
La presentación de la inyección de ceftriaxona es en polvo que debe mezclarse con líquido o como un producto premezclado para que se inyecte por medio intravenoso (en la vena) durante un período de 30 o 60 minutos.La inyección de ceftriaxona también se puede administrar intramuscularmente (en un músculo). Algunas veces se administra como una sola dosis y algunas veces se administra dos veces al día durante 4 a 14 días, dependiendo del tipo de infección a tratar.
Usted puede recibir una inyección de ceftriaxona en un hospital o consultorio médico, o puede administrar el medicamento en casa. Si recibirá la inyección de ceftriaxona en casa, su proveedor de cuidado de salud le mostrará cómo utilizar el medicamento. Asegúrese de comprender estas instrucciones y pregúntele a su proveedor de cuidado de salud si tiene alguna duda.
Deberá empezar a sentirse mejor durante los primeros días de tratamiento con la inyección de ceftriaxona. Si sus síntomas no mejoran o empeoran, llame a su médico.
Si usará más de una dosis de la inyección de ceftriaxona, use el medicamento hasta que termine la receta médica, incluso si se siente mejor. Si deja de usar la inyección de ceftriaxona muy pronto u omite algunas dosis, es posible que la infección no se trate por completo y que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos.
Informes periodísticos
LA CEFTRIAXONA NO ES AFECTADA POR LA DEXAMETASONA PARA ATRAVESAR LA BARRERA HEMATOENCEFALICA EN ADULTOS CON MENINGITIS
El uso simultáneo de dexametasona y ceftriaxona en adultos con meningitis no presenta inconvenientes
Esmirna, Turquía
La concentración de ceftriaxona alcanzada en líquido cefalorraquídeo de pacientes adultos con meningitis, no está significativamente alterada por el uso simultáneo de dexametasona.
21452-456
aSNC
Autores:
Buke AC, Cavusoglu C, Karasulu E,, Karakartal G.
Fuente científica: International Journal of Antimicrobial Agents
Los autores no manifiestan conflicto de intereses
En un estudio aleatorizado doble ciego, los autores observaron que los pacientes adultos con meningitis, que recibieron simultáneamente dexametasona y ceftriaxona, tenían menores concentraciones de ésta última en líquido cefalorraquídeo (LCR), que los pacientes que no habían recibido dexametasona, no obstante, las concentraciones alcanzadas por el antibiótico eran lo suficientemente elevadas como para desarrollar su acción antimicrobiana a pleno.La meningitis bacteriana aguda, produce importante mortalidad y morbilidad, tanto en pacientes pediátricos como adultos. Estudios realizados con animales de experimentación y ensayos clínicos, han demostrado que la morbilidad y mortalidad pueden disminuirse mediante el agregado de glucocorticoides tales como la dexametasona al tratamiento antibiótico. La dexametasona disminuye la síntesis de muchos mediadores del proceso inflamatorio, estabiliza los lisosomas y disminuye la expresión de adhesividad molecular en el LCR. Esto lleva a una disminución de la severidad de la inflamación y menos secuelas neurológicas en niños con meningitis debidas a Haemophilus influenzae tipo B y Streptococcus pneumoniae. Sin embargo, no hay pruebas que avalen el uso de dexametasona en los casos en los que el agente infeccioso es la Neisseria meningitidis, en niños y adultos.Por otro lado, la dexametasona temporariamente repara los daños a la barrera hematoencefálica, y esto podía disminuir la concentración de algunos agentes antimicrobianos tales como la penicilina y cefalosporinas de tercera generación, que solamente pueden ingresar al LCR en presencia de inflamación.Si bien, estudios realizados en infantes han demostrado que la dexametasona carece de efectos sobre la penetración de la ceftriaxona en el LCR, los experimentos animales mostraron lo contrario. Quedaba el interrogante sobre la situación del adulto en este tema y es precisamente lo que los autores intentaron contestar a través de esta investigación.Para ello dividieron los pacientes adultos con meningitis bacteriana en dos grupos de 6 casos cada uno: al primero le administraron ceftriaxona y dexametasona, mientras que el segundo grupo recibió únicamente ceftriaxona. Recogieron muestras de plasma y LCR a las 24, 48, 72, 96 y 264 horas. La ceftriaxona en LCR fue determinada mediante cromatografía líquida. El primer grupo, o sea el tratado con el antibiótico y el corticoide, exhibió una concentración del antibacteriano en LCR de 3.21 mg/l a las 24 horas y de 4.85 mg/l en el segundo grupo que no recibía corticoides. A pesar de la diferencia encontrada en la concentración de ceftriaxona entre los tratados con corticoides, la concentración alcanzada fue 1000 veces superior a la concentración inhibitoria mínima para el germen sensible.Es conocido que los antibióticos beta lactámicos como la ceftriaxona, tienen un bajo índice de penetración de la barrera hematoencefálica y existe una correlación directa entre niveles plasmáticos y en LCR.Latif y colaboradores demostraron que en niños, podía alcanzarse un nivel de concentración adecuado con ceftriaxona en LCR. Autores posteriores, hallaron que la dexametasona no alteraba significativamente el nivel del antibiótico en LCR, en infantes.La disminución del nivel de ceftriaxona en LCR hallado por los autores, en los pacientes que recibían dexametasona, no reviste excesiva importancia ya que supera en 1000 veces la concentración inhibitoria mínima para gérmenes sensibles.
No, es importante recordar que la gripe suele ser causada por infecciones virales por lo cual no se beneficia del uso de antibióticos como la ceftriaxona, se debe evitar la automedicación y más cuando se trata de estos fármacos que requieren una prescripción estricta por el personal de la salud para evitar resistencia a los mismos y disminución de su efectividad.
Sobre los síntomas gripales debes saber que pueden durar apróximadamente 2 semanas, requieren tratamiento sintomático y se pueden mejorar con lo siguiente:
- Tomar abundantes líquidos preferiblemente tibios.
- Consumo de análgesicos y antihistamínicos de venta libre como el acetaminofén y la loratadina.
- Uso de sprays antiinflamatorios y anestésicos en la garganta.
- Evitar cambios bruscos de temperatura
- Lavado de manos y uso de tapabocas.
Espero haberte ayudado, no olvides calificarnos.
La seguridad o inocuidad de tomar medicamentos recetados en combinación con otras sustancias depende de varios factores, entre ellos, los tipos de medicamentos, las dosis, el consumo de otras sustancias (por ejemplo, alcohol) y los factores de salud individuales del paciente. Los pacientes deben preguntarle al médico si pueden tomar sin riesgo los medicamentos recetados junto con otras sustancias, incluidos medicamentos recetados y de venta libre, alcohol, tabaco y drogas ilegales. Específicamente, las drogas que reducen la frecuencia respiratoria—como los opioides, el alcohol, los antihistamínicos, los depresores del sistema nervioso central y los anestésicos generales—no se deben tomar juntas porque al combinarlas se aumenta el riesgo de una depresión respiratoria que puede poner en peligro la vida.4,26 Los estimulantes tampoco se deben tomar con otros medicamentos a menos que lo recomiende el médico. Los pacientes deben conocer los peligros de combinar estimulantes con medicamentos para el resfrío de venta libre que contienen descongestivos, ya que la combinación de estas sustancias puede elevar la presión sanguínea a niveles peligrosos o causar irregularidades en la frecuencia cardíaca.27