
You need to confirm this account before you can sign in. Resend Activation Email
El panteón de los reyes de León, que se encuentra situado a los pies de la basílica de San Isidoro de León, es el lugar en el que durante la Edad Media recibieron sepultura la mayoría de los reyes y reinas del reino de León.
Es un espacio rectangular con pórtico, de aproximadamente ocho metros de lado, con dos robustas columnas sobre las que se apoyan siete arcos que dividen el espacio en tres naves. El ciclo pictórico que adorna sus muros está considerado una de las cumbres del Románico español.
Historia
[
editar
]
La reina Sancha de León, esposa de Fernando I de León, persuadió a su esposo para que ambos fuesen sepultados a su muerte en el monasterio de San Juan Bautista de León —que cambió su nombre por el de San Isidoro cuando los restos del santo sevillano fueron trasladados al monasterio en el año 1063 a petición de Fernando I, quien deseaba que las reliquias del ilustre y sabio arzobispo sevillano reposasen en la ciudad de León.
Años antes, el padre de la reina Sancha de León, Alfonso V de León, ordenó trasladar los cuerpos de varios reyes y reinas que se encontraban dispersos por todo el territorio leonés, a fin de que todos juntos yaciesen en San Isidoro de León.
A comienzos del siglo XIX, durante la guerra de la Independencia, la basílica de San Isidoro de León fue ocupada por las tropas napoleónicas, que convirtieron el templo en pajar y utilizaron los sepulcros de piedra de los reyes como abrevaderos para sus monturas. Extrajeron para ello los restos reales de los sepulcros en los que se hallaban, por lo que resulta imposible en la actualidad el reconocimiento y la individualización de los restos de los distintos reyes.
En 1997 se llevó a cabo un estudio de los restos mortales de los reyes que aún descansan allí.
Personajes enterrados en el panteón
[
editar
]
En él se hallan colocados varios sepulcros de piedra en los que fueron depositados los restos de diversos reyes de León, así como algunos miembros de la familia real leonesa. Las personas reales inhumadas aquí fueron:
Reyes Reinas Infantes
La decoración pictórica
[
editar
]
A lo largo de los muros y de las seis bóvedas resultantes, se desarrollan los tres ciclos litúrgicos, Navidad, Pasión y Resurrección, formando un itinerario que tiene su inicio en el muro meridional y que, siguiendo el sentido de las agujas del reloj, culmina en la puerta que le da acceso a la iglesia.
Las escenas, que según algunos autores siguen el desarrollo de la misa mozárabe, se estructuran en relación con los tres ciclos litúrgicos:
- La Navidad: Anunciación, Visitación, Epifanía, Natividad, anuncio a los pastores, huida a Egipto, circuncisión y degollación de los Inocentes.
- La Pasión: Última Cena, escenas de la Pasión y Crucifixión.
- La Resurrección: Gloria de Cristo según el Apocalipsis de San Juan, Maiesatas Domini y entronización del año.
El conjunto se completa con representaciones de los signos del zodíaco y de un calendario agrícola, aunque las últimas investigaciones al respecto [6] plantean la teoría de que no es un calendario propiamente, ni está dedicado a los campesinos, sino que es una metáfora sobre el paso del tiempo.
Autoría de las pinturas murales
[
editar
]
Durante mucho tiempo los frescos de San Isidoro de León fueron adscritos al estilo francorrománico, que penetró en España gracias a los caminos de peregrinación y a los contactos políticos con Francia y que se estableció en las tierras leonesas, en clara oposición a la corriente que llegaba de Italia, que permaneció en el Nordeste. Su desarrollo significó, en su zona de influencia, la erradicación definitiva de los restos de bizantinismo, del simbolismo excesivo y la riqueza de los atavíos, y el comienzo de los grandes ciclos historiados hispanos. Algunos expertos ven esta huella francesa en el predominio de fondos blancos, en la predilección por pocos colores fundamentales aplicados en superficies lisas y en su rudeza y gran expresividad.
Véase también
[
editar
]
Notas
[
editar
]
- ↑
Otras versiones dan testimonio de la sepultura de Sancho III el Mayor en el Monasterio de San Salvador de Oña, en la provincia de Burgos, donde yace sepultado su nieto, el rey Sancho II de Castilla.
Referencias
[
editar
]
Bibliografía
[
editar
]
-
Elorza
, Juan C;
Vaquero
, Lourdes;
Castillo
, Belén;
Negro
, Marta (1990). Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Bienestar Social, ed. El Panteón Real de las Huelgas de Burgos. Los enterramientos de los reyes de León y de Castilla (2ª edición). Valladolid: Editorial Evergráficas S.A. ISBN 84-241-9999-5.
, Juan C;, Lourdes;, Belén;, Marta (1990). Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Bienestar Social, ed.(2ª edición). Valladolid: Editorial Evergráficas S.A.
Enlaces externos
[
editar
]
¿A qué hora pasa? Descarga la app desde aquí para conocer cuándo viene el recorrido Aragón – Panteón San Isidro Nocturno de la línea 12, su frecuencia y horarios en tiempo real gracias a la comunidad de usuarios de Ualabee.
¿Circula con normalidad el recorrido Aragón – Panteón San Isidro Nocturno de la línea 12?
¿Está funcionando? ¿Está de paro, asamblea o huelga? ¡No hay problema!
Descarga desde aquí la appy marca la linea 12 deRed de Transporte de Pasajeroscomo favorita, para recibir notificaciones en tiempo real sobre su estado y el detodas las líneas de la empresaRed de Transporte de Pasajeros,gracias a los reportesy alertas de la comunidad de usuarios de Ualabee.
El Panteón de los Reyes de León, maravilloso espacio conocido como la ”Capilla Sixtina del Arte Románico”, se constituyó por mandato de Fernando I y Sancha como cementerio real, pues en él se enterraron 11 reyes, 12 reinas, 10 infantes, 9 condes y diferentes nobles.
Llamarán nuestra atención los capiteles, cargados de simbolismo, con escenas de la prefiguración de Cristo como la burra de Balaam o el sacrificio de Isaac así como las primeras representaciones de Cristo en nuestro arte medieval, en la resurrección de Lázaro y la curación del leproso.
Pero las joyas de este espacio, son las pinturas, que destacan no solo por su estética sino por su técnica al fresco que dada su calidad técnica ha permitido que las pinturas lleguen a nuestros días en un maravilloso estado de conservación, pudiendo ser contempladas en el lugar para el que se crearon.