
Definición de
La noción de playback tiene su origen en la lengua inglesa. También mencionada como play back, alude a la reproducción, en el marco de un concierto o show, de música que fue grabada con anterioridad.
Un artista que hace playback, por lo tanto, mueve los labios como si estuviese cantando, cuando en realidad lo que escucha el público es una grabación. De igual forma, los músicos pueden fingir que tocan sus instrumentos en vivo mientras se reproduce un sonido ya registrado.
El playback, en definitiva, es una simulación. Se trata de un recurso habitual en los programas de televisión, donde se suele escenificar un concierto con la presencia de solistas o bandas musicales que “actúan” su rol.
Para que el playback sea exitoso, es imprescindible que exista una sincronización precisa entre las acciones y la grabación. Quien canta debe mover los labios simultáneamente con lo expresado en lo grabado, y los músicos tienen que estar atentos a su propia participación.
Muchas veces el playback es un engaño. Hay quienes pagan una entrada para escuchar a sus artistas preferidos en vivo pero terminan asistiendo a una sesión de playback porque el protagonista tiene problemas en su voz, desconoce las canciones u otra causa.
En la televisión, el playback por parte de los cantantes y las bandas de música puede perdonarse en ciertas ocasiones; por ejemplo, si las características del escenario que les otorgan no cumplen sus requisitos acústicos para producir un buen sonido. De hecho, muchas veces los productores televisivos «obligan» a sus invitados a usar grabaciones porque no les dan la posibilidad de organizarse antes de las presentaciones.
No debemos olvidar que interpretar un tema en vivo con instrumentos electrónicos y amplificación requiere varias horas de trabajo previo por parte de diferentes profesionales, para poner a punto los niveles de volumen de los micrófonos y los auriculares, afinar los instrumentos, ubicarlos en el escenario y hacer al menos un ensayo. Si no existe el presupuesto suficiente para todo esto, o bien si los artistas no reciben el tiempo suficiente para prepararse, entonces es preferible el playback a un espectáculo de baja calidad.
Más allá de la música, los recursos del playback son frecuentes en el terreno del cine. Es habitual que, en la etapa de posproducción, se vuelvan a grabar los diálogos y se añadan a través de la sincronización de labios. Las películas animadas y los trabajos de doblaje también apelan a técnicas de este estilo. En estos casos, de todos modos, no suele hablarse de playback.
Con respecto a las canciones y otras piezas musicales que aparecen en las películas, también es muy común que se graben en estudio, se editen y recién después se filmen las escenas en las que los personajes las interpretan, aunque los actores no hagan otra cosa que playback sobre sus grabaciones. En este caso también existe otra posibilidad: que los músicos no sean los actores, con lo cual la necesidad del playback es aún mayor.
En una película, hacer playback para una escena musical no se considera un engaño ni una práctica negativa; por el contrario, dado que las sesiones de filmación suelen ser agotadoras y que por lo general se realizan múltiples tomas de cada parte, sería abusivo exigirles a los actores que interpretaran sus piezas cada vez que se filma una escena. Esto no quita que algunos directores puedan optar por esta exigencia: en la película Los miserables, basada en el libro homónimo de Victor Hugo, los actores se vieron obligados a cantar realmente durante la filmación, sin importar las condiciones a las que debieran someterse (como estar con medio cuerpo sumergido en el agua).
El Teatro playback es un estilo teatral que utiliza técnicas de improvisación y tiene características interactivas con la audiencia. Dentro de sus elementos también involucra las historias de las personas a partir de la tradición oral, tomando en cuenta las experiencias personales del público, las cuales son escenificadas por los actores y actrices.[1] El teatro playback no tiene un texto previo y sigue una estructura ritual. Asimismo, los actores, actrices y músicos trabajan con técnicas de improvisación, del storytelling y la escucha empática para convertir las historias en una estructura teatral a través de un entrenamiento en la psicoterapia.
Historia
[
editar
]
El teatro playback se remonta a la década de 1970, y fue comenzado por Jonathan Fox y Jo Salas, quienes comenzaron su movimiento artístico-terapéutico en New London, valle del río Hudson, a 100 km de Nueva York. Fox y Salas realizaban funciones teatrales en escuelas, centros para discapacitados, hogares de acogida y el vecindario. Les interesaba hacer teatro en lugares no convencionales para el teatro tradicional.
La primera función de Teatro playback se llevó a cabo en Londres, en 1975, con una compañía fundada por Jonathan Fox, con una audiencia de amigos y familiares de los actores, quienes fueron los que contaron las historias que fueron improvisadas. Usaron música, mímica, escenas habladas, entre otros elementos.
A finales de 1975, Fox se mudó a New Platz, con su pareja Jo Salas, y fundaron la llamada Escuela original del teatro Playback. Realizaron presentaciones en Poughkeepsie.
Jonathan Fox estaba interesado en el teatro desde que era un niño, pero se detuvo porque consideró que el teatro convencional era un ambiente narcisista y competitivo. Más adelante conoció otros modelos para contar historias, basados en la tradición oral y el ritual, cuando se hizo voluntario en los Cuerpos de Paz, en Nepal. En Estados Unidos, y con esta experiencia, comenzó a estudiar psicodrama en el Instituto Moreno de Beacon, con Zerka Moreno, viuda de Jacob Levy Moreno (fundador del psicodrama).
Estilo y principios
[
editar
]
El teatro playback toma sus bases del teatro experimental, tradiciones orales de culturas indígenas, el psicodrama, y también la pedagogía del oprimido de Paulo Freire y el teatro del oprimido de Augusto Boal.
El teatro playback se plantea como un teatro aplicado para contextos específicos, para generar un conocimiento que pueda producir un cambio para las personas. Jo Salas señala:
Es una forma teatral versátil que es igualmente utilizada en teatros públicos, escuelas, hospitales, residencias, instituciones corporativas, salas de conferencia y foros para el cambio social. Puede ser igual de eficaz en las calles del sur de la India, con gente de la casta Dalit [intocables] que cuentan historias acerca de la brutalidad policial, como en un evento al aire libre de una comunidad explorando la diversidad en una pequeña ciudad americana.
Otro fundamento del teatro playback es que se sitúa dentro del ‘teatro aplicado’, que es un paradigma de la práctica teatral o escénica con una función definida dentro de distintas disciplinas, en general llevadas a cabo por prácticantes y profesionales de dichas áreas. La intención de este tipo de teatro es «ayudar a individuos y a colectivos con carencias en alguna dimensión personal o social, vivida como privación, exclusión o marginación y concretada en insatisfacción. En síntesis, se trata de un teatro para el cambio.»
Elementos
[
editar
]
El teatro playback contiene tres elementos básicos: el arte, el ritual y la interacción social. Estos elementos a su vez contiene otros indicadores:
Elementos del teatro playback ElementosIndicadores1. El arteExpresividad
Originalidad
Sentido estético
Trabajo en equipo
Vesatilidad
Lenguaje del relato2. El ritualRespetar las reglas
Emociones exultantes
Dimensión transpersonal
Objetivo de transformación
Lenguaje fascinante3. La interacción socialLenguaje explicativo
Clima de seguridad
Conocimiento psicológico
Conciencia de temáticas sociales
Versatilidad
Gestión del evento
Los tres elementos del teatro playback tienen que combinarse dentro de su realización y estar equilibradas. Cuando la historia se desarrolla, hay un conductor que decide el equilibro de los elementos, mientras que cada actor o actriz debe también de estar alerta de sus acciones y tener una escucha atenta.
Existe otro elemento esencial del teatro playback, que es el rol activo y participativo de la audiencia, pues es esta la que además relata sus historias para que sean dramatizadas por las actrices y actores. En este sentido, los elementos principales del teatro playback en el sentido del relato de las personas, es:
- el contenido: el relato o historia personal
- la forma: el ritual estético
- la comunidad: el contexto
Proceso
[
editar
]
Las funciones de teatro playback poseen una estructura o proceso que se divide en diversos pasos. Motos Teruel los describe de la siguiente forma:
- Prólogo. Se interpreta música y la persona que funge como director, realiza una presentación de lo que se hará durante la función, explicando el ritual y el rol de cada participante.
- Presentación de los actores y actrices. Entran uno a uno presentándose, diciendo su nombre con expresión de alegría o entusiasmo, y dicen una frase breve de cómo se sienten o algo que quieran expresar.
- Juegos para romper el hielo con la audiencia. Se sugieren juegos para generar un ambiente de comunidad, confianza y respeto.
- Elección de una temática. Se puede elegir un tema en común para toda la sesión, aunque también hay sesiones con historias diversas y sin un hilo en común.
- Esculturas fluidas. Se trata de una demostración de cómo participará el público, por lo que la persona que dirige pregunta sus sentimientos. Una vez que la persona contesta, los actores y actrices realizan una representación del sentimiento a través de una escultura con sus cuerpos, a las cuales les añaden movimientos y sonidos que tengan relación con el sentimiento que quieren representar.
- Entrevistas: Se invita a las personas a participar contando sus historias, las cuales narran de manera oral a las actrices y actores. El conductor de la sesión hace una mediación de la historia, y toma algunos aspectos clave y para que se puedan identificar elementos de la trama. Una vez que el narrador cuenta su historia, se le pide que elija a los actores y actrices que quiere que la representen.
- Ambientación: Es generado por la música, que genera las ambientaciones para las historias, y también les ofrece un espacio a los actores para construir sus roles. Los objetos del espacio también pueden convertirse en escenografía para la representación de los relatos.
- Representación: Es el paso de la narración a la acción dramática, a partir de la conducción de la persona que dirige. En este punto, las actrices, actores y músicos accionan la representación. Se hace uso de representaciones metafóricas, no lineales y no realistas. La representación debe hacerse con respeto, empatía y comprensión de la historia. Para representar, se utiliza la improvisación y otras técnicas propias del teatro playback.
- Reconocimiento. Una vez terminada la interpretación de la narración, las actrices y actores miran a la persona que narró su historia y le hacen el gesto de darle la representación como regalo.
- Retomar al narrador y correcciones. La persona narradora interviene a través de quien dirije la sesión, preguntándole si está satisfecho y si la representación capturó los elementos fundamentales de la historia. El narrador puede sugerir correcciones, las cuales pueden volverse a interpretar. Si el narrador está satisfecho, se le invita a una persona del público a ocupar ese lugar para que se vuelva a contar otra historia.
- Nuevas ambientaciones y representaciones. Con una nueva persona narradora, el proceso se repite por varias ocasiones.
- Esculturas, resumen y despedida. Se realiza una ronda de los actores y actrices con acciones cortas, haciendo un resumen o enfatizando en las historias contadas durante la sesión. El director agradece la asistencia y la participación para cerrar la función.
Alcance del Teatro playback
[
editar
]
El Teatro playback surgió en Estados Unidos, pero se ha convertido en un movimiento internacional que se practica en 50 países.[22]
Véase también
[
editar
]
Referencias
[
editar
]
Bibliografía
[
editar
]
Enlaces externos
[
editar
]