Palabras en otomi

Chimare cú. Aquilino Matías Morales

plusLetra en otomí y en español.

Chimare cù es un baile otomí usado al final de los festejos de boda, para despedir a los compadres.

Letra en otomí Letra en español

Mago, mago chimare cú mago, mago chimare cú tzengua ritiqui chimare cú tzengua ritiqui chimare cú.

Ya sho do mago chimare cú ya sho do mago chimare cú tari shudi di mani tantzengua cú tantzengua ritiqui chimare cú.

Mago, mago chimare cú ya tombine mamare cú shipi gocogi rin dongo cú shipi gocogi mambare cú.

Ya do mago chimare cú ya do mago chimare cú togui, togui, chimare cú togui, togui, chimare mé.

Adios, adios comadrita Adiós, adiós compadrito Te saludo comadrita Te saludo compadrito.

Ya me voy comadrita Ya me voy compadrito Mañana o pasado te saludaré salúdame a mi comadrita.

Adiós, adiós comadrita Y me acordé comadre Dile que regreso el domingo Dile que regreso a mi compadre.

Adiós, adiós comadrita; Adiós, adiós, comadre mamá Pasa, pasa, comadrita Pasa, pasa, comadre mamá.

Use Enter / Space to view and traverse through the list of languages

Click to Clear

Undo

Listen

Keyboard

0/1000

Swap languages

Use Enter / Space to view and traverse through the list of languages

Sorry, something went wrong. Try refreshing the page

You have exceeded the amount of allowed translations. Please try again later.

DebugID:

That’s too much text to translate at once. Try entering less

READ  Benito juarez dibujo

Search

Suggest an edit

Listen to translation

Copy

Your submission will be used by Microsoft translator to improve translation quality

Thank you!

La lengua Otomí- Vocabulario y Frases

La Lengua Otomí, en base a la información del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, forma parte de la Familia Lingüística oto-mague. Esta familia lingüística es la más grande y la más diversificada del país. Las lenguas de esta familia se hablan desde el estado de San Luis Potosí, el Pame, hasta el estado de Oaxaca, el zapoteco.

Hñähñu

El hñähñu, también conocido como Otomí del Valle del Mezquital, es una de las nueve variantes lingüísticas otomíes que pertenece a la familia lingüística oto-mangue, y reporta 87, 488 hablantes, ubicados en 36 municipios en el estado de Hidalgo. Los Otomíes del Valle del Mezquital , Hidalgo. se llaman a sí mismos HÑÄ HÑÜ, DE HÑÄ que significa “Hablar” y HÑÜ, “Nariz”, es decir los que hablan la lengua nasal. Los otomíes de la Sierra Oriental se refieren a sí mismos como N’HYÜHÜ.

Te invitamos a navegar las páginas de este sitio para conservar esta hermosa lengua. El sitio se actualiza frecuentemente para añadir nuevas palabras en Otomí.

Curso de Otomí

Este curso es en línea y tiene temas como fonética, adjetivos, verbos y en total 19 lecciones. Este curso fue preparado por parte de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Entrar al curso

Vocabulario en Otomí

Verbos en Lengua Otomí

El otomí es un idioma que habla el grupo indígena del mismo nombre, los cuales habitan actualmente el área central de México. En realidad, el otomí es un conjunto de varias lenguas que proceden de un mismo grupo y que por lo tanto son más o menos similares entre sí aunque tienen ciertas variantes dialectales. Es un idioma de origen mesoamericano que pertenece a la familia otomangue y al grupo oto-pame. Como otras lenguas indígenas, el otomí es tonal por lo que su pronunciación es muy difícil y resulta decisiva para un correcto significado de las palabras. Actualmente, el otomí es hablado por poco menos de 300 mil personas.

READ  El pana miguel

Palabras en otomí:

Ardedó: maíz
Argu: casa
Arguxani: escuela
Armixi: gato
Atan: rojo
Azute: azul
Ba: leche
Beke: lavar
Biki: limpiar
Cangui: verde
Cashti: amarillo
Chicu: perro
Da: grande
Deje: agua
Ehya: ligero
Grida: lágrima
Guade: gallina
Heti: leer
Hyo: lado
Jiadi: sol
Kejeya: año
Kjuá: conejo
Madi: amor
Mati: llamar
Mothe: lago
Nana: mamá
Ne: boca
Nga: carne
Nsoki: llave
Nugo: yo
Ña: cabeza
Pá: día
Pashi: hierba
Peñuni: comida
Pothe: negro
Sharo: jarro
Sindashi: blanco
Tada: papá
Tati: llegar
Thexakjä: ahijado
Tsindeta: abuelo
Tzi: comer
Tzibi: luz
Tzii: diente
Tziuene: bebé
Tzo: bien
Tzutane: beso
Uraio: nuevo
Xachki: cepillar
Xani: xani
Xinthe: pierna
Xoborokue: agotado
Yuga: cuello
Zá: árbol
Za: leña
Zänä: luna
Zoni: Llorar

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *