Pituitaria amarilla

Dr. Ignacio Arruti González. Jefe de Sección ORL del CHN

El olfato es el sentido encargado de detectar y procesar los olores. Los seres humanos tenemos este sentido mucho menos desarrollado que la mayoría de los animales. Sin embargo es el más sensible de nuestros sentidos ya que una cantidad ínfima de materia es suficiente para estimular las células olfativas.

Proceso del olfato

• Las moléculas de olor llegan a las fosas nasales y allí se disuelven en la humedad de la pituitaria amarilla.

• La pituitaria amarilla se ubica en la parte superior de ambas fosas nasales y consta de tres tipos de células (olfativas unos 20 o 30 millones, basales y de sostén).

• Las células olfativas contienen en su cabeza unos 20 filamentos llamados cilios. Estos cilios trasforman las señales químicas en impulsos nerviosos.

• Estos impulsos llegan al bulbo, este manda información al sistema límbico (relacionado con la memoria y las emociones) y al lóbulo frontal que es el encargado de reconocer el olor.

• Se cree que existen siete tipos distintos de células olfativas capaces de reconocer siete tipos de olores: Alcanforado, almizclado, etéreo, floral, mentolado, picante y pútrido.

Causas de alteraciones en el olfato

Es posible observar tres tipos de factores que alteran el olfato:

• Factores endógenos: producen cambios en los tejidos pueden ser procesos infecciosos, trastornos hormonales, enfermedades neurológicas…

• Factores exógenos: producen daños químicos en los receptores olfativos que pueden ser temporales o permanentes esto ocurre al respirar vapores corrosivos (disolventes, insecticidas…), al abusar del tabaco o drogas inhaladas, con el abuso de determinados sprays nasales, con ciertos medicamentos…

• Factores físicos: alteran la llegada del estímulo (como ocurre con las desviaciones del tabique, las poliposis, las rinitis, las sinusitis, tumores…); o la trasmisión del mismo (ocurre en intervenciones quirúrgicas, traumatismos craneales, enfermedades neurológicas…).

Tipos de alteraciones del olfato

• Anosmia: pérdida total del sentido del olfato.

• Hiposmia: disminución del olfato.

• Hiperosmia: sentido del olfato muy sensible.

• Parosmia: interpretación errónea de los olores, detectando como desagradable un olor que no lo es.

READ  Formula de fuerza

• Cacosmia: sensación de notar un mal olor de manera permanente.

• Fantosmia: es una alucinación olfativa, se percibe un determinado olor a pesar de no existir el estímulo.

Diagnóstico

• Historia Clínica completa.

• Exploración ORL completa.

• Resonancia Nuclear Magnética: necesaria para valorar la vía olfativa ante todo paciente con sospecha de problemas neurológicos.

• Tomografía axial computarizada: para evaluar senos paranasales, cavidad nasal, huesos de base del cráneo…

La radiología simple aporta poca información, la evaluación rutinaria con imágenes no está recomendada salvo que la historia clínica así lo justifique.

• Olfatometría: Se presentan diferentes estímulos odoríficos mediante frascos o tiras, el resultado va a depender mucho de la colaboración, instrucción, edad  y patologías asociadas del paciente. Una dificultad añadida es que también se puede estimular el nervio trigémino (sensitivo) y así confundir los resultados.

Curiosidades

• Gracias  a la estructura de nuestra nariz, somos capaces de percibir un mal olor en concentraciones mucho mas bajas que los buenos olores. Esto es un rasgo adaptativo ligado a las emociones de asco y miedo que favorece nuestra supervivencia.

• La sensibilidad que tenemos para percibir olores, unida a nuestra capacidad de asociación, es un enlace directo a nuestra memoria (un perfume nos recuerda a una determinada persona, el olor de una panadería nos produce hambre, el olor del cloro nos recuerda al verano…).

• El olfato permite incrementar la capacidad para percibir los sabores (hasta un 80%), al perderlo muchas personas se quejan de que también pierden el gusto.

• El olfato es un sentido que nunca descansa, incluso dormidos olfateamos.

• Todos tenemos una huella olfativa propia, se investiga si es posible detectarla para su empleo fundamentalmente en temas de seguridad.

• El olfato se pierde también con la edad (presbiosmia).

• Como es bien sabido los perros son capaces de detectar multitud de olores, actualmente existen algunos perros capaces de detectar algunos tipos de cáncer en un grupo de diferentes personas.

• Los olores corporales juegan un importante papel en las relaciones interpersonales (compatibilidad de parejas, relación madre-hijo…).

• Existe la fatiga olfativa, consiste en que tras un cierto tiempo en contacto con un olor dejamos de percibirlo. Esto es importante en la prevención de accidentes (escape de gas, incendio…).

Conclusión

Una de cada 5 personas adultas sufre problemas de olfato. En general, es un tema que no produce gran preocupación aunque se considere que disminuye la calidad de vida, la sensación de placer y el disfrute de la comida.

READ  10 figuras con eje de simetria

Sin embargo, la pérdida del olfato puede ser el síntoma inicial de enfermedades neurológicas graves (Alzheimer, Parkinson…), tumores, procesos infecciosos, intoxicaciones…

Es necesario acudir a un especialista en ORL para estudiar el caso, encontrar la causa que produce el problema olfatorio y poner el tratamiento adecuado según los diferentes orígenes.

  1. PITUITARIA AMARILLAINTEGRANTES:Estefanía ÑacataIbeth

    OcañaDario ParraPatricio Paspuezan

  2. PITUITARIA AMRILLAEs una

    membrana y mucosa que revisten lacavidad de las fosas nasales.La mucosa olfativa o pituitaria amarilla estásituada en la parte superior de las fosas nasales,y contiene células nerviosas olfativas, dondereside el sentido del olfato.La pituitaria amarilla tiene receptores bipolares,células epiteliales mucosas que se juntan yforman las glándulas de Blaceman y producen elmoco.

  3. La pituitaria amarilla

    mide de 2 a 5 centímetros y enella hay 10 millones de células de Schiltze, estas sonlas únicas neuronas que tienen la capacidad deregenerarse y esta regeneración se debe a lasustancia que se produce en el etmoides que es laproteína morfogenética ósea y esta hace que lascélulas se regeneren a las 24 horas de habersedañado.

  4. FUNCIÓN DE LA

    PITUITARIAAMARILLA- En la pituitaria amarilla se concentra el sentido del OLFATO,porque los vapores que emiten las sustancias olorosaspenetran por la parte superior de las fosas nasales y despuésde disolverse en la HUMEDAD de la pituitaria amarilla, actúanquímicamente sobre los RECEPTORES OLFATORIOS.

  5. Los impulsos nerviosos

    que resultan de la activación de losreceptores son trasmitidos al bulbo olfatorio y de ahí a lacorteza cerebral para la formación de la sensación.- En la pituitaria amarilla también se hallan las glándulasmucosas de BOWMAN, que segregan un líquido quemantiene húmedo y limpio el epitelio olfatorio.

  6.  constituida por

    un grupo decélulas nerviosas con pelosmicroscópicos llamados cilios. Estos estánrecubiertos dereceptoressensibles a lasmoléculas del olor.

  7.  Hay unos

    20 tipos distintos de receptores, cadauno de los cuales se encarga de una clasedeterminada de moléculas de olor que mandaránlas señales al cerebro En la pituitaria amarilla se encuentran las glándulasmucosas de Bowman, que libera un líquido quemantiene húmedo y limpio el epitelio olfatorio.

Resúmenes

La glándula pituitaria, protegida en el interior de la parte central de la cabeza, es frecuentemente llamada «glándula maestra» del cuerpo, ya que regula muchas actividades de otras glándulas endocrinas. Veámosla con más detalle en una vista ampliada.

Arriba de la glándula pituitaria se encuentra el hipotálamo. El hipotálamo decide qué hormonas debe liberar la pituitaria, enviándole a ésta mensajes hormonales o eléctricos. Si el hipotálamo liberara hormonas liberadoras de la hormona del crecimiento o GHRH (por sus siglas en inglés), la pituitaria liberaría hormonas del crecimiento que afectarían los tejidos corporales.

READ  Falsa coralillo

La hormona del crecimiento actúa sobre los músculos y los huesos, aumentando el tamaño de ambos.

Si una persona no recibe suficientes hormonas del crecimiento durante la infancia, probablemente sufrirá de una afección conocida como enanismo pituitario. Si por el contrario, esta persona hubiera recibido demasiadas hormonas del crecimiento, sufriría una afección llamada gigantismo.

Cuando hay demasiada producción de hormonas del crecimiento en un cuerpo ya físicamente maduro, se produce una afección llamada acromegalia. Los rasgos faciales se vuelven ásperos y por supuesto, la voz se torna más grave y el tamaño de las manos, los pies y el cráneo, aumenta.

En respuesta a las órdenes hormonales del hipotálamo, la glándula pituitaria libera una hormona llamada hormona estimulante de la tiroides o TSH (por sus siglas en inglés).

La TSH estimula la glándula tiroides para que libere sus propias hormonas llamadas T3 y T4. Estas hormonas se desplazan por el torrente sanguíneo para estimular el metabolismo de otras células del cuerpo.

La pituitaria también puede liberar otra hormona llamada antidiurética o ADH (por sus siglas en inglés), que afecta la producción de orina. La ADH se produce en el hipotálamo y es transportada a la pituitaria, en donde es almacenada. Cuando la pituitaria libera ADH, ésta envía un mensaje a los riñones, provocando que éstos tiendan a conservar agua. En consecuencia, los riñones absorben más del fluido que pasa a través de ellos y esto da como resultado que se produzca menos orina.

Debido a que el alcohol impide que la pituitaria libere ADH, el tomar cerveza u otras bebidas alcohólicas aumenta la producción de orina.

La glándula pituitaria también produce otras hormonas. La hormona estimulante de los folículos o FSH (por sus siglas en inglés) y la hormona leutinizante o LH (por sus siglas en inglés), que son hormonas que afectan los ovarios y la producción de óvulos. En el caso de los hombres, estas mismas hormonas afectan los testículos y la producción de esperma. La prolactina es una hormona que afecta el tejido mamario de las madres lactantes. La hormona adrenocorticotrópica o ACTH (por sus siglas en inglés), hace que las glándulas adrenales produzcan sustancias que son importantes porque tienen propiedades similares a las de los esteroides.

El crecimiento, la pubertad, la calvicie e incluso sensaciones como el hambre y la sed, son sólo algunos ejemplos de los procesos que son influenciados por el sistema endocrino.

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *