática y Ortografía
¿Qué es una sílaba?
¿Qué es una sílaba átona y tónica?
¿Cuándo se acentúan las esdrújulas?
¿Cuál es la diferencia entre oír y escuchar?
¿Cuándo se acentúan las palabras llanas?
Por qué, porque o porqué: ¿Cómo se escribe?
Después de dos puntos, ¿mayúscula o minúscula?
¿La hache es siempre muda?
Punto: ¿Qué es y cuándo se escribe?
‘Simpapeles’, ‘sinpapeles’ o ‘sin papeles’: ¿Cómo se escribe?
El punto, ¿dentro o fuera de las comillas?
¿Cuáles son las preposiciones en español?
¿Cuál es la diferencia entre ‘deber’ y ‘deber de’?
¿Qué es un diptongo? y ¿qué es un hiato ?: Diferencias
El acento prosódico es aquel que marca la sílaba que se pronuncia con más énfasis en una palabra. La ubicación del acento prosódico determinará cuál es la sílaba tónica de una palabra. Por ejemplo: mármol, campo, cantó, bello.
Todas las palabras con más de una sílaba tienen acento prosódico pero algunas, además, llevan tilde (o acento ortográfico). Cuando se escribe la tilde en la sílaba acentuada, se denomina acentuación ortográfica. Por ejemplo: canción, cóndor, único.
- Puede servirte: Palabras con acento prosódico
Ejemplos de palabras con acento prosódico
abonocoronanueveabríacorríañandúesacentocorrienteobservaríaacentúacuadernoobstáculoactúecuartooccidentaladoptarcursivaornamentoaeróbicdecíaorejaaeroplanodiarioortografíaafoníadinerooxígenoágildirectorpáginaagoníadivinidadpájaroaguadoblaríapalancaálbumdócilpañueloalcancíadólarpapelalegríaDomínguezpedalalmejadormíapedidoaltaneríaDrenajepelirrojoaluminiodúoPérezámbarecologíaperfumeamorosoegoístaperroángelejemplopianoantibióticoelegíapicaporteantigüedadElíaspilaresárabeemergíapiletaárbolencíapintorarchivoenergíapistolaaromáticoenrejadoplanetaarteequipoplayeroartefactosesperanzapodríaatléticoestadopoesíaaudienciaestupefacientepoetaazúcarexamenpókerbajoexigíapolicíabúhoextensiónpoliésterbahíafácilpólvorabancariofascistapúberbarbafoliopuestobarcoformatopumabarriletefortunapuntosbellezafuentequímicabigotegalletaradiobocagimnasioraízbolsagolperecipientebosqueguitarraregalobrócolihexagonalregresarcaballeroshuesorejacableidiomarelojcadenainiciarrepasadorcálidoinsectorespuestacalmalanaritualcámaralapiceroromanocantarleprosorutinacaóticoletrassalircaramelolibrosatélitescarátulalinternasemejantecariocaliteraturasensualidadcarneroliturgiasignocartulinalluviasimiocatalejolocurasonidocatástrofelógicosonrisacebollalogosuciedadcélebrelunatazacélulamágicotelevisorcentímetromarcadortenebrosocepillomármolterrenocerámicamedievalterrícolachocolatemellizotierracienciamesatigrescinemilímetrotomatecírculomoleculartorneoclásicomolestiatragocolgantemujeriegotrajecolmillomuseosuniformecolumpiomúsicauniversocomananómetroutópicocómiconéctarvelocidadcóndornegroventanaconejoNéstorvistacontagioniñazapatocontinentenovelazorrino
Ejemplos de uso de acentos prosódicos y ortográficos
- Las personas van a la Iglesia a la dar su confesión. (acento ortográfico)
- Voy a confesar mis terribles pecados con el cura. (acento prosódico)
- La energía nuclear es muy peligrosa para el ambiente. (acento prosódico)
- El núcleo de los átomos está formado por protones y neutrones. (acento ortográfico)
- Compré un libro de poesía romántica que me gustó mucho. (acento ortográfico)
- Es un gran poeta reconocido en todo el mundo. (acento prosódico)
- Necesito una tela muy extensa para hacer el vestido. (acento prosódico)
- La extensión del campo es de unas 200 hectáreas. (acento ortográfico)
- Fuimos hasta Roma en avión y viajamos cómodamente. (acento ortográfico)
- En la pista de aterrizaje vimos muchos aviones de gran tamaño. (acento prosódico)
Sigue con: