
Las pastorelas en México son teatro, fe y diversión. La “Adoración de los Reyes Magos”, ideada por fray Andrés de Olmos puede considerarse como la primera de las pastorelas en México.
La primer pastorela en México
Esta pastorela fue escrita en idioma náhuatl para facilitar su comprensión y contiene pasajes hechos especialmente para la mentalidad de los indígenas, como el del rey Herodes quien dice a los mensajeros de los tres reyes: “Id a darles la bienvenida; dadles el parabién de su llegada. Haya música, haya baile. Dadles honores, ponedles guirnaldas de flores…” Por medio de la música, las danzas y la profusión de flores, el padre Olmos llegó directo al corazón de los nativos, quienes consideraban estos elementos indispensables para todo festejo.
SME vía Flickr
¿Cuáles son los antecedentes de las pastorelas en México?
En 1530, fray Juan de Zumárraga, primer obispo de la Nueva España, expidió una ordenanza para celebrar una “Farsa de la Natividad Gozosa de Nuestro Salvador”. A partir de estos principios, se han escrito entremeses y coloquios, inicialmente por los franciscanos que fueron los primeros en llegar a tierras novohispanas. Un poco más tarde le siguieron otras órdenes religiosas. Posteriormente, con los autores laicos, las pastorelas navideñas se alejaron de su contenido religioso para adquirir un carácter más popular de la Navidad en México, que refleja costumbres y formas de vida de las clases sociales, y se dieron también versiones locales.
¿Cuál es el argumento básico de una pastorela?
El argumento básico de una pastorela consiste en lo siguiente:
- Unos pastores intentan ir a Belén para adorar al Niño Dios recién nacido
- Un grupo de diablos pone toda clase de obstáculos en su camino para impedirlo
- Al final vence el bien, Lucifer es derrotado por San Miguel o por un “ángel
- Los pastores entregan regalos para el Santo Niño, lo arrullan y le cantan villancicos
- Todos los asistentes besan al Niño y con la tonada de la despedida se termina la actuación
México Desconocido
México Desconocido
Pastorelas en México.
¿Cuáles son los personajes de las pastorelas?
Los personajes en las pastorelas en México son los siguientes:
- pastores
- diablos
- ángeles
- arcángeles
- un ermitaño
SME vía Flickr
Frecuentemente, hay otros protagonistas adicionales como los siguientes:
- indios
- rancheros
- monjes
Aunque la Virgen María, San José y el Niño Jesús suelen estar presentes como figuras del Nacimiento, en algunas pastorelas son personas quienes los caracterizan, pero no forman parte en el diálogo, como pasaba en el “Auto de la Adoración de los Reyes Magos”.
Los pastores están encabezados por una o dos Gilas, cuyo esposo suele ser Bato, pero en ocasiones es Bartolo. Tanto Bato como Bartolo son personajes cómicos; son bobos, golosos y flojos. Bartolo tiene otra función: debido a su ignorancia hace constantemente preguntas sobre lo que está pasando.
Las respuestas sirven para relatar las circunstancias del peregrinar de María y José, del nacimiento de Jesús, de la adoración de los Reyes y al contestarle, la Pastorela en México se vuelve un eficaz método de enseñanza de la historia sagrada. El ermitaño apoya los afanes de los pastores con oraciones. Los diablos están encabezados por Lucifer, su ayudante Asmodeo y un grupo de “demonios”.
Julio Olguin vía Flickr
Existen pastorelas donde los siete pecados capitales se encuentran representados como diablos. Entre el grupo de ángeles nunca falta San Miguel, encargado de entablar duras batallas con los demonios, a quienes finalmente vence. El arcángel San Gabriel anuncia el nacimiento del Redentor, sin embargo este no siempre es parte del elenco en una pastorela.
Un buen lugar para presenciar una pastorela mexicana durante la época decembrina es Tepotzotlán, en el Estado de México. ¡Visita este destino y disfruta de sus Famosas Pastorelas. ¡Te sorprenderán! Los boletos están disponibles aquí.
Te recomendamos
México Desconocido
Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Estamos en vísperas de navidad; días de ponche, decoración navideña y famosas pastorelas, pero ¿Sabías que estas representaciones teatrales se ejecutan desde el año 1530?
Así es, han pasado casi 500 años desde que fray Andrés de Olmos ideó como método evangelizador, la considerada primera pastorela mexicana de nombre: “La adoración de los Reyes Magos”, la cual estaba escrita en náhuatl y contenía pasajes que logarían la identificación de los indígenas con la historia católica.
Y es que en 1530, el primer obispo de la Nueva España, fray Juan de Zumárraga, expidió una ordenanza para celebrar una “Farsa de la Natividad Gozosa de Nuestro Salvador”, surgiendo de aquí diversos entremeses creados principalmente por franciscanos.
Con el paso de los años se ha convertido en una tradición popular que mezcla teatro, fe y diversión, reflejando las costumbres de la localidad donde se representa, pero conservando siempre la línea argumental en la que los pastores vencen los obstáculos que los diablos les ponen en su camino a conocer al niño Jesús mientras siguen la estrella de Belén, venciendo siempre el bien sobre el mal.
Por Itai Cruz/ Nuestro país está lleno de tradiciones y una de las más arraigadas del mes de diciembre es la representación de las pastorelas.
Esta lucha entre el bien y el mal, entre el cristianismo y los siete pecados, los falsos dioses, fue un arma ideal que utilizó la Iglesia católica para adoctrinar a los pueblos autóctonos en las primeras décadas de la colonización de la Nueva España, y que después tomó carta de naturalización en México. Más tarde, con los autores laicos, las pastorelas navideñas se alejaron de su contenido religioso y adquirieron un carácter más popular, el cual reflejaba costumbres y formas de vida de las distintas clases sociales de nuestro país.
Su origen proviene de los autos sacramentales que los misioneros franciscanos trajeron a la Nueva España. Según algunos estudiosos, la primera pastorela data de 1530, cuando el fray Juan de Zumárraga, -primer obispo de la Nueva España-, expidió una ordenanza para celebrar una Farsa de la Natividad Gozosa de Nuestro Salvador. Otra de las más antiguas pastorelas es La pastorela de Tepotzotlán, escrita por Jaime Saldivar y Miguel Sabido en 1963, cuya representación se realiza cada año en la hostería del convento de Tepotzotlán.
El argumento de una pastorela son las peripecias que viven los personajes de María y José camino a Belén; por otro lado, muestra la lucha entre los pastores y los demonios, que representan los siete pecados capitales, quienes acosan con trampas, tentaciones y les ponen obstáculos a los pastores con el fin de que desistan. En otras, se exhibe la lucha entre los personajes del arcángel San Miguel y Lucifer, parodiando la interminable batalla entre el bien y el mal, pero con un final feliz.
En Cartelera te presentamos una lista con las obras con esta temática, para que las disfrutes en compañía de tu familia:
¿Dónde quedó la colita? Puesta en escena a modo de musical que plantea lo que pasaría si un diablo pierde su cola y ésta cayera en manos equivocadas. Se encuentra en el Teatro Tepeyac en diferentes horarios.
Pastorela Tradicional de Coyoacán. Una pastorela con más de 20 actores en escena que rescata la puesta tradicional. Se encuentra en la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, a partir del 15 de diciembre con dos funciones diarias a las 18:00 horas y 20:15 horas.
Císcale, Císcale Diablo Panzón. Los pastores son engañados por Satán y Satanín, quienes les dan una caja que contiene poderes, Gila es quien la posee, con la ayuda de Jodías y el Angelito, lograrán llegar a Belem a venerar al niño Dios. Se presenta en el Teatro Enrique Lizalde del 15 al 30 de diciembre de lunes a viernes.
Derechitos pa’l Infierno, La paz torea al diablo y Cuando el diablo perdió la cola. Son tres representaciones que se presentan en el Centro Cultural de la Diversidad.
El complot de lucifer, pastorela de Villacoapa. Disfruta de esta puesta en escena donde lo clásico y lo moderno te harán pasar un gran momento, los diablos, pastores ángeles y muchos personajes estarán en esta pastorela para divertirte en familia. Se presenta en El Forito de lunes a jueves a las 20:00 y viernes 18:00 horas.
Tradicional Pastorela Mexicana. Como cada año, llega al Claustro del Instituto Cultural Helénico la Tradicional Pastorela Mexicana, una celebración que incluye teatro, posada, piñatas y cena. Con funciones continuas hasta el 27 de diciembre, la fiesta navideña se presenta a las 18:00 y 20:15 horas.
Parodiando pastorelas: Made in Chilangolandia. Una pastorela divertida e irreverente, no apta para persignados ni moralistas, en El Forito los días viernes, sábados y domingos 20:00 horas.
Pastorela, te pasa de la Mancha. Una pastorela que, entre coloridas estampas y tradiciones mexicanas, una propuesta innovadora que introduce en escena al personaje más emblemático del escritor español Miguel de Cervantes, el Quijote de la Mancha. Además de los personajes principales como ángeles y diablitos, la obra consta con la aparición de seres como ovnis, bailarinas regionales y el uso de multimedia. Se presenta en la Sala Cultural Tauro hasta el 17 de diciembre los viernes 20:30 horas, sábados 18:30 y 20:30 horas, domingos 18:30 horas.
Esta noche hay fiesta y mañana también. Es una pastorela cómica familiar, escrita en verso, manteniendo las tradiciones de las pastorelas clásicas pero con toques de música, bailes y situaciones actuales, en el Teatro La Capilla los domingos a las 12:30 horas.
La Pastorelaralá. En un pueblito de nuestro México lindo y querido, un grupo de simpáticos “pastorcitorolos” se prepara para celebrar la Navidad. Se presentará en el Foro Cultural Coyoacanense Hugo Argüelles del 16 de diciembre de 2016 al 8 de enero de 2017.
No dejes de recibir en tu correo, Facebook o Twitter toda la información y los estrenos de las obras de teatro de la Ciudad de México.