Plano estructural

Hola

Para ampliar un poco lo que comenta muy bien Manuela.

Primero, cuando uno comienza un proyecto, depende de cuál es la plantilla con la que arranque, si esta basada en la arquitectura, no tiene las plantas estructurales.

 si esta basada en estructura no tiene las plantas de piso.

Entonces cada vez que tenemos niveles, podemos generar las visualizaciones de los niveles que nos faltan. O en el caso de haber realizado un array o una copia de nivel, no nos crea automáticamente ninguna visualización de esos niveles nuevos creados (se identifican porque el círculo del símbolo de nivel, en lugar de estar en azul esta de color negro).

Para eso debemos ir como dijo @manuelasnchz915 a Manage, y seleccionar de que nivel necesito generar la visualización que nos falta.

 

3.PNG 

1.PNG2.PNG

Saludos

Arq. Lucrecia Real

Linkedin

Si estás pensando en construir o en hacer una importante reforma en tu hogar, tener una noción básica sobre qué es un plano estructural es fundamental para seguir de cerca el proyecto.

Además, entender y saber interpretar estos datos, te permitirá detectar posibles fallas antes de que sea demasiado tarde.

Para la mayoría de las personas, los planos de una construcción son uno de los elementos más complejos al momento de llevar a cabo una obra.

Esto es debido a que tiende a ser bastante engorroso aprender los términos, símbolos y lenguaje aplicado por los especialistas en la elaboración de planos

Pero, una vez que aprendas a interpretar los planos, al menos de manera general, vas a ver la obra desde adentro y, en consecuencia, entenderás mucho mejor las decisiones y recomendaciones que tomarán los profesionales que contrates para el trabajo.

¿Qué es plano estructural de una casa?

Un plano estructural de una casa es, ni más ni menos, la representación gráfica de los muros, las columnas, pilares y demás componentes que hacen a una vivienda. 

Este tipo de dibujos permiten a la persona a cargo tener un registro riguroso sobre lo que va a suceder con la obra. 

En concreto, el plano va a reflejar, de manera rigurosa, cada uno de los procesos de la construcción y los respectivos materiales que se necesitan para la concreción del trabajo.

¿Qué debe tener un plano estructural?

Básicamente, el plano estructural de una casa contiene el esqueleto de lo que será la propiedad una vez culminada la obra.

Por esta razón, se incluyen todas las dimensiones de los elementos que la integran y cada material que se va a emplear, con sus correspondientes especificaciones. 

No importa qué elemento se introduzca, todos deben llevar sus especificaciones de anclaje y arranque. 

Se puede ampliar la información de este tipo de plano con cortes interiores de la propuesta para poder dar un vistazo de lo que sería el resultado final, con los elementos integrados.

También, si es necesario, se puede dar un valor extra con planos de estructura con cortes por fachada

READ  Formula del prima

Interpretar el plano estructural de una casa puede resultar muy complejo, pero aquí te van algunas recomendaciones a las que deberías prestarle atención:

  • Chequea que el plano tenga un nombre para su identificación. Si, por ejemplo, los planos están identificados como

    E 1/4, E 2/4, E 3/4 y E 4/4

    , podemos deducir que la obra se compone de cuatro planos estructurales. 

  • Los

    planos estructurales

    pueden ser de conjunto y de detalles:

    • Los

      planos de conjunto

      incluyen los elementos estructurales en diferentes etapas, pudiendo apreciar los distintos niveles de la obra, de cero a cien.

    • El plano de detalles

      específica los cortes de los elementos y detalles importantes para garantizar la seguridad de la construcción como la compactación, la resistencia de sus elementos, ubicación y las dimensiones de las estructuras. Básicamente una radiografía de la obra.

Clasificación de los elementos estructurales

Dentro de los elementos estructurales, podemos encontrar tres grupos bien diferenciados:

  • Dimensionalidad del elemento

    : hace referencia a elementos unidimensionales, como pilares, vigas o arcos, y bidimensionales, como láminas o membranas y otros tridimensionales.

  • Forma geométrica:

      condiciona el modelo estructural y sus detalles, de manera que debe tener en cuenta las particularidades de cada elemento, así como prestar atención a la posición y orientación del mismo elemento.

  • Estado tensional o solicitación que predomina

    : puede ser por tracción con membranas o cables, torsión a partir de ejes transmisores, compresión con pilares o flexión con arcos, láminas o placas.

Comparte esto:

Conoce las características básicas de un plano estructural, lo cual te ayudará a tener una idea más clara de los elementos que lo conforman.

 

 

1. PLANOS ESTRUCTURALES

 

 

Los planos estructurales son una representación gráfica de elementos estructurales, que siguen unas ciertas normas para su dibujo y su posterior interpretación.  Nos permiten guiarnos en la materialización de cualquier obra, por tal motivo, debe tener el orden secuencial del proceso constructivo, haciendo constar, cada etapa de manera general, mostrando además los detalles de cada elemento estructural que la conforma o que se construyen conjuntamente, así por ejemplo:

 

CIMENTACIÓN (A), con su planta general y el detalle de cada uno de sus elementos estructurales, como son: PLINTOS y/o ZAPATAS, RIOSTRAS y/o VIGAS DE ZAPATAS, MUROS, o elementos que se construyen conjuntamente, como: CISTERNAS, ARRANQUE DE ESCALERA, COLUMNAS, etc.

 

Otras etapas constructivas podrían ser, según la edificación: LOSA DEL 1º NIVEL, con una planta de la losa en general y los detalles de las VIGAS, NERVIOS, SECCIÓN TIPO, COLUMNAS y/o MUROS, etc., y así, 2º, 3º… NIVEL y VIGAS DE CUBIERTA de ser el caso.

 

 

A) PLANO ESTRUCTURAL 1 DE 3. DETALLES DE CIMENTACIÓN 

 

 

 

 

 

2. FORMATO

 

Es el tamaño de la hoja o papel del plano, en el que se representan los elementos de construcción, está definido por su ancho y su alto. Las medidas más comunes en nuestro medio son las del Formato ISO, Serie A:

 

 

 

 

 

3. INDIVIDUALIDAD DE LOS PLANOS ESTRUCTURALES 

 

Los planos estructurales son individuales (uno para cada obra), porque son el resultado de las características específicas  propias y únicas de cada edificación, que responden al tipo de suelo, a la carga que va a soportar durante su vida útil y a la respuesta sísmica que se espera, de acuerdo, entre otras cosas, a su uso.

READ  Finish en pasado simple

 

 

4. CONTENIDO DE LOS PLANOS

 

Igual que en los planos arquitectónicos, los estructurales deben contar con el nombre del dibujo, ejemplo: E 1/3, E 2/3, E 3/3, lo que significa que la obra tiene tres planos estructurales y que se lee: Plano Estructural uno de tres, Plano Estructural dos de tres y Plano Estructural tres de tres. También cuentan con un rótulo, donde se hace constar principalmente, el nombre de la obra y los responsables técnicos, tanto en el diseño estructural, el cual deberá ser necesariamente un ingeniero civil, y el responsable de la construcción, que podrán ser ingenieros civiles o arquitectos. Esta información se la debe encontrar en todos los planos, sin excepción.

 

Los planos estructurales se dividen en Planos de Conjunto o Plantas y Planos de Detalles y especificaciones, que contienen:

 

 

B) PLANO ESTRUCTURAL 2 DE 3. LOSA PLANTA ALTA. DETALLE DE VIGAS DE LOSA Y ESCALERA

 

 

 

 

 

5. PLANOS DE CONJUNTO O PLANTAS

 

Las plantas estructurales son dibujos de planos horizontales acotados, en los cuales se representan en forma general y en conjunto, los diferentes elementos que conforman la estructura en las diferentes etapas constructivas, representada generalmente por los diferentes niveles del edificio, desde la cimentación hasta la cubierta.

 

 

 

 

6. PLANOS DE DETALLES Y ESPECIFICACIONES

 

Los planos de detalles y especificaciones incluyen principalmente:

a. CORTES (VISTA INTERIOR) de los diferentes elementos estructurales que conforman la estructura general.

b. DETALLE DEL MEJORAMIENTO DEL TERRENO PARA APOYAR LA CIMENTACIÓN, con especificaciones del tipo de material y altura de capas de relleno, así como el porcentaje de compactación requerido en obra.

c. RESISTENCIA A COMPRESIÓN DEL HORMIGÓN (f´c) , a los 28 días de fraguado, para la cual se diseña cada parte de la estructura.  Esta resistencia se expresa en Kg/cm2 (Kilogramo por centímetro cuadrado) o en MPa (Mega Pascales). Un MPa =10.2 Kg/cm2.

d. RESISTENCIA DEL ACERO DE LA ARMADURA (fy) también expresada en Kg/cm2 (Kilogramo por centímetro cuadrado) o en MPa (Mega Pascales).

e. TAMAÑO Y POSICIÓN DE TODOS LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES y el número, diámetro, espaciamiento y ubicación del acero de refuerzo.

f. LONGITUD DE ANCLAJE DE LA ARMADURA, posición y longitud de los empalmes por traslapos.

 

GLOSARIO DE TÉRMINOS

 

ELEMENTOS ESTRUCTURALES: Plintos, riostras, columnas, vigas, losas, etc.

F´C: Simboliza la resistencia que deberá tener el hormigón a los 28 días de fundido.

FY: Simboliza la resistencia del acero de refuerzo utilizado en la obra.

ANCLAJE: Ganchos a 90º, llamados también escuadras y ganchos a 180º,  que empotran las varillas dentro del hormigón, se los usa generalmente en los extremos de los elementos estructurales.

TRASLAPO: longitud de una varilla que se superpone con otra, cuando las longitudes de cada una de ellas son menores a la longitud total del elemento estructural que refuerzan, dando así continuidad.

 

 

 

 

 

Planos estructurales

Conoce los aspectos mínimos que debe contener un plano tipo estructural

Anuncios

Planos estructurales

Los planos estructurales contienen información gráfica y textual de la propuesta constructiva que da soporte a la edificación. Si bien no existe una cantidad mínima de planos que se deban elaborar, sí hay requisitos indispensables que deben contener.

Gráfico 1. Elaboración propia. Ejemplo de un plano tipo estructural.

READ  Dibujos de historia

1

Planta estructural

La planta se recomienda dibujarla preferentemente a escala 1:50 y debe contener:

a) Ejes estructurales acotados
b) Castillos, columnas, cadenas/trabes esquemáticos
c) Tipo de losa y su armado; en el caso de vigueta y bovedilla se dibujan los ejes de las viguetas con su separación real; si es losacero, se indica su colocación en función del sentido longitudinal y el calibre.
d) Etiquetas y líneas de corte
e) Alzados longitudinales de trabes, preferentemente dibujadas a un costado de la planta y en el sentido correspondiente
f) Llamadas y/o notas

2

Especificaciones gráficas

Son dibujos individuales de cada uno de los componentes estructurales, se elaboran a escala 1:10 o 1:15 y, en caso de ser demasiado grande el objeto a dibujar, se recomienda 1:20.

La información que deben mostrar esencialmente es:
a) El dibujo en sección transversal con el tamaño real (a escala)
b) Cotas
c) Nombre y tipo del componente. K-1, K-2… para castillos; C-1, C-2… para columnas; T-1, T-2… para trabes; Z-1, Z-2… para zapatas, entre otros.
d) Indicar el armado: cantidad de varillas longitudinales y transversales.

Anuncios

3

Cortes estructurales

Se elaboran preferentemente a escala 1:50; si la escala es 1:20 o 1:15, pueden fragmentarse auxiliándose con la línea de corte.

Debe contener:
a) Ejes estructurales correspondientes con la planta
b) Niveles y cotas
c) Nomenclatura de los diferentes materiales y/o componentes constructivos
d) Nombre del corte «Corte A-A´, Corte B-B´…» mismos que necesariamente deben corresponder con las líneas de corte plasmadas en la planta.

4

Detalles constructivos

Es el dibujo que integra dos o más especificaciones, además de algunos otros materiales constructivos. Los detalles se elaboran a una escala que permita su clara comprensión, normalmente a 1:15 o 1:20.

Se componen por:
a) Eje estructural de referencia
b) Dibujo de armados
c) Cotas y niveles
d) Nombres de cada uno de los materiales o componentes constructivos
e) Nombre del detalle, mismo que debe corresponder con el colocado en las llamadas, plantas y/o cortes estructurales.

Anuncios

5

Notas particulares

Son textos y/o esquemas gráficos que indican especificaciones o procedimientos constructivos.
Las notas se colocan en función de la propuesta estructural. Por ejemplo, si la estructura es a base de muros de carga, se indican las propiedades que debe tener la mampostería, el tipo de mortero, proporciones, separación máxima de las juntas, resistencia a la compresión del concreto para los castillos y cadenas.
En el caso de las varillas corrugadas, se debe colocar una tabla que indiquen los diferentes diámetros, áreas y dobleces.

Estas notas pueden colocarse en la solapa o en algún lugar del plano.

6

Pie de plano y solapa

La solapa y el pie de plano son esenciales, ya que en él se muestran los datos generales del proyecto, tales como: superficies construidas, propietario, simbología, notas generales y particulares.

En el caso del pie de plano, éste permite identificarlo fácilmente gracias a las distintas claves de plano.
Pese a lo anterior, el pie de plano y la solapa se ha limitado, por la mayoría de estudiantes, a colocar solamente el escudo de la escuela, su nombre y la fecha.

Acerca de

Arquitectura Académica es una plataforma digital enfocada en generar materiales y herramientas didácticas que refuercen las actividades de aprendizaje de estudiantes de arquitectura en México

Ver más

Síguenos

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional

You May Also Like

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *