
Fernando Ávila
Pregunta: Es frecuente encontrarse en los artículos de distintas leyes que algo debe hacerse o puede hacerse “sin perjuicio de” algo; por ejemplo, “La autoridad competente otorgará la visa respectiva, sin perjuicio del permiso temporal de que trata el presente artículo”. En esta norma, ¿el significado de la expresión “sin perjuicio de” es que la visa se otorgará sin tener en cuenta el permiso temporal o que la visa temporal se otorgará sin afectar el permiso temporal?, Mario Andrés Herrera Arévalo.
Respuesta: Lo segundo; sin perjuicio, según el Diccionario de la Lengua Española, DILE, 2014, es ‘dejando a salvo’.
“Sin perjuicio de” quiere decir que la decisión no puede ir contra esa otra obligación. Es una secuencia que significa ‘sin daño’ o ‘sin pérdida’ de otro derecho.
En tratándose de
Pregunta: ¿Por qué tanto “en tratándose de”, cuando lo corriente es “tratándose de”?, Marcial Bedoya Solarte.
Respuesta: Es un sello característico de la redacción legal colombiana, “En tratándose de documentos privados debe hacerse la distinción entre aquellos que provienen de terceras personas y los que se atribuyen a las partes litigantes en la controversia”. Se podría cambiar por “si se trata de”, “en cuanto a”, “respecto a”, que son giros más modernos, sencillos y fáciles de entender.
La Gramática de la lengua española, 2009, lo llama gerundio preposicional. La preposición en es la única que puede ir antes de gerundio. La Academia documenta este recurso del gerundio preposicional, con ejemplos como los que siguen, no sin advertir que hoy es un uso “raro”.
En castellano antiguo: “El rey, el cual en lo mandando matar, se mató a sí mismo”. En la Edad Moderna: “Se volvió el rey a Sevilla con intento de, en pasando el invierno, juntar una grande flota”. En la actualidad: “En poniendo el general los pies en la playa, dispara la artillería”.
Cervantes, en El Quijote: “En rebuznando yo, rebuznaban todos los asnos del pueblo”. Vallejo, en La virgen de los sicarios: “Recibían las condolencias las dos hermanas del muerto, unas señoritas ancianas muy dignas, muy respetables, cosa que jamás hubiera sospechado yo en tratándose de quien se murió”. Todo ello demuestra que hay una tradición en el uso, y que se acude a él para darle al texto un toque de distinción, aunque claramente arcaizante.
Queridura
Pregunta: Escuché en radio queridura, para destacar la amabilidad y simpatía de una ingeniera colombiana de la NASA. ¿Existe esa expresión?, MBS.
Respuesta: Poncho Rentería la usó cuando fue elegido edil, por altísima votación: “¿Cómo la conseguí? Con la queridura de mis amigas”. Óscar Pardo, gerente de Emcali, en entrevista con El País: “Las consultorías no fueron ni por gusto ni queridura”. Simón Gaviria, director de Planeación Nacional, en entrevista reciente con El Tiempo: “No es un tema de queridura o bondad, sino de hacer las cosas bien”.
La coloquial voz queridura está extendida y asentada, y algún diccionario chileno la define simplemente como ‘amor’. Otra voz popular que deriva de querer es quereme, que el Bogotálogo, 2011, de Andrés Ospina, define como ‘suerte de preparación mágica para atraer al ser deseado’. Las señoras a quienes yo les oí hablar de quereme le preguntaban en broma a alguien que estaba muy enamorado si era que le habían dado quereme. Y otra, querendón, ‘persona que quiere de verdad y lo manifiesta con emoción’ o ‘persona predilecta’, como Pereira, ‘la querendona, trasnochadora y morena’.
A futuro
Pregunta: ¿Por qué la predominancia de “a futuro”, cuando lo corrientes es decir “en el futuro”? MBS.
Respuestas: Es anglicismo; en inglés se dice at the future, por lo que muchas personas agringadas prefieren copiar esa forma, y decir y escribir a futuro, pero la forma correcta en español es en el futuro.
Qué es Perjuicio:
Perjuicio indica un deterioro o detrimento de un bien, una ganancia o una reputación.
Los perjuicios materiales como, por ejemplo, la destrucción de un inmueble, es referido en derecho como “daño”.
En términos de pérdidas de utilidades, el código civil las denomina como perjuicios. Tanto los daños como los perjuicios son imputables si la causa se debe al incumplimiento de ciertas responsabilidades contractuales.
En relación al daño de una reputación, el perjuicio es moral y, en materia civil, se enmarca dentro de los delitos de injuria y calumnia que atentan contra la dignidad y el honor.
“Sin perjuicio de lo anterior” es una forma de expresar que lo que se menciona anteriormente continúa a ser completamente válido a pesar de lo que sigue en un discurso, por ejemplo, “Los avances en química ha mejorado de manera significativa la vida en sociedad, como la creación de medicamentos, conservantes y fertilizantes. Sin perjuicio de lo anterior, el abuso de los químicos para reemplazar productos naturales ha causado muchos daños en nuestros cuerpos y en el medio ambiente”.
“Sin perjuicio” es una expresión que levanta una condición a la afirmación anterior, o sea, que lo anterior no afecte algo que se quiere enfatizar. Por ejemplo: “Nuevas redes sociales son bienvenidas como nuevos medios de comunicación, sin perjuicio de la privacidad y de la calidad en las relaciones interpersonales”.
Perjuicio en derecho
En Derecho, los daños y perjuicios son figuras jurídicas presentes en el Código civil y de manera general, se refiere a daño cuando existe una pérdida de patrimonio y perjuicio cuando esta afecta las ganancias.
En el Derecho penal, los daños y perjuicios son imputables por responsabilidad contractual. El imputado tiene la obligación de compensar el perjuicio en las ganancias, reparar el daño y pagar los gastos incurridos en el proceso.
No existe obligación si el demandante se encuentra libre o exento de daño o perjuicio, también referido como “sin perjuicio a terceros”.
Por otro lado, un juez puede decidir que, sin perjuicio a las sanciones de determinada ley, el imputado pague una multa adicional, o sea, sin disminuir las sanciones,el juez exige otra compensación.
Cuando el perjuicio es moral, o sea, que afecta la reputación, el honor o la dignidad de la persona, este es regulado en materia civil bajo los delitos de injuria y calumnia.
Perjuicio o prejuicio
Perjuicio es el deterioro o pérdida de algo que le pertenece o que debería pertenecer en un futuro al sujeto.
El prejuicio es una idea preconcebida por estereotipos negativos como, por ejemplo, “Los prejuicios no tienen fundamentos racionales y aumentan la intolerancia en las relaciones sociales”.