Paz de augsburgo

Portada de la edición impresa de los artículos del tratado, Maguncia 1555.

La Paz de Augsburgo, también llamada «Paz de las religiones», fue un trato firmado por Fernando I de Habsburgo, hermano y representante del emperador Carlos V, y los Estados imperiales, el 25 de septiembre de 1555 en la ciudad libre de Augsburgo en Alemania, por el cual se resolvía el conflicto religioso de la reforma protestante.

Portada de la edición impresa de los artículos del tratado, Maguncia 1555.

Aplicaciones

[

editar

]

Un acuerdo que divide el Imperio de Carlos V en dos confesiones cristianas (luterana y católica) y otorga a los príncipes alemanes la capacidad de elegir la confesión a practicar en sus Estados (aunque solo las mencionadas: cualquier otra, como el calvinismo, estaba prohibida). Los súbditos del mencionado príncipe estaban obligados a profesar la religión que este eligiera cuius regio, eius religio, pero tenían la alternativa de emigrar a otro. Esta paz llegó pese a la victoria de Carlos V en la batalla de Mühlberg de 1547, pero no se consiguió acabar con el problema. Ante el pacto de los príncipes protestantes con el rey de Francia en 1552.

También se establece el principio del reservatum ecclesiasticum, según el cual si un príncipe que ocupaba un cargo eclesiástico católico se pasaba al luteranismo, no podía apropiarse los bienes del obispado o abadía y hacerlos hereditarios para la propia familia. El paso de la propiedad de beneficios y terrenos eclesiásticos al patrimonio personal del obispo o abad que se adhiriera al luteranismo, era llamada «secularización» y fueron reconocidas como tales solo las anteriores a 1552, mientras que los obispados y los bienes católicos secularizados después de 1552 debieron ser restituidos. Tal cláusula fue muy controvertida y considerada inaceptable por los príncipes luteranos, así que no fue votada en la Dieta, pero fue agregada con una deliberación del Emperador. El estatus ambiguo de esta cláusula fue una de las causas de la Guerra de los Treinta Años.

Bibliografía

[

editar

]

  • Contreras Contreras, Jaime, «El significado de la Paz de Augsburgo», en Alvar Ezquerra, Alfredo et alii (coord.), Fernando I, 1503-1564 : socialización, vida privada y actividad pública de un Emperador del Renacimiento, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, 2004, págs. 409-419.
  • Edelmayer, Friedrich, «Reforma, confesionalidad, tolerancia», en Artola Gallego, Miguel et alii (ed.), Historia de Europa, Vol. 2, 2007, páginas. 81 – 162.
  • Lutz, Heinrich, Reforma y Contrarreforma Europa entre 1520 y 1648, Alianza Editorial, Madrid, 20

Véase también

[

editar

]

Enlaces externos

[

editar

]

Tratado firmado entre Fernando I de Austria y los príncipes alemanes de la Liga de Esmalcalda.

¿Qué fue la Paz de Augsburgo?

La Paz de Augsburgo fue un tratado firmado entre Fernando I de Austria, en representación de Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, y los príncipes alemanes integrantes de la Liga de Esmalcalda.

Este fue firmado el 25 de septiembre de 1555 y tenía el objetivo de finalizar con los conflictos desatados entre el emperador, quien había intentado restaurar la unidad católica desde el inicio de su coronación, y los príncipes alemanes protestantes.

READ  700 pesos a dolares

En el tratado, Carlos V reconocía la existencia oficial de las iglesias luteranas y concedía a los príncipes el derecho de elegir qué religión adoptar.

Antecedentes de la Paz de Augsburgo

Carlos V fue coronado emperador del Sacro Imperio en 1519, apenas 2 años después de la protesta de Lutero, quien había iniciado la Reforma protestante. Desde ese momento, uno de sus objetivos fue reintegrar a los príncipes alemanes que apoyaban a Lutero a la religión católica. Al mismo tiempo, pretendía que el papado reconociera la necesidad de realizar una revisión y reforma de la Iglesia.

Sin embargo algunos conflictos, como la guerra con Francia que con pequeñas treguas se extendió desde 1519 a 1559 y la necesidad de detener el avance turco desde el este, impidieron que el emperador se dedicara a la reconstrucción de la unidad religiosa alemana con la atención que esto requería. Como consecuencia, los príncipes protestantes se fortalecieron.

El conflicto tuvo distintas etapas, marcadas por avances y retrocesos en la relación entre ambas partes, las cuales se manifestaban en reuniones o asambleas conocidas como «dietas». Algunas de estas etapas fueron:

  • La primera dieta de Spira (1526): se permitió que cada príncipe tolerara o condenara el luteranismo en su territorio.
  • La segunda dieta de Spira (1529): se rechazó la primera dieta y se sostuvo que, en los Estados reformados, el culto católico debía mantenerse.
  • La primera dieta de Augsburgo (1530): convocada por Carlos V para restablecer la unidad religiosa. La dieta intimaba a los príncipes a dejar el protestantismo y someterse al emperador.
  • Formación de la Liga de Esmalcalda (1531-1547): en rechazo a la intimación de Carlos V, los príncipes protestantes se unieron y establecieron alianzas con Estados enemigos del emperador.
  • Batalla de Mühlberg (1547): Carlos V enfrentó y venció a la Liga de Esmalcalda.
  • Segunda dieta de Augsburgo (1547-1548): el emperador impuso un Interim, un documento en el que intentaba conciliar aspectos de las dos religiones; sin embargo, este no satisfizo a ninguna de las partes.
  • Tratado de Passau o Paz de Passau (1552): tras largos conflictos armados, Carlos V reconoció la libertad de culto a los protestantes.
  • Tercera dieta de Augsburgo (1555): firma de la Paz de Augsburgo.

pintura de Carlos V a caballo en Mühlberg

Consecuencias de la Paz de Augsburgo

Algunas de las consecuencias de las Paz de Augsburgo fueron las siguientes:

  • Se reconoció la legitimidad de las religiones protestantes luteranas en los Estados alemanes.
  • Se dio a los príncipes la libertad de practicar la religión que eligieran. No así a los súbditos, quienes debían adoptar la religión de su príncipe o emigrar a otro Estado. Se conoce esta disposición como cuius regio, eius religió.
  • El emperador Carlos V quedó debilitado y como consecuencia entregó a su hermano, Fernando II, el control del Sacro Imperio. Al año siguiente, abdicó a la Corona española a favor de su hijo, Felipe II.
  • El papado desconoció a los emperadores elegidos por los príncipes protestantes. Por lo tanto, finalizó la legitimación que la Iglesia realizaba del emperador del Sacro Imperio al coronarlo en el Vaticano. Carlos V fue el último emperador coronado por el papa.
  • Si bien el tratado resolvió muchos conflictos a nivel institucional, no resolvió las tensiones religiosas entre la población. Los enfrentamientos entre católicos y protestantes se intensificaron a lo largo del siglo hasta terminar en la guerra de los 30 Años en el siglo XVII.
READ  Actividades economicas durante el virreinato

Bibliografía:

  • AA.VV. Historia Universal. 13. La era de los descubrimientos europeos. Las luchas de religión. Lima, Salvat-La Nación. 2005.
  • Bennansar y otros. Historia moderna. Madrid, Akal. 1998.
  • Corvisier, André. Historia moderna. Barcelona, Labor Universitaria. 1991.
  • Péronnet, Michel. El siglo XVI. De los grandes descubrimientos a la Contrarreforma (1492-1620). Madrid, Akal. 1990.

En Desperta Ferro Moderna n.º 14: Carlos V y La Liga de Esmacalda podrás encontrar: «De Mühlberg a la paz de Augsburgo» por Gabriele Haug-Moritz (Universität Graz).

DFM14-8

Los ocho años que transcurrieron entre 1547, fecha en que Carlos V derrotó a sus adversarios protestantes, y 1555, cuando la paz de Augsburgo restableció la estructura de poder tradicional en el Imperio, conforman uno de los periodos más dramáticos de la larga historia del Sacro Imperio Romano Germánico, caracterizado por un cambio progresivo en la sede del poder. Así, aquí veremos cuáles fueron las consecuencias inmediatas de la victoria de Mühlberg y como poco a poco Carlos V volvió a perder la posición ganada con este éxito ante la oposición, tanto militar como política, de los príncipes alemanes, hasta que finalmente abdicó en su hermano Fernando I, que es precisamente quien aparece en la imagen, pintado por Tiziano en 1548.

¿Qué supuso la Paz de Augsburgo de 1555?

La Paz de Augsburgo de 1555 fue un acuerdo firmado entre Carlos V de España y Francisco I de Francia, quienes luchaban por la soberanía de la región de los Países Bajos. Esta paz fue una parte importante de la Guerra de los Ochenta Años, la cual fue una importante lucha entre España y los Países Bajos. El acuerdo finalmente puso fin a la guerra entre España y los Países Bajos y estableció la libertad de culto y la libertad de expresión dentro del territorio español.

Además, la Paz de Augsburgo también estableció los principios del derecho internacional, el cual fue uno de los primeros tratados internacionales. Esto fue un paso importante hacia la formación de una comunidad internacional, y estableció el concepto de soberanía y la primera regulación de la guerra y los conflictos internacionales. Esto marcó un hito importante en la historia de las relaciones internacionales.

Por otra parte, la Paz de Augsburgo también estableció el principio de la igualdad de los estados, lo que significaba que los estados no podían ser superiores a los demás. Esto fue un paso hacia el concepto moderno de soberanía, ya que significaba que los estados no podían ser anulados por otro estado. Esto también ayudó a establecer las reglas internacionales para los conflictos entre los estados.

En conclusión, la Paz de Augsburgo fue un acuerdo histórico entre España y los Países Bajos, el cual puso fin a la Guerra de los Ochenta Años y estableció los principios del derecho internacional. Esto marcó un hito en la historia de las relaciones internacionales y el principio de la igualdad de los estados, lo que ayudó a establecer la soberanía de los estados y la regulación de los conflictos internacionales.

¿Qué estableció la Paz de Augsburgo de 1555?

La Paz de Augsburgo de 1555 fue un tratado de paz firmado entre el Sacro Imperio Romano Germánico y los Estados Protestantes, el cual puso fin a la Guerra de los Campos de Moría. Fue uno de los tratados más importantes de la Reforma Protestante.

READ  Origen del apellido garcia

El tratado estableció que el gobernante de un estado determinaría la religión de su país. Esto significa que si el dueño de un estado era Católico, entonces el Estado sería Católico, y si el dueño era Protestante, entonces el Estado sería Protestante. Esto se conoce como el Principio de Cuálesquiera.

El tratado también estableció que los Estados Protestantes podrían construir templos y escuelas, y también tenían derecho a la libertad de culto. Además, las personas que ya habían sido convertidas a la religión Protestante antes de la firma del tratado no podrían ser obligadas a volver a la religión Católica.

El tratado también estableció que la Iglesia Católica tendría que reconocer algunas de las enseñanzas de la Reforma Protestante, como el bautismo de los bebés antes de que pudieran decidir por su cuenta sobre su fe. Esto se conoce como el Principio de Unanimidad.

La Paz de Augsburgo de 1555 también estableció que los Estados Protestantes tendrían el mismo estatuto legal que los Estados Católicos. Esto significa que los Protestantes tendrían los mismos derechos y privilegios que los Católicos, y que los dos grupos tendrían el mismo respeto por la ley.

La Paz de Augsburgo de 1555 fue un hito importante en la historia de la Reforma Protestante, ya que puso fin a una larga y sangrienta guerra y estableció los fundamentos de la libertad religiosa que disfrutamos hoy en día.

¿Qué fue la Confesión de Augsburgo?

La Confesión de Augsburgo fue una declaración escrita que se proclamó el 25 de junio de 1530, durante la Dieta de Augsburgo. Esta confesión fue redactada por los líderes luteranos para presentar una defensa de la doctrina luterana ante el Emperador de los Romanos, Carlos V. Estaba destinada a establecer la libertad de conciencia y el derecho a la libre práctica de la fe para todos los cristianos del Imperio.

El documento fue firmado por los príncipes alemanes y el duque de Prusia como una declaración de sus creencias protestantes. Esta fue la primera vez que los líderes luteranos tuvieron la oportunidad de presentar sus creencias a una autoridad política. Se convirtió rápidamente en una declaración oficial de la fe luterana.

La Confesión de Augsburgo fue una respuesta a la Bula de Augsburgo emitida por el emperador Carlos V en 1529. Esta bula exigía que los luteranos regresaran a la Iglesia Católica. La Confesión de Augsburgo fue una respuesta a esta demanda negándose a regresar, y asegurando la libertad de conciencia para aquellos que no practicaban la fe católica.

La Confesión de Augsburgo fue uno de los documentos más importantes en la historia del protestantismo, ya que estableció los principios básicos de la reforma protestante. Estableció la libertad de conciencia, la doctrina de la justificación por la fe sola, y la autoridad de las Escrituras como la única fuente de la fe cristiana. Estos principios influyeron no solo en la iglesia luterana, sino también en el desarrollo de todas las iglesias protestantes.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *