Plan san luis

Para recordar un año más de la promulgación del Plan de San Luis, la Mapoteca Manuel Orozco y Berra presenta esta imagen titulada: “Plano general de la ciudad de San Luis Potosí”.

El Plan de San Luis fue un manifiesto creado el 6 de noviembre de 1910 por Francisco I. Madero. El documento convocaba al levantamiento de armas para culminar con “la dictadura de Porfirio Díaz y establecer elecciones libres y democráticas”. Dicho documento también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados. Aunque se redactó en San Antonio, Texas, fue fechado el 5 de octubre (el último día que Madero estuvo preso en San Luis Potosí).

El Plan de San Luis desconocía la reelección de Porfirio Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y convocando a nuevos comicios, mientras que Madero asumiría la presidencia de manera provisional. Además, proclamaba el principio de la no reelección. La fecha para dar inicio al levantamiento fue designada para el 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde.

A la Ciudad de México arribaron copias del Plan de San Luis, la prensa capitalina informaba del desarrollo de un posible complot. Aunque no se inició un verdadero movimiento armado el 20 de noviembre, comenzaron a surgir levantamientos armados a lo largo del país, cuyos triunfos militares culminaron con la renuncia de Porfirio Díaz.

Finalmente, el Plan de San Luis tuvo como consecuencia el triunfo de Francisco I. Madero en las elecciones presidenciales de 1911, en el marco de la Revolución Mexicana, una revolución de índole social que reclamaba la mejora de las condiciones de vida y trabajo para obreros, campesinos y marginados.

El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) te invita a conocer este y otros mapas históricos que resguarda la Mapoteca “Manuel Orozco y Berra” en su gran acervo. Puedes consultar la página web: http://mapoteca.siap.gob.mx/

El Plan de San Luis fue un manifiesto fechado el 5 de octubre de 1910[1]​ por Francisco I. Madero, líder del movimiento revolucionario Mexicano y candidato presidencial por el Partido Nacional Antirreeleccionista, bajo el lema «sufragio efectivo, no reelección». Se llamó al pueblo mexicano a tomar las armas para el 20 de noviembre siguiente. El documento convocaba a levantarse en armas para la culminación de la dictadura de Porfirio Díaz y establecer elecciones libres y democráticas;[2]​ también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados.[3]​ Aunque se redactó en San Antonio, Texas, fue fechado el 5 de octubre —último día que Madero estuvo preso en San Luis Potosí— a fin de evitar conflictos con el gobierno de los Estados Unidos.[2]​

Muy pronto llegaron a la Ciudad de México las copias del Plan de San Luis, la prensa capitalina informaba del desarrollo de un complot.[4]​ El 18 de noviembre de 1910, fue descubierta una conspiración contra Díaz en la ciudad de Puebla, la conjura era dirigida por Aquiles Serdán, quien fue asesinado junto con su familia por la policía.[5]​

Sin embargo, como respuesta a la proclamación de Madero, en noviembre de 1910 comenzaron a surgir levantamientos armados a lo largo de México, que finalmente culminaron con la renuncia de Porfirio Díaz, el triunfo de Madero en las elecciones presidenciales de 1911, así como en la Revolución mexicana, que duraría alrededor de una década y cobraría la vida de cientos de miles de mexicanos.[3]​

Antecedentes

[

editar

]

En 1910 el Partido Nacional Antirreeleccionista eligió como candidatos a la presidencia y vicepresidencia de México a Francisco I. Madero y a Francisco Vázquez Gómez, respectivamente. Ratificando la alianza con el Partido Nacionalista Democrático.[6]​ Se consideraba a la fórmula adecuada ya que Madero era popular y Vázquez tenía un reconocido prestigio político.[7]​ En junio, durante la gira de campaña —en la que fue frecuentemente obstaculizado por las autoridades— fue detenido por proteger a uno de sus oradores, Roque Estrada, acusado de incitar a la rebelión.[6]​ La detención tuvo lugar en Monterrey, Nuevo León, al siguiente día Estrada se entregó esperando conseguir la libertad de Madero, pero sin obtener resultados. Ambos eran acusados de sedición, fomentar la rebelión e insultar a las autoridades. A finales del mes fueron trasladados a San Luis Potosí.[4]​

READ  Espiar en el baño

Con Madero en prisión se llevaron a cabo las elecciones primarias en junio y el 10 de julio las secundarias, declarándose triunfador indiscutible a Porfirio Díaz. El triunfo fue ratificado en septiembre por la Cámara de Diputados,[8]​ después de rechazar un recurso de apelación, presentado por Madero y los antirreleccionistas, donde se solicitaba la anulación de las elecciones por considerarlas fraudulentas.[4]​

Madero fue liberado bajo fianza y huyó a la ciudad de San Antonio, Texas e inició con sus colaboradores la redacción de un documento para convocar una lucha armada contra Díaz, para no tener repercusiones políticas con el gobierno estadounidense —que mantenía relaciones diplomáticas con México—, el documento fue fechado el 5 de octubre último día que pasó en la ciudad de San Luis Potosí.[8]​[9]​

Los términos del plan

[

editar

]

El Plan de San Luis consistía en un llamado al pueblo mexicano a levantarse en armas —considerando agotados los recursos legales—, desconociendo la reelección de Díaz en el cargo, anulando las recientes elecciones y convocando a nuevos comicios, mientras tanto Madero asumiría la presidencia provisional. Además proclamaba el principio de la no reelección. Madero se comprometía a respetar las obligaciones gubernamentales contraídas antes de la revolución, a ser escrupuloso con el uso de los fondos públicos,[4]​ así como también a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados,[3]​ por abuso de la Ley de Terrenos Baldíos.[10]​ Es importante resaltar lo que señala el historiador Oscar Grajales López que José Vasconcelos participó en el lema: «Sufragio efectivo no reelección».

La fecha para dar inicio al levantamiento fue designada para el 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde. El documento debería ser distribuido mientras tanto de forma discreta.[4]​

“Conciudadanos:- No vaciléis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombre libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria”. —SUFRAGIO EFECTIVO, NO REELECCIÓN—

[

4

]

San Luis Potosí, octubre 5 de 1910. Francisco I. Madero.

Consecuencias

[

editar

]

Pronto llegaron a la Ciudad de México copias del Plan de San Luis, la prensa capitalina informaba del desarrollo de un posible complot.[4]​ El 18 de noviembre de 1910 se descubrió una conspiración en contra de Díaz en la ciudad de Puebla.

Aunque no se inició un verdadero movimiento el 20 de noviembre, como resultado de la convocatoria de Madero —pero sobre todo sus promesas de una reforma agraria— comenzaron a surgir levantamientos armados a lo largo de México en 1910, en el norte comandados por Pascual Orozco y Pancho Villa y en Morelos por Emiliano Zapata,[11]​ cuyos triunfos militares finalmente culminaron con la renuncia de Porfirio Díaz, el triunfo de Madero en las elecciones presidenciales de 1911, así como el inicio de la Revolución mexicana —una revolución de índole social—, que reclamaba una mejora en las condiciones de vida y de trabajo para las clases marginadas, como obreros y campesinos, que duraría alrededor de una década y cobraría la vida de cientos de miles de mexicanos.[3]​

Referencias

[

editar

]

Notas

[

editar

]

Bibliografía

[

editar

]

Enlaces externos

[

editar

]

Estadio Plan de San Luis Potosí was a multi-use stadium in San Luis Potosí, Mexico. It was initially used as the stadium of San Luis F.C. matches. It was replaced by the current Estadio Alfonso Lastras in 2002. The capacity of the stadium was 18,000 spectators. In 2006, the government carried out remodeling work on the stadium,[1] the north stand was demolished and a high performance sports center was built.[2]

READ  Mapa de michoacan

It was used by Atlético de San Luis for training sessions.[3]

The stadium was also used by Atlético Potosino, Santos de San Luis and Atlético San Luis reserve team.

Between 2018 and 2019, it was used by FC Potosino, which plays in Serie B de México. Since February 2020 it’s used by Atlético San Luis Premier, which plays in Serie A de México.[4]

References

[

edit

]

DISTANT NEIGHBORS:  The U.S. and the Mexican Revolution

Plan de San Luis Potosí

In October 1910, Madero fled Mexico for San Antonio, Texas, claiming to ask only for American hospitality as he regrouped, because he felt safer in the United States.  However, Madero’s stay in San Antonio was not an escape from Mexican politics, but rather a small break from the threats of the Díaz presidency that allowed the revolutionary to gather support, funding and munitions while planning his next attack.

The most important outcome of Madero’s trip to San Antonio, though, was not military support, but rather a small document in which he established his reasons for rebellion and established the ideological framework he hoped would characterize his presidency: the Plan de San Luis, generally known as the Plan de San Luis Potosí (so named to remind readers of the purely Mexican nature of his rebellion and to protect US neutrality in the Revolution).  With the advice of Federico González Garza, Roque Estrada, Juan Sánchez Azcona and Enrique Bordes Mangal, the intellectual Madero shaped a stirring condemnation of the Mexican oligarchy and a call to arms in defense of freedom against the tyranny of the Porfiriato. 

“Throw the usurpers from power, recover your rights as free men and remember that our ancestors left us a heritage of glory which we are not able to sustain [under Díaz].  Be as they were: invincible in war, magnanimous in action,” wrote Madero, urging his countrymen to action in favor of democracy.  He followed with a plan — each state captured by Madero’s troops would be placed under a provisional governor in favor of democracy who would plan state elections for a full time governor as soon as the capital and half the states were under rebel control and a provisional president was named to oversee the fairness of said elections. Subsequently, if elected President of Mexico, Madero announced, he would respect the contracts made by the past presidency to maintain Mexico’s good face in front of the world, promote transparency and accountability in all government transactions, and restructure the Mexican economy so that all loans, credit and funding went to Mexican-owned and operated businesses. 

The Plan de San Luis Potosí was a true masterpiece of 19th century economic and political liberalism; however, it was poorly suited to the on-the-ground realities of Mexican life.  The document addressed neither the questions of land distribution and agrarian reform nor labor. In short, it failed to address the two largest problems in the Mexican social structure and the needs of the vast majority of Madero’s supporters, who would later rebel against him for failing to address their requests.  Why did the document gain so much support?  The Plan de San Luis Potosí won the praise of the public for its symbolic value; the document said beyond a doubt that here was a leader who could take Mexico to new heights and through political, economic and some social reform make Mexico one of the best nations in the world and that that leader was Madero.  The actual policy options provided were not as important as the fact that such alternatives were offered for the first time. 

READ  Cuanto es un millon de pesos colombianos

Go to next page

[Francisco Madero, and provisional governors

Francisco Madero, and provisional governors (group of 20)

El Plan de San Luis Potosí

En octubre de 1910, Madero huyó de México hacia San Antonio, Texas, alegando sólo para pedir la hospitalidad americana, a medida que se reagrupaba, porque en los Estados Unidos se sentía más seguro. Sin embargo, la estancia de Madero en San Antonio no significó una verdadera ausencia de la escena política mexicana, sino más bien, una pequeña interrupción de las amenazas del presidente Díaz, lo que permitió al revolucionario conseguir apoyo, financiamiento y municiones, mientras planeaba su próximo ataque.

Sin embargo, el resultado más importante del viaje de Madero a San Antonio, no fue apoyo militar, sino más bien, un pequeño documento en el que exponía sus razones para la rebelión y que estableció el marco ideológico que caracterizaría su presidencia: el Plan de San Luis, llamado el Plan de San Luis Potosí (titulado así para recordar a los lectores de la naturaleza puramente mexicana de su rebelión y para proteger la neutralidad de los Estados Unidos en la Revolución). Con el consejo de Federico González Garza, Roque Estrada, Juan Sánchez Arcona y Enrique Bordes Mangal, Madero formuló una inspiradora condena de la oligarquía mexicana e hizo un llamado a las armas en defensa de la libertad contra la tiranía del porfiriato.

“Arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombres libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria,”  escribía Madero, instando a sus compatriotas a la acción en favor de la democracia. Luego sigue con un plan –cada estado capturado por las tropas de Madero sería puesto bajo un gobernador provisional en favor de la democracia que organizaría elecciones estatales para gobernador tan pronto como la capital y la mitad de los estados estuvieran bajo control rebelde y un presidente provisional fuera nombrado para supervisar la imparcialidad de esas elecciones. Después, si fuera elegido presidente de México, Madero anunciaba que respetaría todos los contratos hechos por el anterior gobierno para mantener la buena imágen de México en el mundo, promovería la transparencia y rendición de cuentas en todas las transacciones del gobierno, y reestructuraría la economía mexicana de tal manera que todos los préstamos, créditos y financiamiento  fueran para negocios que pertenecieran y fueran regentados por mexicanos.

El Plan de San Luis Potosí fue una verdadera obra de arte del liberalismo político y económico decimonónico; sin embargo, era muy poco adecuado para la realidad de la vida mexicana. El documento no tocó para nada la distribución de tierras, la reforma agraria o la clase obrera. En resumen, no abordó los dos problemas más grandes en la estructura social mexicana y las necesidades de la gran mayoría de los partidarios de Madero, quienes más tarde se rebelarían contra él por no haber atendido sus peticiones. ¿Por qué, entonces, tuvo tanto apoyo? El Plan de San Luis Potosí se ganó los elogios del público por su valor simbólico; el documento decía sin lugar a duda que había un líder que podría llevar a México a nuevas alturas y que a través de reformas políticas y económicas, y algunas sociales, podría hacer de México una de las mejores naciones en el mundo y que ese líder era Madero. Las opciones reales de política previstas en el plan no eran tan importantes cómo el hecho de que esas alternativas fueran ofrecidas por primera vez.

 

Go to next page

 

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *