Parias significado

Por Germán Martínez Aceves

La palabra paria carga históricamente con un significado peyorativo, señala a los seres humanos marginales, explotados, invisibilizados como integrantes decisivos de la sociedad, estigmatizados por la marca del desprecio, condenados a la humillación y el escarnio.

Y no son minoría, al contrario, en los tiempos modernos, la condición de paria es un estado en la vida que va en ascenso. La falta de empleo, las nulas opciones para obtener una remuneración económica estable y permanente, provoca que las legiones de parias en el mundo se desprendan de África, Centroamérica o Medio Oriente para buscar nuevas esperanzas que, en la mayoría de los casos, el único cambio que logran es de lugar porque su situación continúa siendo la misma.

La politóloga de origen griego, Eleni Varikas, profesora en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad París VIII se une al catálogo de la Editorial de la Universidad Veracruzana con un ensayo de largo aliento que se plasma en el libro Las escorias del mundo. Figuras del paria, traducido por Irlanda Villegas y Agustín del Moral.
Especialista en temas de feminismo, género en la política moderna, racismo y colonialidad, nos ofrece en cuatro capítulos un análisis profundo sobre el paria, el rechazado, el inexistente social quien a la vez con la compasión de víctima permanente puede caer en una idealización que impide entender la raíz de la creación de parias.

Paria es de origen hindú que, curiosamente, no proviene de una expresión ofensiva, advierte Varikas. Deriva de parayer cuyo significado es “el que toca el tambor”, desde la óptica europea refiere a “un grupo considerado impuro” y de ahí surgen acepciones ofensivas como “sinvergüenza”, “canalla”, “(perro) sin amo” “errante” o “sin casta”.

Eleni Varikas apunta que del siglo XVI al siglo XVIII, la palabra paria fue un término de los círculos considerados cultos de Portugal, Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda y los países escandinavos. Paria fue considerado como sinónimo de vil, hediondo, repugnante, que “come todo tipo de carne”, “es un hombre sin ley ni fe”.

En el recorrido histórico que investiga Varikas, la politóloga comenta que en el siglo XIX “el paria ya había adquirido derecho de ciudadanía en un gran número de lenguas europeas” que definitivamente segregan y estigmatizan a indios, judíos, gitanos, negros y a mujeres “impuras”.

En la notable disección histórica que realiza Eleni Varikas sobre el paria, “la escoria del mundo”, nos cita ejemplos como el de la joven Phillis Wheatley quien arribó a Boston en barco entre los esclavos provenientes de Senegal y Sierra Leona. Ella escribía poemas y fue llevada a la Corte porque la sociedad no concebía que ella fuera autora de tales composiciones; menciona al cuento filosófico La cabaña india, de Jacques Henri Bernardin de Saint-Pierre transformado en ópera en el acto “El Paria” y la Historia de las dos Indias, del abate Raynal, la pieza dramática El paria, de Casimir Delavigne, son obras que asientan y difunden el concepto de paria.

READ  Faje

También analiza el pensamiento de Max Weber, Friedrich Nietzsche, Heinrich Heine, Carlos Marx y Rosa Luxemburg que desde sus ópticas políticas, económicas, filosóficas y humanistas buscan “abolir el sufrimiento humano”: el paria está en esa zona de desprestigio desde el punto de vista occidental.

Las escorias del mundo. Figuras del paria, de Eleni Varikas, es de la colección Biblioteca de la Editorial de la Universidad Veracruzana, 198 páginas, 2017. Se puede adquirir en Hidalgo 9, Zona centro, Xalapa. Veracruz.

Definición de

ESCUCHAR

El término paria, que tiene su origen en el portugués pária, refiere al sujeto que no disfruta de los mismos beneficios o derechos que otros. Un paria, por lo tanto, suele considerarse como alguien inferior, aunque el uso concreto del término varía de acuerdo al contexto.

En la India, un paria no forma parte de ninguna de las castas tradicionales. También llamado delit, solía ser discriminado y se evitaba todo contacto con él, perteneciendo a la clase social más baja y sin tener ninguna posibilidad de progreso. En la actualidad, este grupo social sólo se encuentra en ciertas regiones rurales, aunque todavía es víctima de persecuciones y ataques.

Casta

Parias en la India

De estos parias hay que destacar otra serie interesante de señas de identidad tales como estas:

• La principal religión entre ellos es el budismo. No obstante, hay una parte que opta por otras, tales como el sijismo o el hinduismo.

• El elefante es su símbolo.

• Existe el Partido Popular Indio. Se trata de una formación política que se fundó en 1984 en India con el claro objetivo de poder representar a todos y cada uno de los dalits en las instituciones públicas.

• Entre los dalits o parias más famosos se encuentran K. R. Narayanan (ex presidente de la República de India), el filósofo budista Bhimrao Ramji Ambedkar y la política Phoolan Devi (“la reina de los bandidos”).

Hombre

Puede servirte: Budismo

Alguien sin raíces o vínculos sociales

En otros ámbitos, se conoce como paria a la persona que está alejada de sus orígenes, ya sea de su familia, de su patria, etc. El paria, en este sentido, es un huérfano (ya sea simbólicamente o en sentido literal) o alguien que no tiene raíces. Por ejemplo: “El gaucho vagó por el desierto como paria durante ocho largos meses”, “Cuando murieron mis padres, me fui del país y me instalé en Centroamérica como paria”.

En las cárceles argentinas, el paria es el recluso que no recibe visitas familiares o de amigos, por lo que sobrelleva su encierro en soledad. Los parias, por lo tanto, no reciben ninguna ayuda del exterior y no tienen acceso a tarjetas telefónicas, cigarrillos, abrigo y otros objetos.

Los parias en las prisiones suelen ser maltratados y, casi como ocurre con la mencionada casta india, sufren la discriminación por parte de los otros detenidos.

READ  El poeta humbe

Ver también: Vago

Paria en Bolivia, Venezuela y Estados Unidos

Además de todo lo expuesto tendríamos que añadir que Paria es una población situada en Bolivia, a unos 23 kilómetros de Oruro y en la meseta de los Andes. Fue el primer asentamiento que los españoles crearon en el país, en concreto, fue en el año 1535 de manos de Juan de Saavedra.

En Venezuela, por su parte, nos encontramos con dos áreas que utilizan el término que nos ocupa para definirse:

• El Golfo de Paria, que cuenta con casi 8.000 kilómetros cuadrados y que separa el continente sudamericano de lo que es Trinidad.

Península de Paria, que fue llamada por Cristóbal Colón como Tierra de Gracia y que cuenta con dos impresionantes parques naturales: Parque Nacional de Paria y el Parque Nacional Turuepano.

En Estados Unidos además se encuentra el río Paria, que es afluente del Colorado y que cuenta con unos 120 kilómetros de longitud.

Sigue en: Gracia

PARIAS

La palabra parias, empleada así siempre en plural, es diferente de paria (individuo de la clase social ínfima en la India, y en sentido figurado, persona paupérrima y absolutamente marginada). Parias, empleado en plural, puede designar al conjunto de las membranas y placenta que se expulsan en un parto, o simplemente placenta, y viene del latín paria (iguales, semejantes) neutro plural de par, paris pero con la influencia analógica y semántica del verbo latino parĕre (parir), que le da el sentido de producto de un parto.

Pero sobre todo parias es un vocablo muy presente en la historia medieval de España y el feudalismo hispano de la época de la Reconquista. Este parias es distinto y viene de un verbo latino pariāre, que en latín bajoimperial del s. III y IV significa tanto igualar, como equilibrar un balance económico o una cuenta pagando algo, y ya en el Digesto simplemente es pagar completamente, saldar un tributo o una deuda, aunque en el s. V se usó también con el valor de traficar, comprar y vender. El verbo se deriva de par, paris (igual, semejante), adjetivo que se asocia con la raíz indoeuropea *per(Ə)-2 (asignar, otorgar).

Las parias son un tributo de carácter feudal que se establece en la península en el s. XI tras la caída del califato de Córdoba en 1031. El territorio islámico que en el califato estaba dividido en circunscripciones que eran dominios territoriales y jurisdiccionales de grandes familias nobles, se fragmenta ahora en numerosos reinos de taifas pequeños y débiles en que cada familia va a constituir un linaje monárquico, y estos establecen una relación feudovasallática respecto a los reinos cristianos, que son ahora más pujantes, mediante el pago de un tributo anual del reino islámico al cristiano, conocido como parias. Cada reino de taifa era un feudo y ello conlleva que semejante tributo, extraído de la población islámica mediante sus señores nobles, implica una contraprestación feudovasallática, mediante la cual el rey cristiano se obliga a ayudar al reyezuelo musulmán en caso de que le ataque otro taifa musulmán u otro rey cristiano (situación que de hecho se produjo alguna vez), y asimismo, en caso de ser atacado el rey cristiano por otros puede reclamar el apoyo militar de su vasallo musulmán. Los reinos de taifas solían aprovechar alguna crisis o vacío de poder del reino cristiano concreto de que eran feudatarios para incumplir el pago anual de las parias y generalmente cuando el reino cristiano salía de la crisis organizaba una expedición militar para reclamar el pago de las parias o en caso contrario conquistaba el territorio.

READ  Qué sucede cuando las actividades humanas alteran las cadenas alimenticias

La existencia de las parias retrasó parcialmente y en cierto modo el proceso reconquistador de los cristianos, que podían haber incorporado toda la península a sus reinos mucho antes, pero el cobro de parias era un buen negocio que remitió en gran medida cuando en el s. XIII los cristianos de la mitad norte han tomado ya casi toda la península. Incluso el último reino de taifas superviviente después del s. XIII, el reino nazarí de Granada, era un feudo vasallo de la Corona de Castilla, a la que estuvo tributando hasta que dejó de hacerlo en el s. XV, en que finalmente fue conquistado.

Ver al respecto por ejemplo el excelente tomo 2 sobre la España Medieval de la Historia de España dirigida por Miguel Artola, tomo cuyo autor concreto es el magnífico especialista García de Cortázar, en una contribución para Alfaguara.

– Gracias: Helena

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.

Miembros Autorizados solamente:

 

 

A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  Ñ  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z  

P pagar paladio paletó paltón pandemonio pantalla papel paracrino paraninfo
↑↑↑ Grupos Anteriores parecer pared pareidolia pareja paremia paremiología parénquima parentela parenteral parentesco pareo paresia Pareto paria

pariente pariguayo Parinacota parir París parisilábico parisílabo parka parking parlamento ↓↓↓ Grupos Siguientes
parlotear participio paso patíbulo patuleco pechar pediluvio pelele penalti penthouse percolar pergeñar perisodáctilo perogrullada pértiga petirrojo picar pictograma pilcha pingo piolet piroplasmosis pistón placebo plasmar plecóptero Plioceno pocilga polea poliomielitis polvareda poplíteo posar póstumo praseodimio predecesor premiar prescindir prevalecer Priscila prociónido profundo prometio proponer prosternar protozoo psicoanálisis pterosaurio puente pullman puntos cardinal*

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla «Entrar», «↲» o «⚲» dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *