
Nuevo San Juan Parangaricutiro or Parangaricutirimícuaro is a small village in the Mexican state of Michoacán near the Parícutin volcano. It is the municipal seat for the municipality of Nuevo Parangaricutiro. The city is called Nuevo (Spanish for «new») because the original San Juan Parangaricutiro was destroyed during the formation of the Parícutin volcano in 1943.[1] Along with the village of Parícutin, San Juan Parangaricutiro was buried beneath ash and lava. The top of the church of old San Juan Parangaricutiro still protrudes from the volcanic deposits.
Nuevo San Juan Parangaricutiro is about 8 kilometers (5.0 mi) west of Uruapan and 16 kilometers (9.9 mi) east of the peak of Parícutin in central Michoacán. The village’s postal code is 60490.
Like many places in Mexico, it is locally known by several unofficial names: «San Juan», «Nuevo San Juan», and «Parangaricutiro» are all variations. San Juan Parangaricutiro is also famously known as Parangaricutirimícuaro, the longest toponym in Mexico. Some believe that the name is an urban legend and does not exist. It is the object of the folklore of many fictitious fables. The word itself is a tongue-twister and is also used in longer tongue-twisters that include nonsense words similar to Parangaricutirimícuaro, for example: «El pueblo de Parangaricutirimícuaro se va a desparangaricutirimicuarizar. Quien logre desparangaricutirimicuarizarlo primero será un gran desparangaricutirimicuarizador.»
Community forest
[
edit
]
Nuevo San Juan is home to the Purépecha indigenous group which maintains communal lands covering 18,138 hectares (44,820 acres), including around 12,000 hectares (30,000 acres) of temperate forest. In the 1970s, the group took control of the forest enterprises and by 1997 the community obtained their forest management certification from the Forest Stewardship Council. In 2004, the community won the Equator Initiative prize, part of the United Nations Development Programme, which recognizes outstanding indigenous community efforts to reduce poverty through the conservation and sustainable use of biodiversity. Annually, they produce around 65,000 cubic meters (2.3 million cubic feet) of timber and offer a range of products including resins, construction lumber, finish lumber, pallets, fibers for paper pulp, furniture, and cabins.[2][3]
References
[
edit
]
Coordinates:
Etimología
[
editar
]
De Parangaricutiro, del poblado de San Juan Parangaricutiro.
Sustantivo propio
[
editar
]
1San Juan (Viejo) Parangaricutirimícuaro, localidad sepultada por el volcán Paricutín en 1943.
- Ejemplos:
- «El volcán sepultó dos poblados: Parícutin y San Juan Viejo Parangaricutirimícuaro.» Llamas, Edmundo (2013). El libro de las Preguntas de Llamas. lulu.com, 253. ISBN 978-0557073979.
- «Ninguna casa fue destruida en San Juan Parangaricutirimícuaro; la iglesia está sepultada bajo las piedras que arrojó el volcán, […].» Zelada, Leo (2010). Nueva poesía y narrativa hispanoamericana del siglo XXI. Madrid: Vision Net, 106. ISBN 978-8498865721.
Véase también
[
editar
]
Wikipedia tiene un artículo sobre Parangaricutirimícuaro.
Traducciones
[
editar
]
Referencias y notas
[
editar
]
This week’s Mexi-Vocabulario is a doozy of a tongue twister. I have to thank the reader who originally shared this word with me a couple of months ago when I first kicked off the Mexi-Vocabulario series. The word itself is the name of a small village in the state of Michoacán, Mexico, and quite frankly, it’s one of the hardest words ever featured here. Parangaricutirimicuaro as in Nuevo San Juan Parangaricutirimicuaro is located near the Paricutín volcano in the city of Nuevo Parangaricutiro. If you’re head’s already spinning from all of the parangaricutireo in this post, hold on… it gets better!
Here are a couple of popular tongue twisters employing the word:
El pueblo de Parangaricutirimícuaro se va a desparangaricutirimicuarizar. Quien logre desparangaricutirimicuarizarlo gran desparangaricutirimicuarizador será.
El Otorrinolaringólogo de Parangaricutirimícuaro, quiere desotorrinolaringologoparangaricutirimicuarillarse, el que lo desotorrinolaringologoparangaricutirimicuarillare, un buen desotorrinolaringologoparangaricutirimicuarillador será.
Los parangaricutirimícuaros se quieren desparangaricutirimicuarizar porque un parangaricutirimícuaro se quiere casar con una parangaricutirimícuara y dicen que van a parangaricutirimicuarizar a muchos parangaricutirimicuaritos y parangaricutirimicuaritas, si a los parangaricutirimícuaros logran desparangaricutirimicuarizarlos el que logre desparangaricutirimicuarizarlos gran desparangaricutirimicuador será.
Now a confession. I don’t think I can pronounce the word correctly myself either. It’s so hard, LOL! Mejor, let’s watch these folks I found on YouTube giving it a jab:
Now if you’re brave enough of to make a video of yourself attempting this word I would love to see it and feature it here también. Me lo mandan please.
For more about parangaricutirimicuaro Click Here.
I’m always on the hunt for new mexi-vocabulario.
What other words would you like me to include in the mexi-vocabulario? If you have one that you would recommend please share it with me here.
Writer’s Disclaimer: When I say mexi-vocabulario I don’t necessarily mean these words are exclusively Mexican, or only used by Mexicans. This is simply an expression of how they were introduced to me in our Mexican Spanish.
More Mexi-Vocabulario
Nuevo San Juan Parangaricutiro, o Parangaricutirimícuaro, es un pueblo de origen purépecha de 16,745 habitantes (INEGI 2020) ubicado en el estado de Michoacán, México, en la meseta Purépecha, muy cerca del volcán Paricutín. Es la cabecera del municipio de Nuevo Parangaricutiro. El pueblo fue reconstruido, después de la destrucción total, tras la erupción del Paricutín en 1943, razón por la cual también se le conoce como «El pueblo que se negó a morir».
Origen y significado del nombre
[
editar
]
A la palabra Parangaricutiro se le han dado diversos significados. Para algunos el nombre antiguo: Parangaricutiro, significa: «tinaja en lo alto», para otros autores significa «el pequeño», posiblemente por haber sido en sus inicios un pueblo muy chico; otros le atribuyen el significado de «mesa», que proviene de la palabra tarasca «parangari», ya que el pueblo se estableció en una meseta.También hay quienes afirman que este nombre surgió de la unión del pueblo de Parangari y el de Cutirimi, de donde surge también el trabalenguas de Parangaricutirimícuaro, pues en dicha región tarasca es común que el nombre de los poblados tenga la terminación -cuaro, sin embargo este nombre es irreal.
El sobrenombre: «Parangaricutirimícuaro» proviene de los trabalenguas que popularizaron los turistas que visitaban el pueblo durante la erupción del volcán. Ver los trabalenguas más adelante.
Historia
[
editar
]
San Juan Nuevo, es la localidad resultado el éxodo que sufrió el antiguo y ya desaparecido pueblo de San Juan Parangaricutiro, que tras la erupción del volcán Paricutin en 1943 tuvo que ser evacuado por toda la población, para reinstalarse en el paraje antes conocido como «La Hacienda de los Conejos», a 30 km de su ubicación original, en donde la población creó el nuevo asentamiento, llamado por esto Nuevo San Juan Parangaricutiro.
El 12 de mayo de 1944, fue el día en que los pobladores de esta comunidad arribaron a sus nuevas tierras dejando atrás, su ganado, comida, y hogares los cuales fueron consumidos por la lava ardiente del volcán Paricutin, solo unas pocas personas sobrevivieron, durante esta travesía a través de los bosques los pobladores llevaron consigo a su santo patrono el «Señor de Los Milagros (San Juan Nuevo Michoacán)», al cual se le construyó el Santuario del Señor de los Milagros (Michoacán) en donde hasta el día de hoy se le puede ver.
En el antiguo poblado de San Juan Parangaricutiro, San Juan Nuevo fue cabecera de poblados como Zacán, Caltzonzín, Paricuti, entre otros. Tras la evacuación el pueblo pasa a formar parte del municipio de Uruapan y no fue hasta 1950 cuando se constituye nuevamente como municipio independiente.
Cultura
[
editar
]
La cultura dentro del pueblo está basada en tradiciones y costumbres desde el antiguo poblado de San Juan Parangaricutiro, en ella se representa la unidad del pueblo, ya que en todas estas tradiciones que en él se celebran se toma en cuenta a cada persona de la familia involucrada con la celebración.
Artesanías
[
editar
]
Las principales artesanías en el pueblo son juguetes de madera como baleros, tablitas mágicas, carritos entre otros artículos relacionados con la madera. También se acostumbra la venta de rebozo, así como las batas hechas con tela grabada de cuadros, prenda muy típica usada por la mayoría de las mujeres de la población en la actualidad, además de comercializarse atuendos oriundos de la región Purépecha.
Gastronomía
[
editar
]
La gastronomía del poblado es algo distintivo de la región, en él se ofrecen suculentos platillos como corundas, carnitas de cerdo, churipo (un cocido de carne de res elaborado con especias regionales y verduras como el repollo), atápakua (un tipo de atole verde, no dulce, hecho a base de carne de res, hierbabuena y condimentos oriundos de la región), caldo de menudo de res, además de acostumbrarse la venta de cajeta o dulce de leche, así como otros dulces de la región.
Fiestas más importantes
[
editar
]
- Danza de los Cúrpites (8 de enero)
- Celebraciones de Semana Santa y quema de Castillos con fuegos pirotécnicos (Lunes, Martes y Miércoles Santo).
- Jueves de Corpus Cristi (demostración de oficios del pueblo y baile en explanada municipal)
- 24 de junio, fiesta patronal en honor a San Juan Bautista.
- 14 de septiembre, fiesta en honor al Señor de Los Milagros (San Juan Nuevo Michoacán)
- 21 de septiembre, Octava u ocho días de haber festejado al Señor de los milagros. Se realiza un recorrido bailando con música de bandas de viento u orquestas alrededor del pueblo con los peregrinos que visitan de diferentes partes del país y personas de la población.
- 31 de octubre, preparación de los altares a los niños y jóvenes fallecidos durante el año.
- 01 y 2 de noviembre, festejos tradicionales purépechas de día de muertos ofrendando a los seres que ya murieron
Trabalenguas
[
editar
]
Parangaricutiro es también conocido con el nombre Parangaricutirimícuaro, popularizado por los trabalenguas:
«El pueblo de Parangaricutirimícuaro se va a desparangaricutirimicuarizar’.’Quien logre desparangaricutirimicuarizarlo gran desparangaricutirimicuarizador será».
del cual existen algunas variantes:«El volcán de Parangaricutirimícuaro se quiere desparangaricutirimicuarizar. Quien logre desparangaricutirimicuarizarlo un gran desparangaricutirimicuarizador será.»
Referencias
[
editar
]