
Existen algunas letras en castellano cuya grafía suele generar muchas dudas, como la h, la b o la v. Por ello, no es raro dudar acerca de cómo se escribe ’echar’ o ‘hechar’, ’iba’ o ‘iva’ o el tema que tratamos hoy, ¿se escribe ’pibón’ o ‘pivón’?, pues hasta hace muy poco tiempo, ni siquiera la Real Academia Española incluía la palabra ‘pibón’ en el Diccionario de la Lengua Española.
Esto es debido a que, al principio, la Real Academia Española calificaba esta palabra como un aumentativo, y no como un término con significado propio. ¿Y cuál es el significado de pibón? A continuación despejamos todas tus dudas sobre este término. ¡Vamos allá!
Respuesta de la Real Academia Española a «La vecina rubia»
Allá por el año 2017, la conocida influencer conocida como «La vecina rubia», consultaba por medio de la red social Twitter cuál era la forma correcta de escribir esta palabra: ‘pibón’ o ‘pivón’. El uso de la b o la v era el origen de la confusión, y fue la propia RAE quien contestó a la influencer explicando que se escribe con b, pues se trata de un aumentativo de la palabra pibe o piba.
Después de otra consulta relacionada con esta influencer, la Real Academia Española informó de que estaba previsto incluir la palabra ‘pibón’ en el diccionario. Con respecto al significado de ‘pibón’, la RAE lexicalizó este término como ‘mujer muy atractiva’, de manera que, a partir de aquel momento, ya se podía encontrar el término ‘pibón’ en cualquier diccionario en castellano.
De hecho, fue la propia influencer «La vecina rubia» la que anunció en sus redes sociales que ya aparecía esta palabra en el diccionario, notificando además que se había modificado el significado de ‘pibón’.
Es más, fue la propia influencer quien sugirió que este término podía usarse también para referirnos al género masculino, solicitando que lo tuvieran en cuenta a la hora de otorgarle un significado a esta coloquial palabra. Y en efecto, la RAE debió tener en consideración esta propuesta, ya que el significado de ‘pibón’ en el diccionario aparece en la actualidad como: «persona muy atractiva».
¿’Pibón’ o ‘pivón’? ¿Cómo se escribe?
La forma correcta de escribir esta palabra es ‘pibón’, con el fonema /b/. Por lo tanto, no encontrarás el significado de ‘pivón’, porque esta palabra con v estaría mal escrita y, por ende, no se encuentra registrada en el Diccionario de la Real Academia Española.
Pibón es un sustantivo, generalmente utilizado para referirnos al género femenino, usado coloquialmente, sobre todo en España, para hacer alusión a una persona sumamente atractiva. Por ejemplo: La alumna nueva es un pibón.
Para que no suponga ninguna duda el empleo de este término, aquí tienes algunos ejemplos más sobre el uso y significado de ‘pibón’:
- El hermano mayor de Lucas es todo un pibón.
- ¿Ese pibón es tu prima?
- Nuestro jefe es un auténtico pibón.
- El pibón de tu amiga me ha pedido salir.
- Su esposo no es para nada un pibón.
- Tu cuñada se cree un pibón, pero nada más lejos de la realidad.
- A pesar de los años, tu padre sigue siendo un pibón.
- Me dijo que era un pibón, pero cuando lo vi personalmente, me llevé una decepción.
- La nueva vecina de Marcos es un completo pibón.
Sinónimos de la palabra ‘pibón’:
- Bombón
- Bella
- Galán
Origen de la palabra ‘pibón’
El término pibón hace mucho que se instaló en nuestro vocabulario, sobre todo en el de la gente más joven, y es una palabra aceptada con bastante éxito. Sin embargo, su grafía suscita cierta vacilación, por lo que no es de extrañar encontrarnos ‘pivón’ en lugar de ‘pibón’.
Pero, ¿cuál es el origen y verdadero significado de pibón? La palabra ‘pibe/-a’, y significa muchacho, joven o niño en Argentina, Uruguay y Bolivia. En un principio, este término se introdujo en la jerga juvenil española para hacer referencia a la novia o chica con la que se salía. Por ejemplo: Ha quedado con su piba a las ocho.
A partir de entonces, se creó el aumentativo ‘pibón’, el cual se ha lexicalizado con el significado de «persona de gran belleza», independientemente de si es hombre o mujer, aunque es cierto que se utiliza más referido a mujeres que a hombres. En cualquier caso, no hay ninguna duda de que ‘pibón’ se escribe con b, y pibonazo también.
¿Qué es la pibonexia?
Ahora que sabes que el significado de ‘pivón’ no existe, y una vez aclaradas las dudas sobre la grafía, el origen y el significado de ‘pibón’, no podemos terminar este artículo sin explicar en qué consiste la pibonexia.
En realidad, se trata de un trastorno que hace que las personas se perciban mucho más atractivas de lo que realmente son, y es un término creado por la comediante española Susana Cabero Jaén (Susi Caramelo). Según palabras de la propia Susi, es la primer persona «autodiagnosticada» con esta enfermedad procedente del término ‘pibón’.
Y es que, en la actualidad, las redes sociales distorsionan mucho la imagen que percibimos de los demás, y también de nosotros mismos, así como el modo en que nos mostramos ante el resto. De acuerdo con la comediante, la pibonexia prolifera más en los países capitalistas, como por ejemplo, Estados Unidos.
La pibonexia también sería la idea de percibirnos más guapos que los demás, es decir, sentir que tenemos un cuerpo y un rostro más acorde al modelo de belleza imperante que otras personas. Sin embargo, esto no se percibe así por las personas que les rodean.
La teoría planteada por Susi Caramelo asegura que las redes sociales han acabado convirtiéndose en el blanco perfecto del narcisismo y la vanidad. Lo que está claro es que, a partir de ahora, no tendrás dudas sobre si se escribe ‘pibón’ o pivón’ ni sobre el significado de ‘pibón’.
También te puede interesar…
Sigue los temas que te interesan
Curiosidades Ortografía RAE Real Academia Española
La escritura de palabras con ‘b’ y ‘v’ puede dar lugar a errores, ya que esas letras representan el mismo sonido bilabial sonoro
¿Con ‘b’ o con ‘v’? Estas dos letras representan todo un desafío para quienes están aprendiendo a escribir o para quienes no dominan las normas básicas de ortografía. El problema que presenta ese par es similar al del uso de la ‘g’ o la ‘j’ y de la ‘ll’ y la ‘y’, así como la siempre maltratada letra ‘h’. Las incorrecciones generalmente son debidas a la tendencia a escribir las palabras como suenan, ya que hay sonidos prácticamente iguales que corresponden a grafías diferentes. Volviendo a las letras segunda y vigesimotercera del alfabeto español, ponemos como ejemplo una consulta frecuente en los motores de búsqueda y diccionarios digitales. Pivón o pibón, ¿cómo se escribe?
Nos referimos al término empleado de forma coloquial en España para decir que una persona es muy atractiva, especialmente las mujeres. La Real Academia Española (RAE) esperó hasta 2014 para incorporar la palabra en la actualización versión online de su diccionario (aparecerá registrada en la vigésimo cuarta edición de la obra, en 2026) tras confirmar que su uso no fue una moda pasajera, sino que se ha consolidado en la lengua.
Se trata de un aumentativo de pibe o piba, palabra usada en Argentina, Uruguay y Bolivia con el significado de niño o joven. Por dicha razón pibón se escribe con la letra ‘b’, siendo un término que se ha lexicalizado con un significado específico, como apuntan desde la Fundación del Español Urgente.
Pivón, con ‘v’, no es una palabra recogida en el diccionario, no existe, por lo que escribirla así es una falta de ortografía considerable.
A estas alturas de la exposición no estaría de más hacer un repaso breve a las reglas sobre los usos de la ‘b’ y la ‘v’ esgrimidas desde la RAE. Los académicos subrayan que ambas letras representan el «mismo sonido bilabial sonoro» (barco, vida, bolso o viceversa, todas suenen igual), por lo que «la escritura de palabras con esas letras puede dar lugar a errores». La RAE destaca que la articulación labiodental de ‘v’ sólo es pronunciada de forma espontánea por hablantes valencianos, mallorquines y de algunas zonas de Cataluña por influencia del catalán, así como de ciertos lugares de América por influjo de las lenguas amerindias.
Se escribe con ‘b’:
- Los verbos terminados en -bir, como escribir o recibir. Excepciones: vivir, hervir, servir y derivados.
- Los verbos terminados en -buir: contribuir, distribuir…
- Los verbos deber, beber, caber, saber y haber.
- Las terminaciones -aba, -abas, -ábamos, -abais, -aban del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos de la primera conjugación: cantaba, bajabas, cazábamos..
- El pretérito imperfecto de indicativo del verbo ir: iba, ibas…
- Los vocablos que empiezan con el sonido bibl- (biblioteca, Biblia) o con la sílaba bu-, bur- y bus- (burro, burla, buscar). Excepción: vudú.
- Palabras que empiezan por los prefijos bi-, bis-, biz- (dos o dos veces): bicampeón, bisnieto, bizcocho. Y con bio-, -bio: biología, microbio.
- Palabras compuestas que empiezan por bien o bene: bienvenido, beneplácito.
- Palabras en que el sonido labial sonoro precede a otra consonante o está en final de palabra: abdicación, abnegación, absorber, obvio, brazo (salvo ovni).
- Palabras que terminan en -bilidad, como posibilidad, habilidad… Excepto movilidad, civilidad y sus derivados.
- Las terminaciones –bundo, –bunda: vagabundo, tremebunda
Se escriben con ‘v’:
- Palabra en que las sílabas ad-, sub- y ob- preceden al sonido bilabial sonoro: adviento, subvención, obvio.
- Palabras que comienzan por eva-, -eve-, evi- y evo-: evaluación, evento, evitar, evolución.
- Palabras que empiezan por vice-, viz o vi: vicepresidente, vizconde, virrey.
- Adjetivos llanos terminados en -avo, -ava, -evo, -eva, -eve, -ivo, -iva: esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva, activo (salvo mancebo).
- Términos acabados en -ívoro, ívora: herbívoro (excepto víbora).
- Verbos acabados en -olver: absolver, disolver.
- Verbo ir en presente de indicativo, imperativo y subjuntivo: voy, ve, vayamos.
- El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito imperfecto y futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y derivados: estuve, anduvo, tuviste…
Conforme a los criterios de
The Trust ProjectSaber más