
En la mitología griega, Pegaso era un caballo que contaba con alas. De acuerdo al mito, nació a partir de la sangre de Medusa, a quien Perseo decapitó.
Pegaso era el equino de Zeus y, gracias a su par de alas, podía volar. Más allá del uso de las alas, al desplazarse por el aire también movía las patas, como “corriendo” aunque sin pisar el suelo.
En este contexto podemos hablar del héroe mitológico griego Belerofonte, Belerofón o Belerofontes. Dependiendo de la tradición que estudiemos, se dice que sus padres eran Eurímede y Glauco de Corinto o bien Eurínome y Poseidón. Su nombre real era Leofontes o Hipónoo; comenzó a ser conocido como Belerofontes luego de haber asesinado por accidente a Belero, un tirano de Corinto, ya que Belerofontes se puede traducir como «asesino de Belero».
La historia cuenta que Pegaso era indomable. Obsesionado con él, finalmente Belerofonte logró dominarlo y el caballo alado fue clave en su victoria contra la Quimera, una bestia a la cual logró asesinar. Orgulloso de sí mismo, Belerofonte pretendió erigirse como un dios, dirigiéndose con Pegaso al Olimpo.
La bestia Quimera es otro personaje de la mitología griega que ha sido protagonista de numerosas historias. En su caso no era un animal bien definido, como Pegaso, sino un híbrido de varias especies y con tres cabezas: una de cabra, una de dragón y otra de león, aunque esto puede variar dependiendo de la fuente. Entre sus habilidades especiales se cuenta que era capaz de escupir fuego.
Sin embargo Zeus, disconforme con esta situación, hizo que un insecto piquase a Pegaso, quien se agitó y arrojó a Belerofonte al suelo, lesionándolo gravemente. Luego Zeus le otorgó un sitio a Pegaso en el Olimpo.
Es probable que el buraq, un equino de la mitología islámica, esté inspirado en la figura de Pegaso. Se dice que buraq llevó a Mahoma al Cielo y lo trajo de vuelta a la Tierra.
Pegaso, por otra parte, es una constelación cuya estrella más brillante es Enif, seguida por Scheat. Esta constelación estuvo entre las mencionadas por Claudio Ptolomeo en el siglo II.
Dadas las características de Pegaso, en la modernidad se convirtió en uno de los animales mitológicos más usados en la ficción, tanto en la literatura como en el cine. Además, dio lugar a la creación de muchos otros con características similares. Comparte con el unicornio la capacidad de fascinar al público y de generar un misticismo muy particular, pero además es un compañero infaltable de muchos héroes griegos y dioses en sus feroces batallas.
Podemos mencionar tres obras de dibujos animados japoneses en las que aparece el nombre Pegaso en uno de los roles más importantes: en Saint Seiya, por ejemplo, el protagonista es un caballero de la constelación de Pegaso, y se relaciona con Hades y Atenea; en Sailor Moon, es quien protege los sueños; en Beyblade Metal Fusion, por último, es el personaje principal.
En occidente también hay diversos ejemplos, tanto en películas animadas como de acción en vivo. De esta manera, podemos mencionar títulos como Hércules, de Disney Pictures, Furia de titanes, tanto la versión de 1981 como la de 2010, y también Ira de titanes.
La marca Pegaso, en tanto, fue creada en el territorio español en 1946. Se trató de una firma de automóviles, camiones y otros vehículos que, en 1990, resultó adquirida por la empresa italiana Iveco. Su automóvil deportivo Pegaso Z-102 está entre sus modelos más conocidos, siendo fabricado entre 1951 y 1958.
NEE-01 Pegaso, por último, es el nombre del primer satélite artificial que se construyó en Ecuador. Este nanosatélite desarrollado por la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana fue lanzado en 2013 desde China.
Para otros usos de este término, véase Pegaso (desambiguación)
Belerofonte y la Quimera (425–420 a. C.).
En la mitología griega, Pegaso (en griego, Πήγασος) es un caballo alado. Fue el primer caballo que llegó a estar entre los dioses. Pegaso era el caballo de Zeus, quien lo llevó al Olimpo y mandó construir para él un establo al lado de la bodega de los rayos. Junto con su hermano Crisaor, nació de la sangre derramada por Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza. Esta era una de las tres hermanas Gorgonas: las otras eran Esteno y Euríale. Suele representarse en blanco o negro y tiene dos alas que le permiten volar. Una característica de su vuelo es que cuando lo realiza, mueve las patas como si en realidad estuviera corriendo por el aire.Aunque la afirmación más extendida incluso entre los especialistas[1] es que las fuentes clásicas nunca presentan a Perseo montado a lomos de Pegaso, puesto que volaba gracias a las sandalias aladas que le había obsequiado Hermes, lo cierto es que esta asociación se produjo ya en la Antigüedad, y probablemente en fechas tan tempranas como la época arcaica, puesto que Hesíodo aplica a Perseo el epíteto «jinete»[2] y Ovidio afirma inequívocamente que cabalgó «sobre un caballo con alas».[3] Es más, las primeras representaciones plásticas de Pegaso montado por Perseo remontan igualmente a la Antigüedad, dado que una placa de terracota melia del siglo V a. C. muestra al héroe con la cabeza de Medusa y a lomos de un caballo que, si bien no lleva alas, debe identificarse con Pegaso, dado que en otra placa melia Belerofonte también cabalga sobre un caballo no alado.[4]
Pegaso aparece relacionado fundamentalmente con el héroe Belerofonte, quien a lomos del equino alado logró dar muerte a la Quimera, bestia de múltiples cabezas (entre ellas una de león y otra de cabra) que asolaba los territorios de Licia. Gracias a este corcel Belerofonte consiguió obtener igualmente una victoria sobre las amazonas. Belerofonte encarna el defecto de la excesiva ambición. Cuando por fin consigue montar a Pegaso, no contento con esto le obliga a llevarlo al Olimpo para convertirse en un dios, pero Zeus, molesto por su osadía, envía a un insignificante mosquito que pica el lomo de Pegaso y precipita al vacío a Belerofonte sin matarlo, quedando lisiado y condenado a vagar apartado del resto del mundo toda su vida recordando su gloria pasada.
La leyenda de Pegaso puede haber influido en la formación de la figura de Buraq en la tradición islámica. Es uno de los equinos más célebres de la literatura junto con Rocinante (caballo de Don Quijote de la Mancha), Babieca (el de El Cid), Bucéfalo (el de Alejandro Magno) y el caballo de Troya.
Escultura de Pegaso frente al Palacio de Bellas Artes, CDMX.
Fuentes escritas antiguas
[
editar
]
De todas las criaturas fantásticas de la mitología griega, Pegaso es uno de los más famosos. Los episodios de su mito provienen de los poetas grecorromanos. La fuente escrita más antigua es la de Hesíodo, en el siglo IX u VIII AEC, que habla del nacimiento de Pegaso y la Quimera en su Teogonía. Ovidio relata su nacimiento en «Las Metamorfosis», Higino describe varios episodios en sus «Fábulas», y Píndaro habla de cómo Belerofonte captura a Pegaso en { en el siglo VI AEC. Es muy difícil restaurar un orden cronológico en la historia de Pegaso. Muchos autores evocan este mito de manera más o menos breve, a veces contradiciéndose entre sí.
Origen
[
editar
]
Pegasus pudo tener su origen en la observación de fuerzas naturales.
Varios autores e investigadores han examinado el origen del mito de Pegaso, con diversas escuelas de pensamiento enfrentadas. En 1955, Édouard Will se inclinó por un origen puramente europeo . La teoría más aceptada por los historiadores a principios del siglo XXI sugiere que es de origen asiático .
Un dios asiático de la tormenta
[
editar
]
El mito de Pegaso probablemente se originó en los dioses licianos y asirios . Como señala el historiador del caballo Marc-André Wagner, las primeras representaciones de caballos alados datan del siglo XIX a. C., entre los proto-hititas. Es posible que el mito se extendiera más tarde a los asirios y después a Asia Menor y Grecia. Los animales portadores del rayo son de origen oriental, y el caballo sustituye al toro en esta función . Basándose en los trabajos de filólogos y especialistas en los hititas, esta teoría sugiere que Pegaso deriva de una antigua divinidad de las tormentas conocida por los pueblos louvitofonos .
Esta deidad de la tormenta tiene el epíteto Piḫaššaš(š)i- (‘rayo’), y es principalmente por la similitud fonética entre este nombre y el griego Pegasos por lo que se ha propuesto que este último deriva del primero, propuesta que es generalmente aceptada. Por lo demás, no hay ningún elemento específico que vincule a este dios con un caballo alado, el hecho de que se celebren carreras de caballos durante la fiesta dedicada a él y que el carro del dios sea tirado por caballos no constituyen verdaderos paralelismos .
Este nombre luvita habría evolucionado hacia el licio y el griego antiguo, perdiéndose la mayoría de los elementos originales, convirtiéndose el mito griego de Pegaso en
la vestimenta de una deidad indígena
relacionada con las tormentas. Los historiadores suponen la existencia de un culto a esta antigua deidad gracias a una hipóstasis en lúvico . Gran parte del mito de Pegaso y Belerefonte relata aventuras en Licia (Asia Menor), lo que ilustra los especiales vínculos de esta región con la ciudad de Corinto, de la que Pegaso era uno de los emblemas .
Un ser totalmente imaginario
[
editar
]
Otras teorías ven a Pegaso como un ser totalmente imaginario . Su figura pudo provenir de la observación de fuerzas naturales (tormentas, ríos que recuerdan el curso de un caballo, etc.), o de la observación de pájaros cuyas alas se habrían convertido en metáfora de la velocidad, y habrían dado lugar a la figura del caballo alado en varias regiones del mundo .
La inexistencia biológica de Pegaso no es óbice para su existencia en el imaginario clásico; una cuestión que plantea este mito es la de la construcción de la figura del caballo alado. Pegaso, al igual que la esfinge, el centauro o el grifo, está compuesto por elementos que existen realmente, a saber, un caballo y las alas de un pájaro . El proceso de invención combina elementos existentes, a través de la imaginación . Aunque Pegaso no existe en el mundo físico, tiene una forma de realidad en el reino del sueño, sobrenatural y mitología: la realidad física es constitutiva de la realidad interna . Cada persona que imagina a Pegaso crea «su» Pegaso, asignándole un determinado color, una determinada forma de volar u otras peculiaridades basadas en lo que sabe, ha leído o ha visto .
Nacimiento
[
editar
]
Escena en la que Medusa es decapitada por Perseo , y parecen también Pegaso y Crisaor que muestra el cuello cortado. Gouache de Edward Burne-Jones
Se considera que Pegaso es el hijo del dios Poseidón y la Gorgona Medusa. Hesíodo dice que
[
15
]
Poseidaôn (Poseidón) con cabello negro se une con Medusa (Medusa) en un prado suave, en flores de primavera
El epíteto «con pelo negro» se traduce más recientemente como «Melena oscura», lo que indica que Poseidón toma la forma del caballo para unirse con Medusa. La versión de Ovidio es más completa.
Mitología comparada
[
editar
]
La figura del caballo alado está universalmente presente en Eurasia. Los caballos alados de Tarquinia entre los etruscos, Chollima en Corea, Ponkhiraj en Bangladés, Tarkshya en India, Tianma en China o Tulpar entre los tártaros dan fe de la popularidad de esta criatura. El mito de Pegaso comparte rasgos comunes con otros relatos, aunque no siempre está claro si existen inspiraciones o influencias comunes. La mitología comparada nos permite destacar estos puntos en común entre los mitos y tradiciones de los indoeuropeos.
La idea de un origen común del mito de Pegaso y las tradiciones indias fue muy popular en el siglo XIX. Alfred Maury y Charles-François Dupuis lo relacionaron con la creación de los manantiales del Ashvamedha (sacrificio védico del caballo), y con una tradición en la que un caballo escupe de su pezuña la bebida inspirada que abre los ojos de la mente y proporciona la visión del cielo. La última encarnación de Vishnu, el caballo blanco Kalki, es visto como un caballo alado que destruirá el mundo con un golpe de su casco[17]. El héroe Vêdu posee un magnífico caballo blanco mata-serpientes, del que se dice que encarna al sol como Pegaso . El nacimiento de Pegaso y Chrysaor estaría así próximo a las creencias Védicas que personifican el principio vegetal nacido de las aguas , También se menciona en paralelo la creación de los Ashvins por Vivasvat y Saranya[20]
La idea general es que estos caballos indios y griegos evocan a un dios vegetal primordial surgido del agua, origen de toda vida. Lo cuestiona la filósofa croata Marina Milićević-Bradač. El tema del caballo que cruza el agua con su jinete para recorrer grandes distancias se encuentra en la mitología celta, en el Rig-Veda, y en regiones tan variadas como Irlanda, Grecia, Norte de Europa, el Persia y India. Este tema se refleja en gran medida en la montura chamánica del dios supremo Finno-úgrico, un ciervo blanco alado que permite a su jinete y amo recorrer el mundo a toda velocidad. Estos fabulosos corceles suelen tener una característica morfológica, como alas, un número anormal de miembros o varias cabezas. Los protoindoeuropeos permanecieron en estrecho contacto durante la prehistoria, lo que sugiere un mito común de inspiración chamánica antes de la dispersión, o al menos una influencia común: la de un caballo psicopompo que cruza fronteras (simbolizadas por el agua) y viaja entre mundos .
II
a. C.
Pegaso en un cuart de estatero fechado en el sigloa. C.
Empleo del caballo mitológico en el cine
[
editar
]
Pegaso ha sido uno de los caballos mitológicos más llevados al cine y uno de los más necesitados por los dioses y héroes griegos al igual que el unicornio, siendo seres extraordinarios que encajan perfectamente en las películas de fantasía y ficción.
También apareció en la película animada Hércules (1997), de Disney Pictures. En ella, Pegaso es un regalo de Zeus a su hijo Hércules. Además, se puede apreciar en las películas Furia de titanes (1981), su adaptación Furia de titanes (2010) e Ira de Titanes, donde aparece al lado de Perseo y lo ayuda a transportarse.
Un pegaso es el logotipo de la productora TriStar Pictures.
Véase también
[
editar
]
Referencias
[
editar
]
Enlaces externos
[
editar
]
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pegaso.
- Pegaso en Las metamorfosis, de OVIDIO: Libro V, 250 – 268 (en el texto latino, 251 – 269). Texto español en Wikisource.
- Texto latino en Wikisource.
- HIGINO: Astronomía poética (Astronomica).
- 18: Caballo.
- Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1960 de Mary Grant.
- 18: Caballo.
- Secuencia de la película de 1981 Furia de titanes.
- Pegaso, en el Proyecto Perseus.